11
mayor acceso a información más profunda respecto de la personalidad del
entrevistado.
Bleger establece que la entrevista psicológica es una relación de índole particular, que
es establecida entre dos o más personas.
“La regla básica ya no consiste en obtener datos completos de la vida total de una
persona, sino en obtener datos completos de su comportamiento total en el curso de la
entrevista”
La base de la entrevista es la técnica escuchar. Cabe destacar que la entrevista ha sido
influenciada por conocimientos derivados del Psicoanálisis, la Gestalt, la topología y el
conductismo.
El psicoanálisis ha ayudado a conocer la dimensión del ic en la conducta, la
transferencia y contratransferencia, la resistencia y de la represión, de la proyección e
introyección.
La Gestalt ha aportado la comprensión de la entrevista como un todo, la conducta del
entrevistador se considera parte de ese todo.
La topología ha conducido a plantear y reconocer el campo psicológico y sus leyes,
tanto como el enfoque situacional.
El conductismo ha influido con su énfasis en la observación del comportamiento.
3.2. La situación clínica: entrevistado/entrevistador.
- Entrevistador: su instrumento de trabajo es él mismo y su personalidad. Al examinar
la vida de los demás, se implica en la revisión y examen de su propia vida, de su
personalidad, conflictos y frustraciones. El entrevistador debe operar disociado (por
la ansiedad), en parte actuando con una identificación proyectiva con el entrevistado,
y, en parte de dicha identificación, observar y controlar lo que sucede a fin de poder
controlar el impacto emocional y la desorganización ansiosa. La disociación con la que
trabaja es funcional y dinámica, fluctúa entre la proyección e introyección y
permanece en los límites de una actitud profesional. Esta a su vez le permite al técnico
jugar los roles que en el son promovidos, pero sin asumirlos en su totalidad, ya que al
asumirlo se rompería el encuadre de la entrevista, Para estos casos es importante que
le psicólogo trabaje en grupo y tenga constantemente supervisiones. No tiene que
perder de vista el objetivo psicológico, por lo tanto deberá controlar el campo. Si tiene
que haber una ambigüedad en el tipo de preguntas para que el entrevistado pueda
explayarse.
- Entrevistado: El que va por sí solo, es decir que tiene cc por su enfermedad o
dificultad corresponde a un paciente neurótico; tiene insight, según Freud esto sería
lo más “sano”, el psicotico en cambio es traído, en este caso esta enajenado de la
realidad no es cc de lo que pasa. El que no tiene motivos para venir, pero viene porque
lo han mandado, podría corresponder a la psicopatía. También nos podemos