
jurídica autónoma porque el derecho, además de los métodos tradicionales,
también emplea o debe emplear métodos propios de las ciencias sociales.
Se trata de una ruptura con el concepto kelseniano de que el derecho “es la norma
y las relaciones entre las normas”. Esto porque se acepta que los conceptos
elaborados por la sociología jurídica integren la ciencia jurídica. Como veremos, se
coloca en duda la supuesta neutralidad del jurista.
8.- Las dos etapas fundamentales del pensamiento de A. Comte:
a) La primera (1826-1845) , de un marcado carácter positivista, queda sintetizada
en sus dos grandes obras: Curso de filosofía positiva (1830-1842) y el Discurso
sobre el espíritu positivo (1844), escrito que apareció como introducción preliminar
al Tratado filosófico de astronomía popular.
b) La segunda etapa del pensamiento de Comte viene marcada por un hecho
personal que le afectó hondamente: la muerte en 1846 de Clotilde de Vaux, a
quien conoció en 1845 y de la que estaba profundamente enamorado. A partir de
entonces el pensamiento de Comte se tiñe de un carácter romántico y místico que
derivará hacia posturas cada vez más conservadoras, convirtiendo el positivismo
en una religión de la que él se autoproclama Sumo Sacerdote
11.-¿Cuál fue el pensamiento de A. Comte.
La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que
inició Francis Bacon y extendió L’enciclopédie francesa y que consistió, a grandes
rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad
capaces de instaurar el orden social sin apelar a oscurantismos teológicos o
metafísicos.
La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin embargo, a
una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las
propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.
12.- filosofía positiva
lOMoARcPSD|33449667