Pregunta 1
Auguste Comte es uno de los más destacados exponentes de la tradición
positivista sobre la que se funda el pensamiento científico moderno. ¿En qué
consiste, para Comte, el “criterio de demarcación” que distingue a los
enunciados científicos de los no científicos?
Seleccione una:
Un enunciado científico es un fragmento representativo del discurso
especializado producido en el campo de las ciencias.
Un enunciado científico es aquel que se corresponde con un hecho, es decir,
con algo “observable”.
Su respuesta es correcta ya que, efectivamente, una proposición para ser
científica debe poder ser reducida a un “hecho”, es decir, tiene que poder
corresponderse con un fenómeno perceptible. Recordemos que el objetivo de
establecer el criterio de demarcación propuesto apunta, justamente, a excluir
la posibilidad de que una proposición metafísica sea tomada por una
proposición científica. (Cfr. Unidad 2
. La tradición de la filosofía occidental.
Parte II. La radicalización de la razón. Sesión 9: El positivismo como
consumación del ideal iluminista y de la racionalidad moderna.
Apartado: El
positivismo clásico: Comte).
Un enunciado científico es aquel que, bajo ninguna circunstancia, puede ser
refutado.
Un enunciado científico es una afirmación que no puede ser confirmada en
ninguna circunstancia.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
La respuesta correcta es:
Un enunciado científico es aquel que se corresponde con un hecho, es decir,
con algo “observable”.
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 0,50 sobre 0,50
Pregunta marcada
Enunciado de la pregunta
1
¿En qué sentido podemos afirmar, con Martin Heidegger, que la técnica tiene
más impacto sobre nuestras vidas cuanto más neutral suponemos que es?
Seleccione una:
Heidegger sostiene que la técnica no puede ser entendida como un factor
clave en la construcción de una perspectiva del mundo, dado que para que
tenga efecto y desarrolle su potencia productiva, la técnica debe ser
despojada de sus condicionamientos sociales e históricos. Por ello, cuanto
menos percibimos su influjo, más se potencia su impacto.
Heidegger sostiene que la técnica no es ideológica, dado que considerar que
introduce una perspectiva sesgada por ciertas creencias implica reducir la
capacidad que nos brinda para captar el mundo e intervenir en él en términos
prácticos. Por ello, cuanto menos percibimos su influjo, más se potencia su
impacto.
Heidegger sostiene que la técnica no puede ser reducida a un mero
instrumento, dado que ella es, antes que nada, la formalización de un
pensamiento instrumental y, por lo tanto, supone una complejidad más
amplia. Por ello, cuánto menos percibimos esa complejidad, más se relativiza
su impacto.
Heidegger sostiene que la técnica no es un mero instrumento, dado que a
través de ella vemos el mundo, es decir, ella lo configura y canaliza. Impacta,
así, sobre nuestros hábitos, creencias e incluso sobre nuestros órganos
sensoriales. Por ello, cuanto menos percibimos su influjo, más potente es su
impacto.
Su respuesta es correcta, precisamente según Heidegger la técnica es un
dispositivo que configura el mundo y que impacta en los seres humanos. Por
eso, cuanto menos captamos su influencia, más fuertemente nos penetra y
condiciona. (Cfr. Unidad 3: La filosofía hoy. Sesión 11:
Lo que la idea de
progreso nos legó.
Apartado: 2. La ciencia: sus producciones y sus prácticas
en el siglo XX y XXI).
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
La respuesta correcta es:
Heidegger sostiene que la técnica no es un mero instrumento, dado que a
través de ella vemos el mundo, es decir, ella lo configura y canaliza. Impacta,
así, sobre nuestros hábitos, creencias e incluso sobre nuestros órganos
sensoriales. Por ello, cuanto menos percibimos su influjo, más potente es su
impacto.
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 0,50 sobre 0,50
2
Pregunta marcada
Enunciado de la pregunta
Decimos que el consabido pasaje del mito al logos es, en realidad, un falso
problema, puesto que no hay pasaje, evolución o ruptura entre mito y logos,
sino tan sólo una diferencia instrumental entre dos formas de explicar la
realidad. Según lo planteado responda:
A) Si ambos intentan ofrecer respuestas a cuestiones fundamentales para los
seres humanos, ¿en qué se diferencian?
Se diferencian en función del género discursivo.
Su respuesta es correcta porque la diferencia entre ambos tiene que ver con el
modo en que responden a las preguntas fundamentales de la humanidad. El
mito otorga explicaciones narrativas que apelan a las peripecias de
personajes humanos o divinos mientras que la filosofía busca un discurso
argumentativo que establece, como afirma Mársico, vínculos causales en la
relación abstracta entre nociones. (Cfr. Unidad 2 La tradición de la filosofía
occidental. Parte I. Las políticas educativas de la Antigüedad. Sesión 3: Los
inicios de la filosofía. Apartado: ¿De los mythos al lógos?).
Ambos se abstienen de responder a la pregunta por el origen del mundo.
Puntúa 1,00 sobre 1,00
La respuesta correcta es: Se diferencian en función del género discursivo.
B) Dicho esto, ¿qué caracteriza específicamente a la filosofía frente al mito?
La filosofía realiza un abordaje de carácter argumentativo, reconoce
autorxs y escuelas y se plasma en producciones escritas.
Su respuesta es correcta porque el origen de la filosofía está estrechamente
vinculado a la escritura y al reconocimiento de los pensadores o escuelas de
pensamiento que proponían respuestas conceptuales para el nuevo abordaje
de los problemas humanos. (Cfr. Unidad 2 La tradición de la filosofía
occidental. Parte I. Las políticas educativas de la Antigüedad. Sesión 3: Los
inicios de la filosofía. Apartado: ¿De los mythos al lógos?).
La filosofía privilegia la oralidad, no reconoce autores y su abordaje es
3
científico.
Puntúa 1,00 sobre 1,00
La respuesta correcta es: La filosofía realiza un abordaje de carácter
argumentativo, reconoce autorxs y escuelas y se plasma en producciones
escritas.
C) Y, ¿qué caracteriza específicamente al mito, frente a la filosofía?
El pensamiento mítico lleva a cabo un abordaje poético, donde predomina
la función estética más ligada a la construcción de universos autosuficientes.
El pensamiento mítico privilegia la oralidad, se configura a partir de
creaciones anónimas y su abordaje es más bien narrativo.
ff0000;">#Su respuesta es correcta ya que se apoya en las peripecias de lxs
personajes humanxs o divinxs que son narradas con el fin de dar respuesta a
preguntas que no son formuladas explícitamente. (Cfr. Unidad 2 La tradición
de la filosofía occidental. Parte I. Las políticas educativas de la
Antigüedad.
Sesión 3: Los inicios de la filosofía. Apartado: ¿De
los mythos al lógos?).
Puntúa 1,00 sobre 1,00
La respuesta correcta es: El pensamiento mítico privilegia la oralidad, se
configura a partir de creaciones anónimas y su abordaje es más bien
narrativo.
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 0,50 sobre 0,50
Pregunta marcada
Enunciado de la pregunta
Podemos analizar la tradición positivista desde dos perspectivas
complementarias: desde las ideas que éste afirmaba y desde las críticas que
4
hoy se le dirigen. De acuerdo a esto, responda:
A) Dadas las siguientes opciones, ¿cómo puede caracterizarse la
concepción positivista?
Para la corriente positivista no existen límites para la validez y la extensión
del conocimiento científico. Esto promueve un progreso integral para asegurar
una calidad de vida espiritual superior.
cuanto a su objetividad y racionalidad, promueve el progreso tecnológico,
como la base de todo progreso humano.
Su respuesta es correcta porque, en efecto, el ideal de conocimiento
positivista tiene como meta promover el constante progreso de la humanidad
a partir del desarrollo científico-
tecnológico de las sociedades industrialmente
organizadas. (Cfr. Unidad 2: La tradición de la filosofía occidental. Parte II. La
radicalización de la razón. Sesión 9: El positivismo como consumación del
ideal iluminista y de la racionalidad moderna. Apartado: Una teoría científica
de la previsión para la acción: dominar la realidad).
Puntúa 1,00 sobre 1,00
La respuesta correcta es: Para la corriente positivista, el método de
investigación científica, único en cuanto a su objetividad y racionalidad,
promueve el progreso tecnológico, como la base de todo progreso humano.
B) ¿Cuáles son algunas de las críticas que le dirige Marcuse a esta
concepción?
Según las críticas de Marcuse, el dominio de la técnica (neutralidad) se
impone sobre la política (ideología). Esto significa que merced al progreso
tecnológico, el orden político queda supuesto.
Según las críticas de Marcuse, todo orden tecnológico implica un orden
político. Esto significa que la ideología se encuentra en el propio proceso de
producción de bienes y servicios.
Su respuesta es correcta dado que, justamente, para Marcuse el orden político
determina el orden tecnológico. En este sentido, todo el aparato productivo,
con los bienes y servicios que produce, vende junto a todo lo producido, el
sistema ideológico y social que lo ha hecho posible. (Cfr. Unidad 2. La
tradición de la filosofía occidental. Parte II. La radicalización de la
razón. Sesión 9: El positivismo como consumación del ideal iluminista y de la
racionalidad moderna. Apartado: Un caso ejemplar: la eugenesia).
Puntúa 1,00 sobre 1,00
5
La respuesta correcta es: Según las críticas de Marcuse, todo orden
tecnológico implica un orden político. Esto significa que la ideología se
encuentra en el propio proceso de producción de bienes y servicios.
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 0,50 sobre 0,50
Pregunta marcada
Enunciado de la pregunta
Al caracterizar al “poder disciplinario” Michel Foucault advierte que se trata de
una tecnología que constituye una nueva “anatomía política”. ¿Qué
significado tiene esta expresión para el autor?
Seleccione una:
Se trata de una política de coerciones y prohibiciones llevada a cabo
exclusivamente en el ámbito educativo, a través de un conjunto de
mecanismos y procesos de poder, para el control de los estudiantes.
Se trata de una política de expiación y represión de los cuerpos llevada a cabo
exclusivamente en las cárceles, a través de un conjunto de mecanismos y
procesos de poder, para el control de los presos.
Se trata de una especie de arte del cuerpo humano, es decir, un conjunto de
mecanismos y procesos de poder que fabrican al cuerpo como tal. Con tal fin
los cuerpos son localizados en determinados espacios, vigilados,
individualizados y clasificados.
Su respuesta es correcta dado que, justamente, el “poder disciplinario” es una
matriz general de producción de nuestros cuerpos -
de allí que éstos tengan
poco de “naturales”-
de modo tal que puedan ser perfectamente identificados
y controlados. (Cfr. Unidad 3: La filosofía hoy. Sesión 11:
Lo que la idea de
progreso nos legó.
Apartado: La sociedad disciplinaria: la normalización).
Se trata de una política de los saberes orientada a conocer la conducta del ser
humano para el mejoramiento de la vida. Con tal fin se busca promover, desde
esta anatomía política, el estudio de las nuevas disciplinas (psiquiatría,
psicología, sociología, antropología, pedagogía, entre otras).
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
La respuesta correcta es:
6
Se trata de una especie de arte del cuerpo humano, es decir, un conjunto de
mecanismos y procesos de poder que fabrican al cuerpo como tal. Con tal fin
los cuerpos son localizados en determinados espacios, vigilados,
individualizados y clasificados.
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 0,50 sobre 0,50
Pregunta marcada
Enunciado de la pregunta
Según Alejandro Cerletti y Walter Kohan, uno de los problemas clásicos de la
filosofía aparece ni bien se pretende responder a la pregunta “¿qué es la
filosofía?”. Aun sabiendo que esa pregunta no podrá ser respondida de una
vez y para siempre, con el inicio de la propia indagación comienza un camino.
¿Qué rasgos asume ese camino de la filosofía según estxs filósofxs?
Seleccione una:
El carácter problemático de la pregunta acerca de qué es la filosofía señala un
camino que está más ligado a la certeza que a la duda, a la serenidad más que
a las situaciones límite, al asombro más que al dogmatismo.
El carácter problemático de la pregunta acerca de qué es la filosofía señala un
camino que está más ligado al cuestionamiento que a la certeza, al debate más
que a la aceptación, a la controversia más que a la unanimidad.
Su respuesta es correcta porque, como bien señala Unamuno, la aceptación
de verdades recibidas y las certezas entendidas como verdades definitivas
tienen a forjar una actitud dogmática que es contraria al espíritu escéptico de
la filosofía. Asimismo, Jaspers afirma la falta de unanimidad acerca de los
conocimientos producidos por la filosofía, precisamente constatada por la
historia misma de la filosofía que actualiza permanentemente la pregunta
acerca de su naturaleza, pregunta que no puede ser contestada sin abrir una
nueva controversia. (Cfr. Unidad 1. A modo de introducción: filosofía y
filosofar. Sesión 2: ¿Qué es la filosofía? ¿Por qué, para qué y cómo filosofar?
Apartado: Qué es la filosofía).
El carácter problemático de la pregunta acerca de qué es la filosofía señala un
camino que está más ligado a la certeza que al cuestionamiento, a la
aceptación más que al debate, a la unanimidad más que a la controversia.
El carácter problemático de la pregunta acerca de qué es la filosofía señala un
camino que está más ligado al desinterés que al asombro, a la seguridad más
7
que a la incertidumbre, a la descreencia más que al dogmatismo.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
La respuesta correcta es:
El carácter problemático de la pregunta acerca de qué es la filosofía señala un
camino que está más ligado al cuestionamiento que a la certeza, al debate más
que a la aceptación, a la controversia más que a la unanimidad.
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 0,50 sobre 0,50
Pregunta marcada
Enunciado de la pregunta
¿Qué significado se le atribuye a la noción de “posverdad” al considerar que
el resentimiento económico, las redes sociales, la violencia y la mendacidad
forman parte de los ingredientes clave en su definición?
Seleccione una:
La “posverdad” es el arte de la mentira que consiste en otorgarle
preeminencia a la verdad factual (verdad de hecho) frente al relativismo
subjetivista en la posmodernidad. Es decir, es una forma de dominio que, a
través del cálculo y la previsión, propio de la ciencia y de la técnica, privilegia
la razón sobre la emoción.
La "posverdad" es el arte de la mentira, que consiste en difundir noticias
falsas aisladas y ocasionales para esconder alguna falta o incompetencia de la
clase política ante la opinión pública. Es decir, es un recurso excepcional que
privilegia la emoción sobre la razón y por medio de “mentiras útiles” -propias
del cálculo político- busca difundir falsedades a través de fake news.
La “posverdad” es el ejercicio de una voluntad autoritaria y demagógica
decidida a disfrazar la verdad en la forma de una mentira organizada e
institucionalizada. Es decir, no es un mero eufemismo para definir una verdad
aparente, sino una forma de dominio que construye falsedades deliberadas y
articuladas sobre la base de reforzar prejuicios y crear esperanzas.
Su respuesta es correcta porque la apelación a la emoción y a la creencia
personal en la formación de la opinión pública de la que parte la definición de
"posverdad" no es ingenua. Este modo de mentira organizada es funcional a
la construcción de un poder político que cuenta con la complicidad de
aquellos ciudadanos que son víctimas del engaño. Los discursos de la
8
posverdad se presentan como verdades de hecho y no como interpretaciones.
Las redes sociales reproducen a escala global estos discursos que se
instalan, a pesar de luego ser desmentidos o no corroborados, ya que se
sostienen en la exaltación de prejuicios o sentimientos provocados por las
crisis políticas y económicas que producen resentimiento. (Cfr. Unidad 3:
La
filosofía hoy. Sesión 12: Lo que la noción de verdad nos legó.
Apartado 3. El
fenómeno de la posverdad: un fenómeno del poder)
La "posverdad" es el ejercicio de una voluntad pluralista decidida a superar el
criterio de demarcación positivista en torno a la verdad. Es decir, no es una
forma de dominio, sino una perspectiva filosófica que busca articular la razón
y la emoción en el marco del relativismo subjetivista en la posmodernidad.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
La respuesta correcta es:
La “posverdad” es el ejercicio de una voluntad autoritaria y demagógica
decidida a disfrazar la verdad en la forma de una mentira organizada e
institucionalizada. Es decir, no es un mero eufemismo para definir una verdad
aparente, sino una forma de dominio que construye falsedades deliberadas y
articuladas sobre la base de reforzar prejuicios y crear esperanzas.
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 0,50 sobre 0,50
Pregunta marcada
Enunciado de la pregunta
A partir de sus consideraciones sobre la construcción de la realidad,
Aristóteles elabora lo que conocemos como la “teoría correspondentista de la
verdad”. Según esta teoría Aristóteles afirma: Decir de lo que es que no es, o
de lo que no es que es, es falso; y decir de lo que es que es, o de lo que no es
que no es, es verdadero”. Así, esta teoría de la verdad establece una
correspondencia entre dos planos diferentes. ¿Cuáles son esos planos que
decimos que se encuentran en una relación de correspondencia y a qué hacen
referencia?
Seleccione una:
La correspondencia se establece entre el plano perceptivo y el plano
normativo, y expresa la necesaria relación entre la realidad y la deontología.
La correspondencia se establece entre el plano volitivo y el plano
ontológico, y expresa la necesaria relación entre las intenciones y la realidad.
9
La correspondencia se establece entre el plano inteligible y el plano sensible,
y expresa la necesaria relación entre las leyes de la razón y la percepción
sensible.
La correspondencia se establece entre el plano lógico-
lingüístico y el plano
ontológico, y expresa la necesaria relación entre el lenguaje y la realidad.
Su respuesta es correcta, en efecto, para Aristóteles la correspondencia entre
los planos del lenguaje y de la realidad, expresa la necesaria relación entre las
palabras y las cosas. (Cfr. Unidad 2
La tradición de la filosofía occidental.
Parte I. Las políticas educativas de la Antigüedad.
Aristóteles y la
construcción del modo de vida occidental. Sesión 5:
Aristóteles y la
construcción del modo de vida occidental.
Apartado: 1. Aristóteles y la
construcción de la realidad).
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
La respuesta correcta es:
La correspondencia se establece entre el plano lógico-
lingüístico y el plano
ontológico, y expresa la necesaria relación entre el lenguaje y la realidad.
Pregunta 9
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 0,50
Pregunta marcada
Enunciado de la pregunta
Según Poratti, la metafísica de Platón hunde sus raíces en la política. En otras
palabras, el fundamento de la realidad como tal es a la vez el fundamento del
edificio ético-político. El diálogo República es una obra que versa sobre la
filosofía y su objeto, las Ideas, sobre la educación del filósofo y básicamente
presenta un proyecto político para una sociedad mejor. Según Platón: “[…] a
vosotros os hemos formado tanto para vosotros mismos como para el resto
del Estado, para ser conductores y reyes de los enjambres, os hemos educado
mejor y más completamente que a los otros, y más capaces de participar tanto
en la filosofía como en la política. (República, 520b-c) En el pasaje citado se
pone en evidencia que la filosofía posee una influencia muy importante en el
gobierno de la pólis. ¿Cómo justifica Platón esa influencia?
Seleccione una:
Lxs gobernantxs tienen que filosofar, porque la filosofía es una “medicina del
alma” que despierta a lxs ciudadanxs de la pólis del sueño dogmático de lxs
10
sofistas.
Lxs filósofxs tienen que gobernar o lxs gobernantxs, filosofar, porque la
filosofía comporta el conocimiento (dóxa) de lo cambiante y contingente,
propio del ámbito de la praxis política.
Lxs filósofxs tienen que gobernar, porque la filosofía es el saber práctico que
permite alcanzar el bien supremo para la pólis, la felicidad de la comunidad.
Su respuesta es incorrecta porque la idea de Platón es que el poder político y
filosofía coincidan en la misma persona ya que la filosofía, que es un
conocimiento verdadero de lo inmutable, racional e inteligible, produce. (Cfr.
Unidad 2
La tradición de la filosofía occidental. Parte I. Las políticas
educativas de la Antigüedad.
Sesión 4: Platón: filosofía o
tragedia. Apartado:
Que gobiernen lxs filósofxs o, en su defecto, que filosofen
lxs gobernantes).
Poder político y filosofía deben coincidir en la misma persona, porque la
filosofía comporta el conocimiento (epistéme) de lo inmutable y racional, es
decir, de la verdad.
Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.
La respuesta correcta es:
Poder político y filosofía deben coincidir en la misma persona, porque la
filosofía comporta el conocimiento (epistéme
) de lo inmutable y racional, es
decir, de la verdad.
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 0,50 sobre 0,50
Pregunta marcada
Enunciado de la pregunta
Según Miguel de Unamuno, la actitud dogmática es incompatible con la
actitud escéptica, propia de la práctica de la filosofía. ¿Cómo caracteriza
Unamuno a la actitud dogmática?
Seleccione una:
La actitud dogmática representa la disposición a buscar seguridades en
detrimento de la incertidumbre filosófica.
Su respuesta es correcta porque, de acuerdo con Unamuno, la actitud
11
dogmática busca el reposo que otorgan las respuestas definitivas a las
preguntas que surgen del dinamismo propio de la vida. Utiliza la figura del
“hombre del colchón” para ilustrar la pasividad con la que se aceptan las
respuestas obtenidas o recibidas de otrxs y que otorgan ante todo un sosiego
que da por terminada la duda. Por el contrario, la actitud filosófica vive de la
incertidumbre y de las inquietudes. (Cfr. Unidad 1. A modo de introducción:
filosofía y filosofar. Sesión 2: ¿Qué es la filosofía? ¿Por qué, para qué y cómo
filosofar? Apartado: Qué es la filosofía).
La actitud dogmática representa la actitud propia de la filosofía como una
forma de ensoñación.
La actitud dogmática representa una actitud de rechazo ante cualquier
innovación científica y tecnológica.
La actitud dogmática representa el cuestionamiento de todas las creencias
para mostrar que son arbitrarias y convencionales.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
La respuesta correcta es:
La actitud dogmática representa la disposición a buscar seguridades en
detrimento de la incertidumbre filosófica.
Pregunta 11
Parcialmente correcta
Puntúa 0,25 sobre 0,50
Pregunta marcada
Enunciado de la pregunta
Podemos analizar la tradición positivista desde dos perspectivas
complementarias: desde las ideas que éste afirmaba y desde las críticas que
hoy se le dirigen. De acuerdo a esto, responda:
A) ¿Qué vínculos establece el Positivismo entre el ideal de conocimiento
científico y la idea de progreso?
Para la corriente positivista no existen límites para la validez y la extensión
del conocimiento científico. Esto promueve un progreso integral para asegurar
una calidad de vida espiritual superior.
12
cuanto a su objetividad y racionalidad, promueve el progreso tecnológico, la
base de todo progreso humano.
Su respuesta es correcta porque, en efecto, el ideal de conocimiento
positivista tiene como meta promover el constante progreso de la humanidad
a partir del desarrollo científico-tecnológico de las sociedades. (Cfr. Unidad 2.
La tradición de la filosofía occidental. Parte II. La radicalización de la razón.
Sesión 9: El positivismo como consumación del ideal iluminista y de la
racionalidad moderna. Apartado: Una teoría científica de la previsión para la
acción: dominar la realidad).
Puntúa 1,00 sobre 1,00
La respuesta correcta es: Para la corriente positivista, el método de
investigación científica, único en cuanto a su objetividad y racionalidad,
promueve el progreso tecnológico, la base de todo progreso humano.
B) ¿Cuáles son algunas de las críticas que realizan Adorno y Horckheimer a
esta concepción?
Según las críticas de Adorno y Horkheimer, el conocimiento es poder:
poder de dominio de los fenómenos, de la naturaleza y del hombre mismo.
Esta pretensión de dominio integral conduce al extrañamiento y la pérdida de
sentido.
Según las críticas de Adorno y Horkheimer, el conocimiento es
poder: poder de dominio sobre la naturaleza merced al avance de la ciencia y
de la técnica. Pero la técnica es valorativamente neutra, no es buena ni mala
en sí, sino que depende del uso que se haga de ella.
Su respuesta es incorrecta dado que si bien Adorno y Horkheimer señalan
que, tras la supuesta objetividad del conocimiento científico, se oculta la
pretensión de dominio integral del hombre sobre la naturaleza, ello no implica
una posición neutral respecto de la técnica sino, más bien, un trabajo
enormemente crítico sobre sus ambivalencias. (Cfr. Unidad 3. La filosofía
hoy. Sesión 10: La crisis de la razón. Apartado: La crisis de la razón
(iluminista, positivista, científica, cientificista)).
Puntúa 0,00 sobre 1,00
La respuesta correcta es: Según las críticas de Adorno y Horkheimer, el
conocimiento es poder: poder de dominio de los fenómenos, de la naturaleza
y del hombre mismo. Esta pretensión de dominio integral conduce al
extrañamiento y la pérdida de sentido.
Pregunta 12
Correcta
Puntúa 0,50 sobre 0,50
13
Pregunta marcada
Enunciado de la pregunta
El “giro antropocéntrico” que caracteriza a la filosofía antigua comporta un
cambio en el eje de la reflexión que deja de lado la pregunta por el mundo
natural para concentrarse en las problemáticas ético-políticas, es decir, la vida
social (no biológica) del ser humano se vuelve el centro de reflexión. Tanto el
pensamiento sofístico como el socrático forman parte de este giro. Ahora
bien, ¿cuáles son las diferencias entre ambos?
Seleccione una:
Sócrates privilegia la pregunta por los fundamentos de la comunidad política,
mientras que lxs sofistas tematizan la tradición oral de los mitos.
Sócrates privilegia la ética y el conocimiento de la virtud política, mientras que
lxs sofistas se concentran en el éxito práctico y pregonan la ausencia total de
valores absolutos.
Su respuesta es correcta ya que lxs sofistas tenían conocimientos específicos
y técnicos que no podían fundar por solos el éxito práctico y la disciplina
del espíritu. Por el contrario, Sócrates concibe la existencia como bios
, es
decir, como una forma consciente de vida basada en el valor interior del
hombre. Esto significaba buscar en el carácter moral el eje de la existencia
humana y colectiva. (Cfr. Unidad 2 La tradición de la filosofía occidental. Parte
I. Las políticas educativas de la Antigüedad. Sesión 4: Platón: filosofía o
tragedia. Apartado: Sócrates: el intento de una restauración de los valores
tradicionales).
Sócrates pone en el centro de sus preocupaciones la pregunta por la
existencia humana, mientras que lxs sofistas se concentran en
consideraciones sobre la filosofía natural.
Sócrates se concentra en el análisis de los principios de la naturaleza,
mientras que lxs sofistas se concentran en la pregunta por los fundamentos
de la comunidad política.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
La respuesta correcta es:
Sócrates privilegia la ética y el conocimiento de la virtud política, mientras que
lxs sofistas se concentran en el éxito práctico y pregonan la ausencia total de
14
valores absolutos.
Pregunta 13
Correcta
Puntúa 0,50 sobre 0,50
Pregunta marcada
Enunciado de la pregunta
Según Néstor Cordero, Platón inventó un nuevo género literario: el diálogo
filosófico. Éste comparte con la tragedia su estructura dialógica y su forma
dramática. Sin embargo, el diálogo filosófico se distingue del diálogo
trágico. ¿Cuáles son las características propias del diálogo filosófico a
diferencia del diálogo trágico?
Seleccione una:
El diálogo filosófico está escrito en verso, con un lenguaje poético-conceptual
que tiene como fin la purga de las pasiones y sentimientos, dado que éstos
constituyen experiencias demasiado complejas para articularlas
racionalmente. Mientras que el diálogo trágico utiliza un lenguaje dirigido al
sentimiento y a la pasión, que tienen un estrecho vínculo con la sabiduría
práctica.
El diálogo filosófico articula de manera integral el sentimiento y el intelecto, a
través de un lenguaje poético-conceptual, que tiene como fin constituirse en
un nuevo paradigma de enseñanza moral. Mientras que el diálogo trágico
utiliza un lenguaje que excluye positivamente la excitación de pasiones y
sentimientos, y persigue la participación activa del lector en la búsqueda de la
verdad.
El diálogo filosófico tiene como fin enseñar la sabiduría práctica sin despertar
pasiones ni sentimientos. A través de un lenguaje sencillo y sobrio, se dirige a
nuestra parte intelectual. Mientras que el diálogo trágico utiliza un lenguaje
dirigido al sentimiento y a la pasión, que distrae a la razón de su búsqueda de
la verdad.
Su respuesta es correcta, de acuerdo con Platón la estructura dramática de
sus diálogos filosóficos difiere radicalmente del teatro griego. A diferencia de
éste último, el diálogo filosófico apela a las facultades racionales para enseñar
la sabiduría ética y excluye, así, la excitación de pasiones y sentimientos para
dirigirse a la esfera puramente intelectual orientada a la búsqueda de la
verdad. (Cfr. Unidad 2
La tradición de la filosofía occidental. Parte I. Las
políticas educativas de la Antigüedad.
Sesión 4: Platón: filosofía o
tragedia. Apartado: El teatro antitrágico de Platón).
15

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
FINAL FILO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .