GUIA DE SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL
1. ¿Qué es la sociología?
Es una ciencia social que tiene como objeto de estudio las relaciones sociales que
se producen dentro de una población humana específica.
2. ¿De qué se vale la sociología?
De distintos métodos de investigación. Por un lado, el método cualitativo, enfocado
en la descripción e interpretación de los fenómenos, y, por el otro, el método
cuantitativo, más volcado en la representación estadística de los fenómenos
sociales estudiados.
3. ¿De qué se encarga la sociología?
Del análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana o
población regional. Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad
social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se
encuentran inmersos.
4. RAMAS DE LA SOCIOLOGIA
Sociología de la educación
La sociología de la educación se refiere al estudio, descripción e
interpretación de los fenómenos y de la realidad educativa de una sociedad
específica.
Para ello, la sociología de la educación se vale de conceptos, modelos y
teorías (tanto de la sociología como de la psicología, la pedagogía o la
antropología) aplicadas al ámbito de la educación y del fenómeno educativo
en cuanto proceso social.
Sociología jurídica
La sociología jurídica, o sociología del derecho, es el estudio sociológico de
los elementos propios del derecho y su relación con una sociedad
específica.
lOMoARcPSD|33449667
En este sentido, el objeto de estudio de la sociología jurídica vienen a ser
los fenómenos y la realidad social y la influencia que estos tienen en el
derecho o que están determinados por él.
Sociología urbana y rural
Tienen en común la sociología urbana y la sociología rural tener como
objeto de estudio el conjunto de relaciones y fenómenos sociales que se
producen en entornos específicos, como lo son el campo y la ciudad.
En este sentido, una y otra vendrían a hacer el estudio, análisis y
descripción de todos aquellos rasgos característicos y las problemáticas
específicas de la vida social que vienen a ser determinados por el entorno
en el cual vive cada población.
Difieren, pues, en el tipo de población analizada, pero comparten los
métodos de investigación y los elementos de estudio.
Sociología política
Se denomina sociología política el estudio de la política desde un punto de
vista sociológico, es decir, en función de su relación con la sociedad.
Así, la sociología política tiene como objetos de estudio el poder político, las
clases sociales, la estructura de la sociedad, y las relaciones que los
ciudadanos tienen con el Estado.
Sociología del trabajo
Se llama sociología del trabajo a la vertiente de la sociología que se dedica
al estudio, descripción y análisis de las colectividades humanas que se
forman con el objetivo de trabajar.
De esta forma, su foco de interés son las relaciones sociales que se
plantean dentro del contexto laboral, así como sus rasgos característicos y
sus problemáticas.
Sociología criminal
lOMoARcPSD|33449667
La sociología criminal es la rama del estudio sociológico que tiene por
objeto de estudio el fenómeno social de la criminalidad. Su finalidad es
analizar e interpretar el conjunto de factores sociológicos que intervienen en
cada sociedad para la producción de crímenes.
En este sentido, la sociología criminal es una disciplina con una vocación
orientadora para el combate del crimen.
Sociología industrial
La sociología industrial se encarga del estudio y análisis de los fenómenos
sociales que tienen lugar en las colectividades humanas que experimentan
o han experimentado procesos de industrialización.
La industrialización es un proceso que tiene gran influencia en la
configuración y estructuración de las relaciones laborales que se establecen
dentro de una sociedad, así como en los conflictos que estas generan en
una población.
6.- Sociología del Derecho abordaje positivista
Este primer abordaje opta por hacer un estudio sociológico, colocándose en una
perspectiva externa al sistema jurídico. Sus adeptos consideran que la sociología
del derecho hace parte de las ciencias sociales, y constituye una rama de la
sociología. Por otro lado, el derecho debe continuar utilizando su método
tradicional, que le garante una posición autónoma con relación a las otras ciencias
humanas (ya que el método aquí se identifica con la ciencia del derecho).
7.- Sociología en el derecho (abordaje evolucionista)
El segundo abordaje adopta una perspectiva interna con relación al sistema
jurídico.
Sus adeptos contestan la exclusividad de un método jurídico tradicional, afirmando
que la sociología jurídica debe interferir activamente en la elaboración, en el
estudio dogmático e inclusive en la aplicación del derecho. No hay una ciencia
lOMoARcPSD|33449667
jurídica autónoma porque el derecho, además de los métodos tradicionales,
también emplea o debe emplear métodos propios de las ciencias sociales.
Se trata de una ruptura con el concepto kelseniano de que el derecho “es la norma
y las relaciones entre las normas”. Esto porque se acepta que los conceptos
elaborados por la sociología jurídica integren la ciencia jurídica. Como veremos, se
coloca en duda la supuesta neutralidad del jurista.
8.- Las dos etapas fundamentales del pensamiento de A. Comte:
a) La primera (1826-1845) , de un marcado carácter positivista, queda sintetizada
en sus dos grandes obras: Curso de filosofía positiva (1830-1842) y el Discurso
sobre el espíritu positivo (1844), escrito que apareció como introducción preliminar
al Tratado filosófico de astronomía popular.
b) La segunda etapa del pensamiento de Comte viene marcada por un hecho
personal que le afectó hondamente: la muerte en 1846 de Clotilde de Vaux, a
quien conoció en 1845 y de la que estaba profundamente enamorado. A partir de
entonces el pensamiento de Comte se tiñe de un carácter romántico y místico que
derivará hacia posturas cada vez más conservadoras, convirtiendo el positivismo
en una religión de la que él se autoproclama Sumo Sacerdote
11.-¿Cuál fue el pensamiento de A. Comte.
La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que
inició Francis Bacon y extendió L’enciclopédie francesa y que consistió, a grandes
rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad
capaces de instaurar el orden social sin apelar a oscurantismos teológicos o
metafísicos.
La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin embargo, a
una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las
propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.
12.- filosofía positiva
lOMoARcPSD|33449667
Tipo de conocimiento propio del último estado de la sociedad, se define por
oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire a la que Comte
atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al
período post-revolucionario.
El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto.
Lo real se opone a todo tipo de esencialismo. desechando la búsqueda de
propiedades ocultas características de los primeros estados.
Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y
relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto.
13.- La teoría evolucionista posee una ley general aplicable al universo entero,
desde luego incluido el estudio de la sociedad. Esta ley general constituye
la síntesis de siete leyes concebidas originalmente por Spencer. De ellas, las tres
primeras son básicas y las restantes cuatro son complementarias.
Ley de la persistencia de la fuerza.
• Ley de la indestructibilidad de la materia.
• Ley de la continuidad del movimiento.
• Ley de la persistencia de la relación entre las fuerzas.
• Ley de la transformación y equivalencia de las fuerzas.
• Ley del movimiento desde la menor resistencia hasta la mayor atracción, y
• Ley de la alternación o del ritmo del movimiento.
14.- Isidoro Augusto María Francisco Javier Comte nació en Montpellier en 1798.
En 1814 ingresa en la elitista Escuela Politécnica, de la que será expulsado en
1816, acusado de republicanismo e indisciplina.
lOMoARcPSD|33449667
15.- El determinismo como teleología histórica.
La Teleología se expresa como dialéctica de la historia, como desenvolvimiento de
ésta hacia un fil implícito en cada una de sus fases y que es reconocido en el
trabajo, mismo de su negación. Sostienen que los hechos tienen lugar de una
manera establecida como efecto necesario de las causas que los originan, que
fueron consecuencias necesarias de causas anteriores (cualquier hecho mental o
físico respondería a una causa).
lOMoARcPSD|33449667
final-20-18-mayo-2020-preguntas-y-respuestas.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .