UNIDAD Nº 3 : Fisiología cráneo-cervico-mandibular:
Posición postural cráneo-mandíbula-tronco. Unidades funcionales: cráneo-vertebral,
cráneo-mandibular, planos de orientación. Fundamentos de la oclusión. Oclusión
mutuamente protegida (O.M.P.). Concepto de mecánica mandibular (Estática, Cinemática
y Dinámica).
Recopilación: Prof. Dr. Jorge Ismael NAVARRO (Profesor Adjunto)
Prof. Dr. Eduardo PIAZZA (Profesor Titular)
El hombre es un ser "bípedo", pues su posición estática y de desplazamiento es sobre "dos
pies". Para que la posición vertical estática se consiga es necesario que todos los músculos
del cuerpo se mantengan en "tono muscular" (estado de semicontracción permanente) con
lo cual se consigue el equilibrio. Este tono muscular está regulado por el sistema nervioso
(periférico y central) y por el órgano del equilibrio, que anatómicamente son los
conductillos semicirculares que se encuentran en el oído interno, y que actúan nivelando el
cuerpo humano en los tres planos del espacio. Este órgano se encuentra dentro de la cabeza
ósea, en la parte mas alta del cuerpo y en íntima relación funcional con los otros órganos de
los sentidos.
Fig: 1 y 2- Líneas Funcionales de la postura:
1-Línea Bipupilar, 2-Línea otica, 3-Eje terminal
de bisagra, 4-Plano oclusal, 5-Articulación
Occipito-Atloidea, 6-Cintura Escapular, 7-
Cintura Pélvica, 8-Línea de Rodillas, 9-Línea de
tobillos
Fig: 1
Fig: 2
Por lo que podemos decir que el equilibrio corporal bípedo se consigue por la coordinación
neurofisiológica de los órganos de los sentidos, el oído interno y el complejo músculo
esqueletal, con el medio ambiente que lo rodea.
El niño en los primeros años de vida aprende a ponerse de pie, luego a caminar y por
último a correr. Esta secuencia es un aprendizaje evolutivo acorde con la maduración de sus
órganos y sistemas, que se transforma en movimientos coordinados (por cerebelo) a través
de la vía rubro espinal.
La posición vertical estática se la conoce como "Posición postural de pie" y se puede
observar clínicamente a través de las "Líneas Funcionales de la Postura" en el plano
Horizontal (fig. 1 y 2), y en el plano vertical, llamadas también "Líneas cráneo caudales"
(fig. 3), que debe pasar por Orejas, Hombros, Cadera, Rodilla y Pie.
Fig:3 - La línea Cráneo Caudal, debe
pasar por: Oreja, hombro, cadera, rodilla
y pie.
La posición postural se la puede analizar
por sectores, es así que para la odontología
la zona de competencia es la cabeza, el
cuello y la cintura escapular (zona de
hombros, ó parte alta del torax).
Funcionalmente comparten grupos
musculares, siendo la patología asociada
de una parte con la otra, por lo que no se lo
puede estudiar separadamente.
Desde el punto de vista funcional, en la
zona mencionada de cabeza, cuello y
cintura escapular, se destacan tres
complejos músculo esqueletales que se
denomínan "Unidades Funcionales". (Fig.
4). Ellas son:
A)-Unidad Cráneo-Mandibular:
compuesta por la cabeza ósea por un lado y
el maxilar inferior por el otro, articulados
entre por dos articulaciones temporo
mandibulares, son dos diartósis, una
derecha y otra izquierda, y por un arco
dentario de 20 elementos (dentición
temporaria), o de 32 elementos (dentición
permanente).
Fig: 3
B)- Unidad Cráneo-Vertebral: compuesta por el hueso occipital, la primera vértebra
cervical (atlas) y la segunda vértebra cervical (axis).
C)- Unidad Cintura Escapular: compuesta por las demás vértebras cervicales, los
omóplatos, costillas, clavículas, articulación escapulo-humeral y esternón.
Figura 4
A- Unidad Cráneo- Mandibular:
Las articulaciones témporo-mandibulares están
compuestas por dos superficies articulares, las superiores forman parte de la base del cráneo
y la inferiores son los cóndilos mandibulares.
Las superficies superiores (fig. 5) tienen una cavidad ovoidea (cavidad glenoidea) seguida
hacia adelante por una eminencia (cóndilo temporal). La cavidad tiene un eje mayor que
prolongado hacia la línea media, se encuentra con el del otro lado inmediatamente por
detrás del borde anterior del agujero occipital, en tanto los ejes menores (perpendiculares a
los mayores) se encuentran en la zona inter incisiva inmediatamente por delante del agujero
naso-palatino.
Las superficies inferiores (fig. 6) son de forma ovoidea con eje mayor (de polo interno a
polo externo) y eje menor cuya prolongación se encuentra con la del otro lado en el punto
inter incisivo. La disposición anatómica de confluencia de ejes tanto en las cavidades
glenoideas como en los cóndilos, facilitará los movimientos mandibulares de lateralidad y
protrusivo.
En el movimiento de apertura, la mandíbula desciende separandose del maxilar, los
cóndilos deben rotar dentro de la cavidad glenoidea en un primer momento, ambos al
mismo tiempo sobre un eje imaginario que une ambos centros condilares que se denomina
“EJE INTERCONDILAR”. (Fig.: 6)
La rotación de ambos cóndilos se produce hasta que la apertura medida a nivel de los
dientes incisivos es de 17 a 21 mm, a partir de al los cóndilos comienzan a desplazarse
hacia delante para enfrentarse a la eminencia articular superior hasta una apertura de 45 a
50 mm.
De manera que el movimiento
de los cóndilos es de rotación,
traslación o combinado de
rototraslación.
Recordemos que las A.T.M.
tienen un medio de adaptación
entre ambas superficies
articulares denominado DISCO
ARTICULAR, que acompaña al
cóndilo mandibular en el
movimiento de traslación,
modificando su forma según las
superficies articulares lo vayan
necesitando. Esta deformación
que sufre el disco no es
permanente. (Fig.: 7,8 y 9).
Figura 5
Figura 7
Figura 6
El disco está sujeto al cóndilo por dos ligamentos, uno
externo y otro interno que le impiden desplazarse en ese
sentido (Fig 8); en cambio en el sector posterior está
sujeto al cóndilo por un ligamento mas laxo que los
laterales, y a la cavidad glenoidea por ligamento elástico
muy voluminoso denominado "Retrodiscal" ó "Zona
bilaminar". En el sector anterior se inserta el haz
superior de músculo Pterigoideo Externo (Fig 9). La
inserción de un músculo directamente en el disco
articular es una particularidad de estas Articulaciones
que se traduce en particularidad funcional, y
en patología específica.
Todos estos componentes anatómicos
están encerrados en una cápsula articular y
lubricados por el líquido sinovial. Esta
lubricación se realiza por un sistema de gota
o lágrima que sale del tejido sinovial hacia
la cavidad articular cuando la presión
intraarticular disminuye, obteniendo un
mecanismo hidráulico de protección de los
componentes intraarticulares.
Como refuerzo de la cápsula para
limitar movimientos y proteger los
componentes articulares, se encuentran
los ligamentos principales y los
ligamentos accesorios (Fig. 10).
El tercer componente de la unidad
Cráneo-Mandibular son los arcos
dentarios, que se relacionan a través de
veinte elementos dentarios (dentición
temporaria) ó treinta y dos (dentición
permanente), por sus caras oclusales o
bordes incisales, según el sector del
arco que estemos observando.
La morfología oclusal de cada pieza
dentaria temporaria o permanente,
como el orden cronológico en que erupcionan tienen un fundamento funcional y se
relacionan íntimamente con la morfología y desarrollo cronológico de las A.T.M.s.
Este tema será desarrollado con amplitud en los capítulos correspondientes a Morfología
Oclusal y Forma y Función
Figura 8
Figura 9
Figura 10
B- UNIDAD CRÁNEO VERTEBRAL ó UNIDAD CRANEO CERVICAL.
C- UNIDAD CINTURA ESCAPULAR:
MECANICA MANDIBULAR.
Introducción
En nuestra opinión como profesionales de la salud en seres humanos, estudiamos el
sistema estomatognático y dentro de él, el aparato dentario que forma parte de la
cavidad bucal el cual trabaja acorde con las leyes de la mecánica que son: la
Estática, la Cinemática y la Dinámica debido a que:
La Estática es la parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los sistemas de
fuerzas, energía que permanece en el mismo sitio o estado.
La Cinemática es la parte de la mecánica que estudia el movimiento.
La Dinámica es la parte de la mecánica que estudia el movimiento pero relativo a la
fuerza, cuando produce movimiento.
Relaciones y diferencias entre sus funciones normales
Al hablar del “SISTEMA” ESTOMATOGNATICO, deberíamos comprenderlo como
tal, un “SISTEMA” debido a la variedad de componetes que lo integran, es por
esto que la relación entre las diferentes estructuras (huesos, músculos, ligamentos
etc) debe ser armónica, para que las funciones que lleva a cabo (masticación,
fonación etc.) se desarrollen normalmente.
Justo aquí radica la importancia de conocer las condiciones anatómicas de los
engranajes de esta maquinaria; para poder reconocer alguna situación patológica
y mejor aún prevenir la instalación de una patología que pueda desencadenar el
caos del sistema
Ubicación de los arcos dentarios en el macizo craneo- facial
Para completar la imagen arquitectónica de los arcos dentarios es necesario
atender a sus relaciones de posición con respecto a los demás elementos
estructurales del macizo cráneofacial. Este conocimiento es decisivo para
interpretar las leyes del equilibrio estático y funcional de las maloclusiones y para
proceder a la reconstrucción protésica de oclusiones mutiladas.
Con el objeto de determinar la posición de los arcos dentarios en el espacio con
respecto al macizo cráneo-facial y asimismo para precisar el área craneana que
cada diente ocupa normalmente, se hace uso de ciertas referencias
antropométricas.
Referencias antropométricas para situar el cráneo
ACTIVIDAD MUSCULAR
TEMPORAL: Elevación y retracción ó retrusión mandibular
Fibras verticales (temporal anterior): elevación
Fibras oblicuas (temporal medio): elevación y retracción
Fibras horizontales (temporal posterior): retracción
Dirección del movimiento: hacia arriba y atrás
MASETERO: Elevación y protrusión mandibular
Haz profundo: elevación
Haz Superficial: elevación y protrusión
Dirección del movimiento: hacia arriba y adelante
PTERIGOIDEO INTERNO: Elevación, protrusión y lateralidad mandibular
Dirección del movimiento: hacia arriba adelante y afuera
PTERIGOIDEO EXTERNO INFERIOR: Bilateral: protrusión mandibular
Unilateral: lateralidad mandibular
Dirección del movimiento: hacia delante y afuera
PTERIGOIDEO EXTERNO SUPERIOR: lateralidad y protracción ó adelantamiento
del disco en cierre
DIGÁSTRICO, SUPRA E INFRAIOIDEO: Depresión ó descenso y retracción ó
retrusión mandibular.
-------------------------------------------------------------------------------------------
Elevación : Temporal, Masetero y Pterigoideo interno
Depresión ó Descenso: Digástrico , Supra e infraioideo
Retracción ó Retrusión: Temporal , Digástrico , Supra e infraioideo
Protrusión: Masetero , Pterigoideo interno , Pterigoido externo inferior
Lateralidad: Pterigoideo externo sup. e inferior y Pterigoideo interno
BIO-DINAMICA :
BIO-DINAMICA :
son los principios de la mecánica aplicados a la
son los principios de la mecánica aplicados a la
Biología. Por ello se usa como sinónimo
Biología. Por ello se usa como sinónimo
BIO-MECÁNICA
BIO-MECÁNICA
MECÁNICA:
MECÁNICA:
es la rama de la FÍSICA que se ocupa del estudio y
es la rama de la FÍSICA que se ocupa del estudio y
conocimientos exacto del mundo que nos rodea.
conocimientos exacto del mundo que nos rodea.
MECÁNICA
MECÁNICA
de los cuerpos
de los cuerpos
SÓLIDOS:
SÓLIDOS:
comprende:
comprende:
1- ESTÁTICA
1- ESTÁTICA
: es la parte de la mecánica que estudia las
: es la parte de la mecánica que estudia las
FUERZAS
FUERZAS
en equilibrio.
en equilibrio.
2- CINEMÁTICA:
2- CINEMÁTICA:
es la parte de la mecánica que estudia el
es la parte de la mecánica que estudia el
MOVIMIENTO
MOVIMIENTO
sin
sin
interesar las causas que lo producen.
interesar las causas que lo producen.
3-DINÁMICA:
3-DINÁMICA:
estudia las relaciones existentes entre el
estudia las relaciones existentes entre el
MOVIMIENTO
MOVIMIENTO
y las
y las
FUERZAS
FUERZAS
que lo originan
que lo originan
PESO
PESO
de un
de un
SÓLIDO:
SÓLIDO:
es la resultante de la acción de la
es la resultante de la acción de la
gravedad
gravedad
sobre cada una de las partes de un cuerpo.
sobre cada una de las partes de un cuerpo.
Las
Las
FUERZAS
FUERZAS
aplicadas sobre un cuerpo siempre que venza a la
aplicadas sobre un cuerpo siempre que venza a la
GRAVEDAD
GRAVEDAD
(fuerza opuesta), ó forme con ella una
(fuerza opuesta), ó forme con ella una
RESULTANTE
RESULTANTE
(fuerza
(fuerza
oblicua o perpendicular). Con esto se genera un
oblicua o perpendicular). Con esto se genera un
MOVIMIENTO
MOVIMIENTO
.
.
Graveda
Graveda
d
d
Fuerza
Fuerza
perpendicular
perpendicular
Movimiento /
Movimiento /
Energía
Energía
MAQUINAS SIMPLES:
MAQUINAS SIMPLES:
Son
Son
dispositivos ideados por el hombre
dispositivos ideados por el hombre
para transformar la
para transformar la
energía
energía
en
en
trabajo.
trabajo.
La mas elemental de estas
La mas elemental de estas
MAQUINAS SIMPLES
MAQUINAS SIMPLES
es la
es la
PALANCA
PALANCA
.
.
A
A
P
P
R
R
1º Género. Ej=
1º Género. Ej=
subibaja
subibaja
Las
Las
PALANCAS
PALANCAS
están compuestas por:
están compuestas por:
APOYO
APOYO
,
,
RESISTENCIA
RESISTENCIA
y
y
POTENCIA
POTENCIA
A
A
P
P
R
R
2º Género. Ej=
2º Género. Ej=
rompenueces
rompenueces
A
A
P
P
R
R
3º Género. Ej=
3º Género. Ej=
mandíbula
mandíbula
De acuerdo a la ubicación de estos tres componentes se clasifica en
De acuerdo a la ubicación de estos tres componentes se clasifica en
GÉNEROS.
GÉNEROS.
A
A
P
P
R
R
A
P
R
A.T.M
.
Músculo
s.
Dientes
Anteriore
s
A
A
P
P
R
R
3º Género. Ej=
3º Género. Ej=
mandíbula
mandíbula
GOSSEN -
GOSSEN -
1973
1973
62
95 mm1
63
87 mm2
65
85 mm3
70
80 mm4
76
76 mm5
85
70 mm6
100
63 mm7
% de FuerzaDistanciaDiente
A
PALANCA DE 3º GENERO
PALANCA DE 3º GENERO
A
P
R
A.T.M. Músculos.
Alimentos
PALANCA DE 1º
GENERO
A
P
R
A.T.
M.
Múscul
os.
interfere
ncia
A
P
PALANCA DE 2º GENERO
PALANCA DE 2º GENERO
R
R
A
R
P
PALANCA
PALANCA
DE
DE
GENERO
GENERO
MECANISMO DE LA MASTICACION
AL MORDER UN ALIMENTO DURO LA PRESION ARTICULAR
DISMINUYE BRUSCAMENTE
AUMENTA LA PRESION LA FUERZA DE CIERRE
INTRARTICULAR EN EL LADO CAMBIA DE LA A.T.M.
CONTRALATERAL AL ALIMENTO
LA BANDA POSTERIOR SEPARACION DE LAS
OCUPA SU LUGAR SUPERFICIES ARTICULARES
EL DISCO GIRA ACTUA EL HAZ SUPERIOR DEL
HACIA DELANTE MÚSCULO PTERIGOIDEO EXTERNO
MECANISMO DE UNION (CONDILO-DISCO) MENISCO DISCO
DISCO UNION CONDILO * FIBRO CARTÍLAGO * CONJUNTIVO
FIBROSO
* UNIDO DE UN * UNIDO DE LOS
EXTREMO SIN INSER= DOS EXTREMOS
CION DEL OTRO.
ANTERIOR INTERNO EXTERNO POSTERIOR
*UNA SOLA CAVIDAD * SEPARA la
CAVIDAD
ENDOS
AISLANDO
Los LIQUIDOS
SINOVIALES
LIGAMENTO LIGAMENTOS LÁMINA * FUNCIÓN PASIVA * FUNCIÓN ACTIVA
CAPSULAR COLATERALES RETRODISCAL FACILITA EL DETERMINA EL
ANTERIOR INFERIOR MOVIMIENTO MOVIMIENTO
* VULNERABLE AL * CAPACIDAD DE
ENVEJECIMIENTO REPARACION
SUPERIOR
FIBRAS COLAGENAS
El mecanismo de unión entre el disco y el cóndilo en la traslación está dado por la morfología del disco y la
presión intrarticular.
ESTABILIDAD PRESION
ARTICULAR INTRAARTICULAR
BAJA
CONSTANTE CONTORNO
ACTIVIDAD Y MOVIMIENTO EN REPOSO CON
MUSCULAR DEL DISCO LA BOCA CERRADA
TONO BANDA ESPACIO DISCAL
POSTERIOR ANCHO
MEDIA
MANTINE LA
PRESION CONTACTO MAXIMA ROTACION
ARTICULAR CONSTANTE DISCAL ANTERIOR
CONDILO EN CONTACTO CON LA
BANDA POSTERIOR DISCAL

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Unidad_14.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .