1
Psicología clínica
1. Psicología clínica. Generalidades.
1.1. Definición de psicología clínica.
La psicología clínica tiene que ver con cualquier campo de trabajo, la tarea de los
psicólogos clínicos excede los límites de las instituciones asistenciales. Se ciñe a los
requisitos de un método, el científico o hipotético deductivo. Corresponde a una ciencia
social y antropológica.
Como objetivo primordial tiene modificar de alguna manera su objeto de estudio, que
en este caso es la conducta humana. Cabe destacar que tienen un interés grande por la
conducta enferma pero también se interesan por la parte sana.
Dado a su objeto de estudio, posee una estrategia para poder abordarla, implica
destacar el tipo de mirada y de operación sobre las mismas por encima de lo que se mire
y de lo que se opere, pudiéndose emplear una estrategia para estudiar cualquier tipo de
conducta en cualquier ámbito de trabajo.
1.1.1. Evolución histórica.
La psicología clínica nace en el seno de una tradición wundtiana, esta era la única
preocupada por generar un saber y un hacer para el psicólogo. Nació en EE.UU, donde en
ese momento estaba el pleno auge el capitalismo, por lo tanto, la psicología en ese
momento era una empresa estatal, ayudaba al estado a posicionarse dentro de los otros
países. Ahí es cuando aparece el primer rol del psicólogo clínico que consistió en
extrapolar al campo social sus habilidades e instrumentos para la medición. Por lo que
comienzan a tomar test mentales a los militares.
Witmer funda la psicología clínica y la presenta como un método para el estudio de las
anormalidades sobre todo en el campo del aprendizaje, Y es así cuando llega al año 1896
funda una clínica psicológica destinada a la rehabilitación de anormales.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se produjeron bajas psiquiátricas. En este
momento el auge de la delincuencia compelen a los poderes blicos norteamericanos a
reforzar la parte medica con expertos en antropología urbana, psicosociologos,
psicólogos clínicos y asesores en lo personal y social.
Toda esta parte que abarca la historia de la psicología clínica es denominado como la
parte psicométrica que duro hasta la década del 40. Este momento tiene que ver en
especial con la medición. Tuvo dos momentos: el primero que estaba conformado por
tecnólogos (desde el laboratorio a lo cotidiano) y el segundo momento fue el
dinámico/proyectivo donde hubo un aporte del psicoanálisis de Freud, Adler y sobre
todo rorschachiana. Es acá donde los psicólogos compartían el lugar de trabajo con los
médicos, la administración de lo psíquico en clínicas y hospitales. En este momento no
2
había psicólogos ya que la carrera no estaba. Cabe destacar que el psiquismo era
considerado desde una óptica confesamente intelectualista y atomista. Consideraban
que la personalidad estaba construida desde abajo hacia arriba.
La segunda parte de la evolución de la psicología clínica está marcado por el libro de
Carl Rogers que fue publicado en el año 1942, “Counseling and psichoterapy” que marco
el pasaje político de la psicometría a la psicoterapia. Inicia la investigación de las
intervenciones clínicas. Introduce grupos de control y compara resultado. Rollo May es
quien legaliza la terapia pero solo los médicos podían ejercer,
Estados Unidos es el país donde la psicología nació como profesión.
En el año 1966 se crea la Facultad de Psicología en Lomonosoc, Moscú, en el mismo
año en Roma, no estaba organizada la carrera pero se propone la psicología como un
posgrado de filosofía. En Francia se reconoce la licenciatura en 1944. En Suiza hasta el
1956 ni hay un diploma de psicólogos más que para filósofos.
- Psicología en Argentina.
También se da en dos momentos, la pre-profesional por un lado que abarco hasta el
año 1953 y la profesional que empezó desde ese año en adelante. La primera termina con
la creación de la primera carrera de psicología en el litoral en la Facultad de letras. Y en
el segundo momento se da que en el año 1954 se realiza el primer congreso de psicología.
En el año 1956 inicia la carrera de psicología en el UNC. Garmy, Rascousky y Pichon
Rivier crearon la APA.
1.1.2. Características.
Hay una gran diferencia entre psicología clínica y psicoterapia. La psicoterapia
corresponde a una terapia dirigida a la mente, está destinada a recuperar la salud cuando
se halla alterada. Alude al término curar caracterizada por la relación interpersonal entre
el terapeuta y el paciente, esto es un favor coadyuvante en la curación. Un ejemplo de
psicoterapia seria el psicoanálisis, esto varia ya que depende del enfoque del profesional.
Psicología Clínica
Psicoterapia
Psicoanálisis
3
1.1.3. Estrategia clínica.
La estrategia clínica se caracteriza por tener un carácter intencional consciente, es
decir que quien la emplea sabe el por qué y el para que la emplea. Las acciones
planificadas o prevista, actúan en situaciones para modificarla según sus propósitos. Es
una mirada y operación autoconsciente sobre la situación humana.
Posee tres momentos constitutivos que estos corresponden a criterios racionales que
surgen del marco de referencia del usuario. Este marco está constituido con base en
teorías y sistemas esto tiene que estar basado en sus experiencias personales, sistemas
de valores, ideologías y estilo personal que han de ser conscientes y explícitos.
Cabe destacar que la estrategia tiene dos aspectos, por un lado lo artesanal que es el
carácter científico cuando aprueba una hipótesis y por el otro uno científico que es el que
le va a dar validez y encuadre.
En este sentido el rol del psicólogo clínico es de participante, él sabe que de alguna u
otra forma modifica a su objeto de estudio, esto lo lleva a conformar un nuevo campo la
disociación instrumental que esto hace que se discrimine cómo y cuánto condiciona su
presencia a la situación que estudia.
1.1.4. Aplicación y descripciones del rol del psicólogo clínico en los diferentes
ámbitos laborales.
El labor del psicólogo clínico va a ir dependiendo de la persona, es decir del paciente.
El psicólogo sabe que hay situaciones que son propias de cambios sin embargo estas
producen una serie de tensiones que puede obstaculizar el desarrollo o el
funcionamiento armonioso del ser humano.
Frente a cada situación que se presente el psicólogo está determinado por factores:
- Lo primero que tiene que hacer es ver qué es lo que pasa, tiene que utilizar distintos
recursos técnicos, este conformaría la parte de observación e investigación.
- En el segundo factor se buscar comprender y explicar que pasa. En este es muy
importante la reflexión. Este factor llevara a realizar un diagnóstico de la situación.
- Y en el ultimo se ve las acciones que el psicólogo clínico realiza por lo tanto se
realizarían intervenciones, asesoramiento, se brinda información o se explica.
Se responde a una interpretación de esa situación a la que se enfrenta.
Estos factores conforman los momentos de estrategia del abordaje clínico, no son
excluyentes entre , se están relacionando todo el tiempo dentro de la práctica. Son: VER,
PENSAR y ACTUAR.
4
Para que pueda desarrollar su estrategia aparece el quehacer clínico que presenta
supuestos implícitos Bohoslasvsky propone que:
- Hay que tener una base sólida de conocimientos.
- Realizar una síntesis entre sus teorías y sus prácticas.
- Y lo más importante tener actitud psicológica
La actitud psicológica tiene que ver con la ética, hay que tratar a la persona como tal,
sostener la autonómica sin embargo, este caso se puede ver modificado por dos aspectos
los individuales e institucionales. Hay que tomar a cada caso como si fuera particular.
Reconocer los límites de la persona. Debemos estar preparados humanamente y
auténticamente para el encuentro con el paciente. Freud en este sentido propone el
trípode del psicólogo: formación- supervisión- análisis personal.
2. Rol del psicólogo clínico en el campo de la investigación psicológica.
2.1. Metodología de la investigación.
2.1.1. Método Experimental científico
El método científico es una búsqueda de conocimiento que se da de manera objetiva y
que los datos recopilados determinen la validez de ese pensamiento. Este método ayuda
a proteger la comunidad científica y a la sociedad en su conjunto contra los errores de
razonamiento. El método experimental científico se implementa un control para ver que
factor influye sobre otro, de esta manera aparecen los grupos control y experimental,
sobre este se aplica la variable independiente es decir la que va a manipular el
investigador.
- Teoría: conjunto de conceptos y proposiciones diseñadas para poder
explicar un conjunto existente de observaciones. Dentro de la psicología ayuda para
poder describir varios patrones de conducta.
- Hipótesis: es una predicción teórica acerca de algún aspecto de la
experiencia.
- Recopilación de datos: más allá de la técnica que se use, hay dos cualidades
indispensables: confiabilidad y validez. La primera hace referencia a que el
instrumento da resultados consistentes es decir que siempre va a dar el mismo a
pesar del tiempo y entre observadores. Y la validez es el grado de precisión con que
un instrumento de medición refleja lo que los investigadores pretenden medir.
Dentro de la psicología se destacan los estudios correlaciónales que determinan la
relación o asociación entre las variables, no determinan relación causa-efecto.
2.1.2. Método Clínico Cualitativo
El método de investigación dentro de la psicología clínica está marcado por el
conocimiento humano y el conocimiento científico. El primero es un conjunto de
saberes/información sobre el hombre, el mundo y la naturaleza, adquiera
experiencias/imitación, aprendizaje y lo puede transmitir en el otro, además está basado
en el sentido común.
5
El otro conocimiento también es un conjunto de saberes además es un subconjunto
de conocimientos generales. Está formado por una suma de saberes de todas las
disciplinas científicas, aquellas que son reconocidas como tal y quien las considera así es
la epistemología de acuerdo con el paradigma. El objetivo es que sea conocido de manera
universal y que alcance a ser ley general a través del método científico que hace una
actitud frente a la búsqueda de conocimiento, tiene un posicionamiento, y posee un
consenso que es para encontrar un acuerdo. Además, se busca que tenga replicabilidad,
que sea posible aplicarlo una y otra vez y que llegue a los mismos resultados, si no se
cumple no se llegó al consenso y otros investigan.
El método clínico se caracteriza por desarrollar una metodología propia, sin buscar
su inspiración en las ciencias naturales.
Taylor y Bodgan describen la metodología cualitativa: es inductiva, los sujetos son
considerados como un todo, estudia el contexto en el que evoluciona la persona así como
también en su pasado. Intentan comprender el sujeto desde sus propios puntos de
referencia, sin poner por delante sus creencias, perspectivas y disposiciones. Todos los
puntos de vista son válidos. Están basados en una corriente humanista que implica aquí
una apertura al otro y a lo social. Insisten en la validez de la investigación. Consideran
que todos los sujetos son dignos de estudio, todos son iguales pero siguen siendo únicos.
Método experimental
Método clínico
Proceso
Cerrado y rígido
Flexible y tiene una parte artesanal
más importante. Yo lo tengo que ir
acomodando.
Punto de
partida
Deductivo
Inductivo
Análisis de
datos
Cuantitativo
Cualitativo
Tipo de
instrumento
Encuestas, test de inteligencia,
cuestionario cerrado y
observación.
Test, entrevistas abiertas,
observación
Variable
Variable directa e indirecta.
- Mirada holística: mirada en todo.
- Mirada fenomenológica: considera
al sujeto y a su ambiente.
- Mirada humanista: conceptos
acerca de la vida, belleza.
Objetivo
Explicación entre
estímulo=respuesta ¿Por qué?
Describir, explicar, interpretar,
comprender (develar lo oculto),
hacer estudios correlaciónales. Hay
que tener en cuenta toda una serie de
factores.
Posición
Observador no participante.
Observador participante.
Rol
Investigador
Investigar/diagnostico/tratar/prever
6
Ventajas
- Objetividad.
- Comparación de datos.
- No estabilizado, es más flexible.
- Hace una síntesis ente lo teórico,
práctico y ético.
Desventaja
- Rigidez
- Subjetividad.
- Comparación de datos.
2.2. Consideraciones éticas en la investigación psicológica.
Ética es el estudio de la conducta adecuada. Las consideraciones éticas dentro del
campo de la psicología tiene como idea que aquellos que participen en una
investigación psicológica no deben ser dañados o negativamente transformados que
haga que su capacidad de funcionar como ser humano se vea reducida.
Por lo tanto, hay que tener en cuenta el consentimiento de los sujetos que van a
experimentar, tiene que ser una participación voluntaria. Deben estar de acuerdo en
participar en el experimento y se les debe informar de que se trata el experimento y
cuáles son los potenciales de riesgo, consentimiento informado.
Los sujetos que participan en los experimentos tienen derecho a la privacidad. Los
sujetos tienen los mismos derechos durante el experimento que cuando se encuentran
fuera de situación de experimento. Por lo tanto las ideas y los sentimientos de un sujeto
deben hacerse públicos sin el consentimiento de este.
Hay dos asuntos de consideración que forman parte de la responsabilidad del
científico para con el sujeto. La confidencialidad requiere que el científico no divulgue
información de naturaleza personal. Y por otro lado está el anonimato que exige una
identidad personal de un sujeto dado y su información se mantenga de forma separada.
Entonces están los principios éticos, donde incluye el código de ética donde están los
principios básicos y la parte de la investigación. En los principios básicos nos
encontramos con el consentimiento informado y con la participación voluntaria, esto
difiere del consentimiento educado. Y por la otra parte ve que se cumple el derecho
humano, la libertad y confiabilidad.
2.2.1. Lectura, discusión y crítica de investigación en psicología.
RECORDAR, REPETIR Y REELABORAR (FREUD)
Cuando utilizaban el método hipnótico lo que se buscaba era que el paciente recuerde
y abreaccion. La abreaccion era relegada y parecía sustituida por el gato de trabajo que
el analizado tenía que prestar al vencer. De esta manera el medico renuncia a enfocar un
momento o un problema determinado, se conforma con estudiar la superficie psíquica
que el analizado presenta cada vez, Tiene que discernir las resistencias que se recortan
en el enfermo y hacérselas cc. Por lo tanto la meta de esta técnica es llenar las lagunas,
en términos dinámicos: vencer las resistencias de represión.
7
El paciente recordaba cuando se trasladaba a una situación anterior que no parecía
confundirse nunca con la situación presente, comunicaba los procesos psíquicos de ella
hasta donde habían permanecido normales y agregaba lo que pudiera resultar por la
transposición de los procesos entonces ic en cc.
Cuando trabajan con esto se dan cuenta que aparecía el olvido, una característica que
reduce las experiencias vividas y que la mayoría de las veces produce un bloqueo de ellas.
Acá se conoció el término amnesia infantil la cual esta contrabalanceada por los
recuerdos encubridores, se conserva toda la vida infantil.
En el caso de las neurosis obsesivas por ejemplo, lo olvidado se limita las más de las
veces a disolución de nexos, desconocimiento de consecuencias, aislamiento de
recuerdos. Son importantísimas vivencias que son vividas en épocas muy tempranas de
la infancia que al no tener la inteligencia suficiente en el momento, no fueron entendidas
sin embargo, han hallado inteligencia e interpretación, efecto retardado la mayoría de
las veces es imposible despertar un recuerdo. Se llega a tomar noticia de ellas a través de
sueños.
El analizado no recuerda nada de lo olvidado y reprimido sino que actúa. No lo
reproduce como recuerdo, sino como acción; lo repite sin saber.
Cuando repito, es lo que ya está dicho, hay una revisión de la historia. De esta forma
empieza la cura. El psicoanalista le dice que diga lo que se le ocurra pero al principio el
paciente no sabe decir ni una palabra. Calla y afirma que no se le ocurre nada. Y cuando
no lo hace, uno comprende que esta es su manera de recordar.
Lo que más interesa de esto es la repetición con la transferencia que esta es la
repetición del pasado olvidado. Mientras mayor sea la resistencia más será sustituido el
recordar por el actuar.
El paciente extrae del arsenal del pasado armas con que se defiende de la
continuación de la cura.
¿Qué repite? Repite todo, cuanto desde las fuentes de su reprimido ya se ha abierto
hasta su ser manifiesto. Durante el tratamiento repite todos sus sintomas.
No hay que tratar la enfermedad del paciente como un hecho histórico sino como algo
actual.
Cuando la persona no quiere recordar hay que llevarlo y reconducir al pasado, hay que
tratar que el paciente no tome decisiones apresuradas y decirle que tome a la
enfermedad de manera diferente.
La neurosis de transferencia aparece, o sea ya está, el analista lo que tiene que hacer
es interpretarla es decir que le da una significación cabe destacar que en este caso es muy
importante respetar los tiempo del paciente. Hay que demostrárselo una y otra vez de
manera distinta para que el paciente se dé cuenta. A lo mejor el paciente logra un cambio
8
interno que corresponde a un cambio de conducta y es de esta manera cuando el paciente
reelabora.
3. La entrevista psicológica: fundamentación, teoría, instrumentación y técnica.
Diferencia entre consulta, anamnesis y entrevista. (Entrevista vs otras
técnicas)
La consulta es el pedido de asistencia, ayuda a un profesional.
La anamnesis se destaca porque le hago preguntas al paciente y él sabe de lo que le
voy a preguntar. Todo lo que el paciente me cuente fuera de la pregunta no me interesa.
Hago una visión global de toda la vida del paciente.
Dentro de la entrevista hay distintas maneras de responder las preguntas. En este
caso el paciente no sabe que sabe. Lo que se ve en este caso es lo que pasa aquí, ahora,
conmigo, en el momento. No vamos a conocer toda la vida del paciente en la primera
entrevista, Lo que si podemos hacer es analizar el total de la conducta.
Otros tipos de entrevista
Para Bleger una forma de distinguir diversos tipos de entrevista es una función del
beneficiario del resultado. Puede ser por beneficio del entrevistado, la que se realiza por
un tercero, o por una investigación. Lo más importante es que el entrevistado tiene que
tener alguna motivación para que participe.
Aspectos instrumentales de la entrevista psicológica:
La entrevista es un campo de trabajo que tiene como función investigar la conducta y
la personalidad de los seres humanos. Una fructífera entrevista incluye un proceso de
investigación. Es un instrumento fundamental del método clínico. Cumple con los
objetivos que tiene el psicólogo clínico: investigación, diagnóstico, tratamiento,
prevención y es normativa.
Desde el diccionario:
La entrevista es un encuentro entre dos o más personas para
tratar de resolver una tarea
en lugar y tiempo determinado
1- Campo: va a ir cambiando, es dinámico. Se habla de transferencia y
contratransferencia.
2- Objetivo
3- Encuadre: esta fijo, tengo que tratar que se mantenga fijo.
El grupo en la entrevista:
Ya hay formado un grupo con el entrevistado y el entrevistador, están
interrelacionados y sus conductas son interdependientes. Este proceso de
comunicación es mediado por la palabra pero también por aspectos no verbales.
9
El tipo de comunicación que se establece está vinculado a la personalidad del
entrevistado, con las relaciones interpersonales, sus modalidades vinculares.
La comunicación es el fenómeno clave de toda la relación interpersonal, puede ser
graduado por el entrevistador con el fin de graduar y orientar la entrevista.
Transferencia y Contratransferencia: serán utilizados como instrumentos técnicos de
observación y comprensión. Para poder utilizar adecuadamente la
contratransferencia, se requiere de una preparación y capacitación adecuada,
experiencia y equilibrio psicológico. Si el entrevistador no puede ser objetivo para
estudiar y controlar su reacción no estará realizando un adecuado trabajo y fallara la
entrevista.
La transferencia es la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y
conductas ic por parte del entrevistado que ha construido durante su desarrollo y
particularmente en sus relaciones familiares. En este caso lo que se produce es una
proyección es decir que se pone en otro algo. Es la parte ic o irracional de la conducta por
lo tanto la persona no lo puede controlar. Se vincula con las actitudes afectivas que el
entrevistado vivencia o actúa en relación con el entrevistador. Gracias a esta podemos
llegar a conocer aspectos de la persona que son significativos para el conocimiento de la
estructura de su personalidad y sus conflictos, también, al presentar aspectos
irracionales o inmaduros de su personalidad, dependencia, omnipotencia y pensamiento
mágico, el psicólogo podrá identificar componentes sobre los que el entrevistado no
tiene control, claves para entender el motivo de consulta y las fantasías de curación que
posee.
La contratransferencia es un fenómeno que aparece en el entrevistador como
emergentes al campo de la entrevista. Si aparece es porque hay factores que hacen que
esto suceda. Tiene que auto observarse ya que debe registrarlo como emergente a la
situación y a lo que provoca el entrevistado.
Dentro de esta se pueden destacar dos características importantes, puede ser:
concordante (juega el rol) o complementaria (actúa el rol, ej.: profe-paciente “rol de la
madre”)
En lo complementario hay una antipatía, hay identificaciones cruzadas:
YO
YO
SY
SY
Edor
Edo
Ej: El entrevistado quiere salir a
bailar y el entrevistador al tener
un sy severo (seria el padre) le
dice: ¿a vos te parece?
¿Pensaste en las
consecuencias? Se pondría en el
lugar del padre o autoridad que
no corresponde en este caso
10
En el caso de lo concordante hay una simpatía, en este caso hay una identificación
directa:
Ansiedad en la entrevista:
Uno de los índices de desarrollo en la entrevista es la ansiedad. Hay que hacer un
seguimiento adecuado de su aparición y de su intensidad. Una ansiedad muy intensa
podría perturbar la relación. Es el motor de toda investigación, el investigador tiene que
tolerarla ya que sin ella se cierra la posibilidad de investigar eficazmente.
Al enfrentarse a una situación desconocida, ambos participantes se desorganizan y
dicha desorganización es la ansiedad. Durante la entrevista se presenta por parte del
entrevistado ya que se enfrenta a lo externo y también a lo desconocido de él mismo.
Frente a la ansiedad del entrevistador no se debe recurrir a estrategias que la
disimulen o repriman. En este caso hay que tener en cuenta el timming de la entrevista
que este depende del tiempo propio y personal del entrevistado, depende también del
grado y tipo de organización de la personalidad para enfrentar sus conflictos y
resolverlos.
3.1. Definición y aspectos básicos de la entrevista clínica.
Fundamentos de la entrevista psicológica:
Mediante la entrevista el psicólogo confluye sus funciones de investigador y de
profesional. Sería como el punto de interacción entre la ciencia y la práctica.
La entrevista psicológica persigue objetivos psicológicos como investigación,
diagnóstico, tratamiento. Hay que tener en cuenta el formato correcto para su aplicación
práctica y los aspectos psicológicos que fundamentan.
- Entrevista cerrada: se utilizan preguntas previamente definidas no puede haber
ninguna modificación. Se trata de un cuestionario, se respeta sus principios y reglas.
Este tipo de entrevista brida una posibilidad de una mejor comparación de datos.
- Entrevista abierta: hay una libertad del entrevistador para hacer preguntas o
intervenir. Lo que más importa en esto es recoger datos de la historia del entrevistado.
Lo que se va a buscar en todo momento es que el campo de la entrevista se configure
en todo momento según la estructura psicológica particular del entrevistado. Esta da
YO
YO
SY
SY
Edor
Edo
Ej: El entrevistado lo hace
acordar al entrevistador a su
adolescencia.
Tiene que haber una
disociación
instrumental
ELLO
ELLO
11
mayor acceso a información más profunda respecto de la personalidad del
entrevistado.
Bleger establece que la entrevista psicológica es una relación de índole particular, que
es establecida entre dos o más personas.
“La regla básica ya no consiste en obtener datos completos de la vida total de una
persona, sino en obtener datos completos de su comportamiento total en el curso de la
entrevista”
La base de la entrevista es la técnica escuchar. Cabe destacar que la entrevista ha sido
influenciada por conocimientos derivados del Psicoanálisis, la Gestalt, la topología y el
conductismo.
El psicoanálisis ha ayudado a conocer la dimensión del ic en la conducta, la
transferencia y contratransferencia, la resistencia y de la represión, de la proyección e
introyección.
La Gestalt ha aportado la comprensión de la entrevista como un todo, la conducta del
entrevistador se considera parte de ese todo.
La topología ha conducido a plantear y reconocer el campo psicológico y sus leyes,
tanto como el enfoque situacional.
El conductismo ha influido con su énfasis en la observación del comportamiento.
3.2. La situación clínica: entrevistado/entrevistador.
- Entrevistador: su instrumento de trabajo es él mismo y su personalidad. Al examinar
la vida de los demás, se implica en la revisión y examen de su propia vida, de su
personalidad, conflictos y frustraciones. El entrevistador debe operar disociado (por
la ansiedad), en parte actuando con una identificación proyectiva con el entrevistado,
y, en parte de dicha identificación, observar y controlar lo que sucede a fin de poder
controlar el impacto emocional y la desorganización ansiosa. La disociación con la que
trabaja es funcional y dinámica, fluctúa entre la proyección e introyección y
permanece en los límites de una actitud profesional. Esta a su vez le permite al técnico
jugar los roles que en el son promovidos, pero sin asumirlos en su totalidad, ya que al
asumirlo se rompería el encuadre de la entrevista, Para estos casos es importante que
le psicólogo trabaje en grupo y tenga constantemente supervisiones. No tiene que
perder de vista el objetivo psicológico, por lo tanto deberá controlar el campo. Si tiene
que haber una ambigüedad en el tipo de preguntas para que el entrevistado pueda
explayarse.
- Entrevistado: El que va por solo, es decir que tiene cc por su enfermedad o
dificultad corresponde a un paciente neurótico; tiene insight, según Freud esto sería
lo más “sano”, el psicotico en cambio es traído, en este caso esta enajenado de la
realidad no es cc de lo que pasa. El que no tiene motivos para venir, pero viene porque
lo han mandado, podría corresponder a la psicopatía. También nos podemos
12
encontrar con los que van a terapia por un problema familiar, estos son considerados
como los emergentes de los conflictos grupales familiares y se pueden diferenciar del
que va solo al que viene acompañado. El primero representa a un grupo familiar
esquizoide, de comunicación precaria. En cambio los otros son grupos aglutinados
que vienen todos a consulta, hay un alto grado de interdependencia. El que es
acompañado por otro demuestra indicios fóbicos. Siempre el que viene a consulta
es el que transmite algo de la familia, es el único que lo puede transmitir.
3.3. Objetivo y campo de la entrevista psicológica.
- Funcionamiento de la entrevista: el ambiente tiene que ser ambiguo así el campo
lo puede configurar el entrevistado dependiendo de su personalidad. El campo por
lo tanto es la relación entre el entrevistador y el entrevistado.
3.3.1. Encuadre y el proceso de comunicación.
El encuadre no debe ser ambiguo, el tiempo, el lugar y el rol técnico del profesional no
deben variar. Bajo ninguna circunstancia el técnico debe ser tratado o presentado como
un amigo. La entrevista comienza por donde comienza el entrevistado. El secreto
profesional es muy importante por lo que se deben reservar los datos proporcionados
por el entrevistado.
El fin de la entrevista también tiene que ser evaluado como el resto de ella, hay que
tener en cuenta la reacción del entrevistado a la separación, cómo se va y cómo
quedamos nosotros contratransferencialmente.
El informe psicológico: tiene como finalidad condensar conclusiones referentes al
estudio del consultante. No hay relación con respecto al orden en el que surgieron los
datos durante la entrevista.
- Datos de filiación.
- Procedimiento utilizado.
- Motivos del estudio.
- Descripción sintética.
- Problemática vital.
- Descripción de estructuras de
la conducta.
- Descripción de rasgos de
carácter y de la personalidad.
- Conclusión.
- Posibilidad pronostico.
3.3.2. Recursos técnicos: el observador participante, la interpretación y el
funcionamiento de la entrevista.
- Observador participante: esto sería la posición del investigador, con la cual debe
registrar lo que ocurre de modo objetivo para que se trate de una observación
científica. Registra aquello externo y sobre lo que él no influye. Debe ser objetivo.
Tiene que seguir tres pasos: observar, elaborar la hipótesis y refutar esa hipótesis,
esto se compara con los tres momentos del rol clínico ver, pensar, actuar. Con respecto
a la observación participante la primera crítica que le hicieron es que altera las
condiciones normales. La segunda crítica que se le hace es que pueden influir en las
13
respuestas, otra crítica es que la entrevista es un instrumento pero no es una
investigación. Y la última crítica que se le hace es que no se puede generalizar.
Una entrevista puede es operativa, cuando comprendí el motivo latente manifiesto.
Es diagnostica porque permite ver el verdadero conflicto. Es terapéutica ya que la
escucha me lleva a la comprensión. Es normativa porque es una situación de aprendizaje
para ambos.
- Pichon Riviere plante los tipos de pacientes.
4. Rol del psicólogo clínico y su función psicodiagnostica (Ocampo y García
Arzeno)
4.1. Proceso psicodiagnostico: encuadre clínico y aplicaciones en la
práctica.
pacientes
los que se quejan
melancolico
depresivo
los que culpan a otros
cuestiones paranoicas
Areas en donde ponen
el conflicto
mente
Todo por la mente, nada
por afecto. Pacientes
obsesivos-ansiedad-
estres- depresion
cuerpo hipocondríaco
mundo externo
fobia
14
El proceso psicodiagnostico configura una situación de roles bien definidos y con
un contrato en el que una persona pide que la ayuden a otra, esta acepta el pedido y
se compromete a satisfacerla en la medida de sus posibilidades. Se da una situación
bipersonal, el objetivo que se tiene es lograr una comprensión y descripción lo más
profunda y completa de la personalidad total del paciente o del grupo familiar.
- Objetivos: descripción y comprensión de la personalidad del paciente.
- Momentos del proceso psicodiagnostico:
1- Primer contacto y entrevista inicial con el paciente,
2- Administración de test y técnicas proyectivas.
3- Cierre del proceso: devolución oral al paciente.
4- Informe escrito al remitente.
- Encuadre: utilizar un encuadre hace que se mantengan constante ciertas variables
que intervienen en el proceso. Aclarar los roles respectivos, Lugares donde se realizan
las entrevistas, horario y duración del proceso y honorarios. Cabe destacar que el
encuadre se va formular teniendo en cuenta las características del paciente y de su
familia.
4.1.1. Entrevista inicial: definición, contenido y modalidades.
La entrevista inicial es semidirigida, esto hace referencia a cuando el paciente tiene
libertad para exponer sus problemas comenzando por donde prefiere e incluyendo lo
que desee. Es aquella en donde podemos observar que el campo esta amoldado a las
características de la personalidad del paciente.
El entrevistador en este caso interviene para tres cosas: a) señalar algunos vectores
cuando el entrevistado no sabe por dónde empezar o como continuar (realizar preguntas
amplias) b) señalar situaciones de bloqueo o paralización por incremento de la angustia
para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la entrevista y el ultimo c) indagar
acerca de las lagunas o contradicciones, aspectos en los que el entrevistado no se ha
referido espontáneamente.
Se plantea que se comience con una técnica directiva, con una presentación mutua y con
la aclaración del encuadre. Luego volver con una técnica directiva a fin de completar
nuestras lagunas.
Algunos aspectos que son complementarios para este tipo de entrevista son, la entrevista
clínica la cual es una técnica fundamental del proceso psicodiagnostico, los test que
hacen que el diagnostico sea más fiable y también podemos observar otras conductas
que no son observables mediante la entrevista. (Conducta grafica).
Cuando se habla de test hace referencia a los test proyectivos, estos presentan estímulos
ambiguos. Operan con consignas que son verbalizaciones controladas y definidas que
transmiten al paciente el tipo de conducta que esperamos de el en ese momento frente a
ese estimulo.
15
Objetivos de la entrevista inicial:
1- Percibir al paciente tal como se nos aparece en el primer contacto con nosotros.
Lenguaje corporal, vestimenta, gestos.
2- Apreciar las características de su lenguaje. Contenido de las verbalizaciones, es
importante ver qué aspectos de su vida elige para empezar a hablar. Observar todo
aquello que provoque un desvío respecto del clima reinante anteriormente. El
paciente en su verbalización incluye los tres tiempos de su vida: pasado, presente y
futuro. En este caso podemos ver la capacidad de insight del paciente para unir esos
tiempos. (Test de Phillipson)
3- Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre todo lo verbalizado y todo lo
que captamos a través de su lenguaje no verbal. Al establecer esto podemos usarlo
para el diagnóstico el cual estará basado en el grado de coherencia y discrepancia
entre los datos obtenidos en la primera entrevista, test y en la entrevista devolutiva.
4- Planificar la batería de test más adecuada en cuanto a:
a. Elementos a utilizar (cantidad y calidad de los test elegidos)
b. Secuencia (orden de administración)
c. Ritmo (número de entrevistas que calculamos nos llevara la administración de
los test elegidos)
5- Establecer un buen raport con el paciente para reducir al mínimo la posibilidad de
bloqueos o paralizaciones y crear un clima preparatorio favorable para la
administración de los test.
6- Es importante observar los aspectos transferenciales y contratransferenciales del
vínculo. Es importante detectar el tipo de vínculo que está estableciendo con el
analista (transferencia). En lo contratransferencial surgen en el psicólogo ciertas
fantasías y sentimientos de importancia vital para la comprensión del caso (se puede
ver el tipo de vínculo objetal que domina)
7- Detectar los tipos de vínculos para con el paciente. Es recomendable utilizar la
técnica de Meltzer que primero ve al hijo y después a los padres.
8- Estimar la capacidad de los padres de elaboración de la situación diagnostica actual
y potencial. Ver cual colabora en la experiencia de cambio.
9- Otro aspecto importante para investigar es el motivo de la consulta. Hay que
discriminar entre el motivo manifiesto y el motivo latente.
El motivo manifiesto es el síntoma que preocupa al que solicita la consulta hasta el
punto de operar en él como señal de alarma. Por lo general el motivo es otro, más
serio y más relevante que el invocado en primer término, se denomina motivo latente.
El paciente centra el punto de urgencia de sus problemas donde le parece más
ansiógeno.
4.1.2. Historia vital del paciente: obtención y registro de la información.
La entrevista pautada para la obtención de la historia vital tiene como finalidad
conseguir los datos de la historia vital del paciente y su enfermedad actual. Durante esta

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
FINAL.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .