
Por lo que podemos decir que el equilibrio corporal bípedo se consigue por la coordinación
neurofisiológica de los órganos de los sentidos, el oído interno y el complejo músculo
esqueletal, con el medio ambiente que lo rodea.
El niño en los primeros años de vida aprende a ponerse de pie, luego a caminar y por
último a correr. Esta secuencia es un aprendizaje evolutivo acorde con la maduración de sus
órganos y sistemas, que se transforma en movimientos coordinados (por cerebelo) a través
de la vía rubro espinal.
La posición vertical estática se la conoce como "Posición postural de pie" y se puede
observar clínicamente a través de las "Líneas Funcionales de la Postura" en el plano
Horizontal (fig. 1 y 2), y en el plano vertical, llamadas también "Líneas cráneo caudales"
(fig. 3), que debe pasar por Orejas, Hombros, Cadera, Rodilla y Pie.
Fig:3 - La línea Cráneo Caudal, debe
pasar por: Oreja, hombro, cadera, rodilla
y pie.
La posición postural se la puede analizar
por sectores, es así que para la odontología
la zona de competencia es la cabeza, el
cuello y la cintura escapular (zona de
hombros, ó parte alta del torax).
Funcionalmente comparten grupos
musculares, siendo la patología asociada
de una parte con la otra, por lo que no se lo
puede estudiar separadamente.
Desde el punto de vista funcional, en la
zona mencionada de cabeza, cuello y
cintura escapular, se destacan tres
complejos músculo esqueletales que se
denomínan "Unidades Funcionales". (Fig.
4). Ellas son:
A)-Unidad Cráneo-Mandibular:
compuesta por la cabeza ósea por un lado y
el maxilar inferior por el otro, articulados
entre sí por dos articulaciones temporo
mandibulares, son dos diartósis, una
derecha y otra izquierda, y por un arco
dentario de 20 elementos (dentición
temporaria), o de 32 elementos (dentición
permanente).