Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Filosofia uba xxi primer examen resumen
Filosofia (Universidad Siglo 21)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Filosofia uba xxi primer examen resumen
Filosofia (Universidad Siglo 21)
Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])
lOMoARcPSD|24140763
Unidad 1; 1. ¿Qué es la filosofía?
Entendemos la filosofía como una forma de leer el mundo, de leer la realidad.
“leer”, porque la filosofía se hace con textos, y lo que sabemos de la realidad lo sabemos a
través de ellos: libros, diarios, redes sociales, cine, TV, etc.
NO HAY UNA SOLA DEFINICIÓN O RESPUESTA
Va cambiando todo el tiempo a medida que va cambiando la sociedad
Cómo las cosas se relacionan con otras cosas
Está más ligada al cuestionamiento que a la certeza.
Explica cómo las cosas se relacionan con otras
Es un modo de explicar la vida y lo real (es la madre de todas las ciencias)
Es una ardua explicitación de lo obvio
Es un modo personal existencial de tratar o pensar los problemas
Es una disposición existencial (preguntarse por el sentido de la existencia)
Crear sentido sobre el sinsentido
Es un entrecruce entre necesidad y libertad (uno necesita pensar y asimismo se da a
uno mismo la libertad de hacerlo)
Cuando nos preguntamos qué es la filosofía nos damos cuenta que la filosofía tiene en
misma implicada un ejercicio, es decir que la filosofía es una búsqueda, es una sospecha,
es un camino de indagación, es un cuestionamiento, es una vía reflexiva de análisis.
Pero decir que la filosofía es todo esto es decir que la filosofía se define por su ejercicio,
pero es un ejercicio que no se puede predeterminar antes de su realización, es decir la
paradoja de la pregunta por la filosofía es una paradoja típica del pensamiento del
ejercicio filosófico que consiste justamente en que no podemos definir aquello que sin
embargo parece cada vez más insistir en la urgencia por su definición.
Cada filósofo elabora una idea de qué es la filosofía…
René Descartes: “La filosofía es el saber que averigua los principios de todas las
ciencias y, en cuanto filosofía primera o metafísica, se ocupa de la dilucidación de las
verdades últimas y, en particular, de Dios.”
Karl Jaspers: : “La filosofía es (según su objeto) el conocimiento de las cosas divinas y
humanas, su sentido es: ver la realidad en su origen; La filosofía es aquella concentración
mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la realidad.”
Francis Bacon: “La filosofía es el conocimiento de las cosas por sus principios
inmutables y no por sus fenómenos transitorios; es la ciencia de las formas o esencias y
comprende en su seno la investigación de la naturaleza y de sus diversas causas.”
Immanuel Kant: Concibe la filosofía como un conocimiento racional por principios, pero
ello exige una previa delimitación de las posibilidades de la razón y, por lo tanto, una crítica
de la misma como prolegómeno al sistema de la filosofía trascendental.
Johann Fichte: Piensa la filosofía como la ciencia de la construcción y deducción de la
realidad a partir del Yo puro como libertad.
Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])
lOMoARcPSD|24140763
Georg W. F. Hegel: La define como la consideración pensante de las cosas y la
identifica con el Espíritu absoluto en el estado de su completo autodesarrollo.
Arthur Schopenhauer: La considera el principio de razón como fundamento de todos
los demás saberes, y como la autorreflexión de la Voluntad.
Positivismo: La filosofía es un compendio* general de los resultados de la ciencia, y el
filósofo es un “especialista en generalidades”.
* breve pero precisa compilación de un área determinada del conocimiento humano.
Alfred Whitehead: La filosofía es "el intento de expresar la infinitud del universo en los
términos limitados del lenguaje".
Wilhelm Dilthey: La filosofía puede ser entendida como la ciencia de lo real. Analiza,
pero no produce, y su misión es el análisis y descripción de lo real y ya existente.
Gilles Deleuze: La filosofía es el arte de formar, de inventar, de fabricar conceptos.
Cada filósofo define la (su) filosofía a partir de lo que fue haciendo durante toda su
vida. O también, como una respuesta a los problemas de su tiempo.
La solución es la utopía. No hay solución y no debe haberla, porque la solución es
el fin de la historia, es la muerte. La historia es un eterno problema.
Rechazar el cuestionamiento, el conflicto entre ideas con el fin de alcanzar
unívocamente un juicio definitivo sobre algo parece ser contrario al dinamismo de
la vida, dinamismo que incluye no sólo nuestra historia humana, sino también la
historia de la filosofía, del arte, de las ciencias, etc., es decir, la historia de las
actividades humanas. Pretender restringir un problema a una única respuesta es
pretender reducir nuestras actividades vitales a algo estático, a una parálisis del
pensamiento.
La falta de respuestas definitivas, lejos de ser un aspecto negativo, es sumamente
positivo, porque nos invita a pensar y repensar constantemente.
Dogmatismo y Escepticismo
Dogmatismo → Quienes se quedan tranquilos con una respuesta a la que llegaron o que
otros les brindaron y no avanzan más allá.
Escepticismo → Quienes buscan y tienen inquietudes, que viven sus vidas plena de
inseguridades, de incertidumbre.
El escepticismo es una cuestión de duda. El escéptico no es alguien que niega la
validez de ciertos tipos de creencias, sino alguien que cuestiona. Presenta sus dudas
a modo de reto; a veces como un reto para sí mismo.
Contra el escepticismo se ha esgrimido un argumento aplastante: “El que niega la
existencia de la verdad, pretende que eso sea la verdad, y afirma en la conclusión lo
que niega en la premisa, se contradice, pues”. […]
El escepticismo es una posición vital, no lógica, que ni afirma ni niega, se limita a
preguntar, y no se asusta de las contradicciones.
No hay una respuesta verdadera, pero tampoco son falsas:
Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])
lOMoARcPSD|24140763
Friedrich Nietzsche: hace una lectura de la historia de la filosofía en términos de la
historia de un error. ¿Cuál es ese error para él? El error es lo que se ha considerado
históricamente en la filosofía como “mundo verdadero”, ideal e idealizado, que deja de lado
todos los aspectos de la sensibilidad y emotividad humanas para hacer de ese mundo
meramente metafísico un “mundo verdadero” donde lo corpóreo, lo volitivo, lo emotivo, no
tiene lugar en el hombre si es racional.
Lo que allí hace Nietzsche entonces no es más que elaborar una nueva historia de la
filosofía, una historia que, en vez de poner el acento en la verdad, lo pone en el error. En
vez de construir una ficción del mundo de un tipo, lo hace de otro.
Y al mostrar esta construcción de la historia al mismo tiempo muestra que la historia
tradicional también es una construcción, una elaboración humana, una ficción, y no una
verdad. Y por eso señala que el “mundo verdadero” acabó convirtiéndose en una fábula.
“Las verdades son ilusiones de las que se han olvidado que lo son.”
Karl Popper: Explicaba que no puede justificarse lógicamente la verdad de las
teorías científicas pero sí puede justificarse lógicamente la falsedad de ellas, señala que
este aspecto, que parece negativo para la ciencia, sin embargo, es positivo ya que saber que
una hipótesis o una teoría es falsa ya es saber algo, es decir, eso ya produce conocimiento.
Es decir, podemos afirmar con veracidad la falsedad de una hipótesis o teoría.
Gianni Vattimo: No hay verdades, sólo hay interpretaciones.
Si las respuestas no son ni falsas ni verdaderas, ¿cómo las llamamos?
No podemos pensar el significado de “verdad” únicamente a “verdad científica” o “verdad
comprobable”. La historia de la filosofía nos enseña que puede hablarse en otros términos
del concepto de “verdad”, como, por ejemplo, la noción de “verdad poética”. Pero quizás
mejor que hablar de verdad sea hablar de interpretaciones.
Se puede trazar un camino para una respuesta pero que no es el único posible. Una forma
de pensar cómo se construyen estas respuestas, cómo se da sentido al mundo, a la vida, a la
muerte, o a un problema, está relacionado con tradiciones de pensamiento donde el ser
humano, a partir de un conjunto de saberes, costumbres, teorías, etc., que lo acompañan
desde los primeros años de vida y que lo preceden de generaciones anteriores, le permiten
formular, con su imaginación, respuestas creativas, nuevas, que son útiles a los diversos
problemas al ver que no se logran respuestas definitivas.
La historia de la filosofía es la historia de los fracasos. ¿Por qué? Porque cada
nueva concepción filosófica tiene como motivación el fracaso de las concepciones
anteriores.
Nietzsche: `”Los sistemas filosóficos sólo son completamente verdaderos para sus
inventores; para los filósofos posteriores, son comúnmente un gran error.”
Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])
lOMoARcPSD|24140763
También puede pensarse la historia de la filosofía como la historia de las luchas.
Las luchas entre un pensamiento tradicional y uno nuevo que viene a cuestionarlo.
Unamuno: “La historia es lucha, eterna lucha, y que el día en que esa lucha termine,
terminará la historia, y que entonces, para un hombre, para un verdadero hombre, no valdrá
la pena ser vivida.”
Por otro lado se la pensó como la historia de las crisis, y los filósofos se han
encargado de elaborar teorías filosóficas para tratar de superarlas.
Jean-Pierre Vernant: Se basaba en el pensamiento de Aristoteles.
“Aristóteles evocaba los grandes cataclismos que periódicamente destruyen a la
humanidad; describía las etapas que tienen que recorrer cada vez los escasos
sobrevivientes y sus descendientes para rehacer la civilización”
Proponía que era necesario rehacer la civilización, y que para ello había etapas;
en la tercera etapa, proseguía Aristóteles,
“pusieron sus miras en la organización de la polis e inventaron las leyes y todos
los demás vínculos que ensamblan entre sí las partes de una ciudad; y aquel
invento lo denominaron Sabiduría.”
Traditio y poiesis: una tensión entre tradición y creación.
Construimos respuestas nuevas, creativas, que cuestionan la tradición, pero desde un
conjunto de conceptos que ya tenemos incorporados por nuestra tradición.
Ejemplo. El filósofo David Hume y su colega Immanuel Kant brindan dos respuestas
completamente diversas frente al problema de la facultad en la cual se originan los juicios
morales: uno afirma que es en los sentimientos, en las pasiones, y el otro en la razón. Sin
embargo, el cumplimiento de las promesas y la justicia eran, tan inviolables en uno como
en otro.
¿Y por qué compartían esas creencias si diferían en sus teorías sobre la moralidad? Porque
tenían en común su herencia cristiana, con lo cual sus diferencias se hacen insignificantes.
Insignificantes, pero diferentes. Lo heredado aparece siempre de nuevas maneras,
revitalizado.
Conclusión o Resumen: Los filósofos no llegan a ningún acuerdo sobre qué es la filosofía,
y además, la filosofía sólo nos brinda una interpretación del mundo que en parte procede de
la tradición y en parte de una creación humana individual como respuesta a los fracasos
anteriores o a las crisis, y no una respuesta verdadera acerca de lo que es la realidad, el
mundo y la vida.
El problema del qué es la filosofía parece estar en la pregunta misma, en la
pregunta por la cosa, en la pregunta por el qué es.
Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])
lOMoARcPSD|24140763
Debemos observar que en las preguntas no solo se busca una delimitación más exacta de lo
que es naturaleza, movimiento, belleza, sino que al mismo tiempo se da una interpretación
de lo que significa el “qué” (en qué sentido ha de entenderse el qué)→ la quidditas (lo
definible, la esencia)
Sin embargo, la quidditas se la determina de distinta manera en las distintas épocas de la
filosofía. Así, por ejemplo, la filosofía de Platón es una peculiar interpretación de lo que
significa el “qué” así como Aristóteles da del “qué” una interpretación distinta de la de
Platón.
Unidad 1;2. ¿Por qué y para qué filosofar?
La pregunta por el por q es un tipo de cuestionamiento que señala a las causas, a los
motivos o a las razones por las cuales, hacemos algo, en este caso, filosofía. En términos
epistemológicos, decimos que pide una explicación.
¿Por qué filosofar?
Acto de libertad (¿por qué no?)
Jean-François Lyotard: filosofamos porque deseamos. El filosofar se vincula con
el deseo de obtener algo
Viene de la etimología del término “filosofía”: “amor (filo) -a la- sabiduría
(sophía)”.
Karl Jaspers: lo que origina el filosofar es el asombro, la duda y las situaciones
límite.
Del asombro sale la pregunta y el conocimiento; de la duda (acerca de lo
conocido), el examen crítico y la clara certeza, de la conmoción del hombre y de la
conciencia de estar perdido, la cuestión de sí propio.
Situaciones límites: son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. La
conciencia de estas situaciones límites es, después del asombro y de la duda el origen, más profundo
aún, de la filosofía. En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y
haciendo como si no existieran. Olvidamos que tenemos que morir, olvidamos nuestro ser culpable y
nuestro estar entregados al acaso.
¿Por qué y para qué filosofar hoy?
Hoy filosofamos precisamente por ser una época de crisis. Y toda crisis, aunque cada una
tenga su particularidad, exige la crítica, nos interpela y nos hace revisar nuestra forma de
estar y sentir en el mundo.
(En la época de las crisis políticas y económicas, sociales, culturales y educativas, en la época del mundo en
que se disuelven todas las tradiciones y ya no existe un algo común indiscutible, en la de que la verdad ya no
nos es revelada ni es objetiva, en la época de la caída de los fundamentos absolutos, en la era de las
tecnologías, de la consumación y crisis del capitalismo, la globalización y la sociedad de consumo, la era de la
pérdida de confianza en los medios de comunicación, en la época de las masivas migraciones (y las
limitaciones a ellas) producto de las guerras, en la época donde han resurgido explícitamente la xenofobia, el
racismo, y donde aún impera una visión heteronormativa del mundo y de la vida.)
Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])
lOMoARcPSD|24140763
Quizás entonces podamos decir una vez más que la historia de la humanidad es una historia
de crisis, y por eso mismo ejercemos la crítica constantemente, cuestionamos nuestra forma
de vivir en el mundo, por eso hacemos filosofía.
¿Para qué filosofar? y ¿Cómo?
Para qué:
Es la pregunta por la finalidad de algo. Pregunta práctica que se cuestiona si algo tiene un
objetivo.
Para el pensamiento antiguo, y para Aristóteles en particular, el mundo estaba orientado
hacia un fin predeterminado, un “para qué”. En la actualidad, aquello se interpreta como
una
“utilidad”. La pregunta es si la filosofía es útil o no.
Mac Intyre: La pregunta por la utilidad. ¿Tiene sentido?
“...Pero si la utilidad no es un concepto claro, usarlo como si lo fuera, emplearlo como si
pudiera proveernos de un criterio racional, es realmente recurrir a una ficción. […] el
concepto de utilidad se diseñó para un conjunto de propósitos y se elaboró en una situación
en que se requerían artefactos sustitutivos de los conceptos de una moral más antigua y
tradicional, sustitutivos que aparentarían un carácter radicalmente innovador e incluso iban
a dar la apariencia de poner en acto sus nuevas funciones sociales…”
¿Para qué sirve la filosofía?
Sirve para ir más allá del pensamiento que adoptan las masas, que domina en los
medios, de la espontaneidad de la opinión de la calle, de las fórmulas masificadas y
generar un pensamiento crítico.
En cuanto a lo individual sirve para adquirir habilidades cognitivas ligadas al
pensamiento abstracto y eso luego trae aparejado el placer por el saber.
Colectivamente sirve para criticar, revisar o consolidar las distintas racionalidades
de la vida social, y allí la filosofía se encuentra en pie de igualdad con otras
disciplinas.
Sirve para relacionar los diversos fragmentos de la cultura con la vida cotidiana.
Cumple una función crítica con respecto a todo lo que la gente cree saber .
Sirve porque su servir está en la revisión de los cimientos del propio lenguaje con el
que pregunta.
Sirve para cuestionar algo que la gente cree que es cierto.
Su utilidad es la utilidad de la suspensión de toda utilidad. La utilidad de la filosofía va a
estar dada por cortar con esta lógica medio fin donde todo sirve para algo, donde todo está
puesto al servicio de otra cosa y más bien cuestionar en ese acto de puesta en suspenso el
ordenamiento general del todo.
Para qué sirve la filosofía entonces si decimos que la filosofía no es algo definido y mucho
menos unívoco, de allí tampoco podemos establecerle una utilidad determinada. Por lo
tanto su utilidad es la de la sospecha, su utilidad es la de la suspensión y la de la
perplejidad. Esto nos da cuenta de un rasgo paradójico y productivo porque su utilidad es
Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])
lOMoARcPSD|24140763
la de no tener utilidad y en ese no tener utilidad en el sentido de una sola finalidad, es
donde se despliega todo el campo de posibles que se abre con el ejercicio filosófico
¿Para qué sirve filosofar hoy en día?
Porque nos permite rever y poner en cuestión los fundamentos sobre los que se ha
edificado nuestra actual sociedad occidental.
Porque posibilita revisar críticamente la penetración cultural y política de la
sociedad de consumo y de los medios de comunicación.
Porque nos permite desenmascarar los instrumentos de dominación del poder.
Porque nos permite saber que los poderes hegemónicos construyen subjetividades,
mediante hábiles dispositivos, con fines de dominación.
Por el papel preponderante y dominador que ha tenido -y tiene aún- una concepción
androcéntrica y heteronormativa del mundo y de la vida, y sus consecuencias.
Unidad 1;3. ¿Cómo filosofar?
Cuando preguntamos cómo hacer algo, lo que estamos pidiendo, de manera muy general, es
una descripción. Que nos indiquen los pasos que debemos dar para hacer algo. Si existe un
método o camino. Cada perspectiva desde la que abordamos algo es un camino que
conduce hacia un objetivo. Y un camino es algo que se puede seguir, en un camino damos
pasos para hacer algo…
Cuando nos preguntamos entonces ¿cómo filosofar? estamos preguntando por si hay un
método, si hay un único camino o si hay varios sobre el cual se construye el discurso
filosófico. Si hay una caracterización, en el caso de cómo filosofamos, lo que pedimos es
una exposición acerca de cuáles son las características según las cuales se construye,
cuál es el método de elaboración de los discursos filosóficos o del ejercicio filosófico.
Podría decirse que hay modos distintos de hacer filosofía. Pero en la actualidad en todos
esos modos hay algo que los fusiona. En general, la filosofía se construye con textos, en
textos y a partir de textos. Y eso es porque hay filosofía desde que hay escritura. La
filosofía nace en Grecia gracias al surgimiento de la escritura.
Y la tarea prioritaria de los filósofos parece pasar por la lectura, la interpretación y la
comprensión de textos. Y a partir de allí, la escritura, o mejor, la reescritura de textos.
¿Qué es un texto?
“Llamamos texto a todo discurso fijado por la escritura.” Los textos entonces dan cuenta de
los vestigios del pasado.
- Un texto no es solo un papel escrito, también puede ser una obra de arte que exprese un
mensaje,una foto, una escultura, etc. Es todo aquello a lo que puede darse sentido. Aquello
que puede ser “leído”.
¿Qué es “leer” un texto?
Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])
lOMoARcPSD|24140763
La pregunta qué es leer o cómo leer, no es una pregunta que implica una mera cuestión
metodológica, sino que es, fundamentalmente, una cuestión filosófica.
La cuestión es qué significa leer, qué implica saber leer, qué hay detrás y en los
márgenes de una lectura. Porque lo que se pone en juego acá es cómo leemos y desde
dónde leemos, y en este sentido es que interpretamos.
El texto, una vez publicado, queda desligado de su autor para entrar al mundo del lector. En
la medida en que el sentido de un texto se automatiza de la intención subjetiva del autor, el
problema esencial ya no consiste en encontrar, detrás del texto, la intención perdida, sino en
desplegar, ante el texto, el mundo que abre y descubre. - Ricoeur
La comprensión del texto surge cuando el texto habla a través de la interpretación del lector. El texto produce
efectos en el lector, y la potencialidad de sentido que el texto tiene se concretiza en la lectura, en las múltiples
lecturas. Así, un texto no adquiere sentido sin un lector que lo interprete. Con lo cual, todo texto trasciende
sus propias condiciones de producción y se abre a una serie ilimitada de lecturas situadas en contextos
diferentes.
Unamuno la teoría de la recepción → un texto de por sí nada dice; somos nosotros,
los lectores, los que lo hacemos hablar.
- El acto que media entre el texto y el lector es el acto de interpretación, de traducción, de
comprensión, de lectura.
Paco Vidarte: señalaba la relación entre la filosofía y la lectura, afirmando que quizás la
filosofía no sea nada más, ni nada menos, que (aprender a) leer. Aprender a leer para
aprender a heredar, porque lo que heredamos son modos de leer (lectura como reunión, o como
acuerdo, o como diálogo, o como remedio/veneno, o como escucha, o como placer y goce, o como
diseminación, o como desquiciamiento, o como lucha).
Gadamer: Interpretar supone dar un determinado sentido, leer en determinada dirección
dentro de varias posibles. Y nadie interpreta de la misma manera, debido a sus respectivas
costumbres, teorías y conocimientos diversos.
Nadie interpreta igual que otro, y ni siquiera nosotros mismos interpretamos de la
misma manera en un momento y en otro de nuestras vidas.
La interpretación está “contaminada” por los conocimientos precedentes y por nuestros
propios prejuicios y preconcepciones.
Leer e interpretar es siempre leer o interpretar desde. Nunca estamos leyendo de manera
pura un texto, porque una lectura supone leer a partir de una serie de prejuicios que nos
constituyen en tanto habitantes de un mundo, de un país, de una ciudad, de una familia, es
decir, en tanto seres culturales y sociales.
Tenemos una interpretación/ comprensión ya antes de ponernos conscientemente a
interpretar. Así también leemos e interpretamos el mundo, y lo mismo hacemos con los
textos.
No solo se pueden leer textos. EJEMPLO:
Comprender el sentido de una biblioteca: hacemos una lectura, una interpretación de ella. Y si allí vemos que la biblioteca
fue ordenada alfabéticamente, es porque ya antes de darle ese orden, el bibliotecario supuso, inconscientemente, la
existencia de un alfabeto.
Y si vemos que en ese orden alfabético en que está estructurada la biblioteca los libros se extienden en ella de la A a la Z
de izquierda a derecha, es porque, además, la tradición cultural del bibliotecario le ha transmitido un modo de escritura y
ordenamiento de la grafía que se extiende de izquierda a derecha.
Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])
lOMoARcPSD|24140763
Pero bien sabemos que ese orden es un orden ficticio. Es una manera de dar sentido al mundo, o a la biblioteca. Luego,
leer e interpretar esa biblioteca ya dispuesta y ordenada, posibilita comprender un mundo, el del bibliotecario que la
ordenó. Un mundo atravesado por una serie de valoraciones y preconcepciones que son transmitidos por tradiciones y que
son la base para dar sentido al mundo, o a la biblioteca. Cualquiera de esas estrategias supone un modo de ver el mundo,
de estar en el mundo, de sentirlo, de comprenderlo, un concepto sobre él.
El acto de lectura es un acto co-creativo, porque cada generación que se ha sucedido ha
ido, a través de su interpretación, añadiendo algo al texto, y este se ha ido transformando y
agrandando. La potencialidad de la lectura permite hacer de la finitud del texto, al
actualizarse en las múltiples lecturas, la infinitud del significado. Es decir, de un texto que
es siempre el mismo en su escritura, es, por la lectura, siempre distinto en su
significado.
¿Es diferente cómo se hace filosofía hoy a cómo se hacía antes?
La forma en que hacemos filosofía hoy responde, en gran medida, a los desarrollos de la
filosofía académica, es decir, de la filosofía en la universidad y en los centros de
investigación.
Y que hoy la filosofía sea entendida como una formulación a través de tratados, y más
actualmente aún, a través de papers (artículos en revistas científicas), se debe al afán de
presentarse como ciencia. Pero no siempre fue así. Fue especialmente a partir de los siglos
XVII/XVIII.
La cuestión, me parece, pasa por preguntarnos qué nos aportan los textos pasados (sean
antiguos, medievales, modernos, contemporáneos y hasta incluso del año pasado) para
producir una reflexión de orden filosófico hoy.
La tarea del filósofo es cuestionar críticamente lo que sucede en la actualidad, pero
esto lo hace a partir de conceptos elaborados previamente por otros filósofos,
científicos, artistas, etc. que permiten hacer una nueva lectura de nuestro mundo y
actualizar esos conceptos resignificándolos y dándoles nueva vida en un nuevo
texto.
La filosofía como re-lectura, re-interpretación, re-creación y re-escritura El
debate continúa eternamente debido a que toda afirmación y toda respuesta a los
problemas planteados, queda condicionada por una pregunta y por un marco teórico,
histórico y cultural que nos permite afirmar en un momento una cosa y en otro otra.
Filosofía
by Micaela García
Unidad 2 - Parte 1
Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])
lOMoARcPSD|24140763
Unidad 2;1. Los Inicios de la Filosofía
La Filosofía Antigua:
Se constituye en la base de nuestro actual modo de pensar.
Entre los siglos VIII y VII a.C origen de la polis ateniense y aparición de nuevos
actores sociales → surgimiento de la escritura alfabética a base de la necesidad
de dar cuenta de las ideas mediante un sistema explicativo argumentativo.
Frente a las narraciones mitológicas, los filósofos comienzan a brindar
explicaciones sobre el origen del mundo que tienen como base elementos de la
naturaleza: agua, tierra, aire, fuego, etc.
¿Por qué estudiar a los griegos y la filosofía antigua?
Revisamos nuestro pasado y nuestros orígenes para comprender nuestra crisis actual.
___________________________________________________
Cuando ciertas circunstancias histórico-culturales se produzcan en la sociedad
griega, la apetencia natural del ser humano por responder a aquellas cuestiones a
las cuales los mitos no respondieron, tendrá como consecuencia el surgimiento de
una manera inédita de observar “todo”, que se llamará “filosofía”.
Cambio en las estructuras de la sociedad griega entre los siglos VIII y VII a.C →
Crecimiento de un sector no aristocrático de la población, se rompe con el monopolio
militar de los aristócratas, tensión entre los campesinos y la aristocracia, surgimiento de
“ciudades autónomas” aka “polis”.
Esta novedad estructural modifica no sólo la organización política. Dadas las nuevas
condiciones de vida, se piensa diferente. Para discutir hay que argumentar, hay que
razonar.
Es así como ciertos individuos, poseedores ya de conocimientos técnicos, cada uno en su
especialidad (astrónomos, matemáticos, ingenieros), aplicaron la argumentación para
resolver los problemas que el apetito natural de saber de los griegos, no había dejado en
manos de las divinidades ni consolidado en relatos míticos. Surgió así una nueva manera de
observar la realidad.
ÉPOCA ARCAICA:
Dos rasgos importantes marcan esta época: por un lado, la aparición y el desarrollo de la
polis; por otro, el asentamiento de colonias griegas en territorio no griego.
Cambios:
A nivel social: se observa el crecimiento de un sector no aristocrático de la población.
A nivel militar: se organiza la infantería hoplita, con una novedosa formación en columnas
y filas, más eficaz que las desorganizadas tropas aristocráticas.
Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])
lOMoARcPSD|24140763
Los plebeyos se introducen en las falanges, rompiendo con el monopolio militar que las
familias aristocráticas habían mantenido durante largo tiempo. Esta participación militar
posibilita que, posteriormente, el campesinado exija un reconocimiento a nivel político, lo
cual derivará en una tensión creciente entre los campesinos y la aristocracia de la ciudad.
Las leyes de la ciudad comienzan a ser puestas por escrito a fin de solucionar
estos permanentes conflictos.
CILÓN:
En el 630 a.C, Cilón, intenta tomar el poder de Atenas por la fuerza, pero el intento
se vio truncado por los Alcmeónidas.
SOLÓN:
Fue elegido arconte en el año 594 a.C. para poner fin a la stasis generada por la
tensión creciente entre grupos antagónicos. Solón era, en este sentido, quien debía
intentar poner fin a la discordia que aquejaba a la pólis ateniense, implantando la
eunomía (buena regulación) de la ciudad.
“El problema no es en principio que los ricos, como colectividad, luchen contra el bando de los pobres, sino
que el ciudadano se enfrente al ciudadano: la propia libertad de la ciudad se ve amenazada por «la herida» de
la discordia civil, producida por el afán de cada individuo de perseguir sus propios intereses.”
Las reformas solonianas, no obstante, no pudieron poner fin a la stasis. Esto hizo
que Solón tuviera finalmente que abandonar Atenas.
PISISTRATO:
Para asegurarse el poder, levanta contra la aristocracia a las masas empobrecidas
que esperan de él ciertas ventajas materiales.
El primer intento de Pisístrato por quedarse con la totalidad del poder de la
incipiente democracia ateniense fue en el 561 a.C. Sin embargo, la pronta oposición
que encontró lo obligó a exiliarse durante doce años
Vuelve a Atenas, nuevamente sirviéndose de la astucia para engañar al pueblo
ateniense, y rompe su alianza con Megacles. Este hecho lleva nuevamente a
Pisístrato al exilio, pero por un período menor.
El tercer período de Pisístrato como tirano de Atenas va a durar hasta su muerte en
el 527 a.C y sus dos hijos, Hipías e Hiparco, heredaron el poder.
La muerte de Hiparco fue el punto de declive del poder de los pisistrátidas. Una
intervención extranjera puso fin a la tiranía de los pisistrátidas.
Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])
lOMoARcPSD|24140763
La aparición de la pólis constituye, en la historia del pensamiento griego, un
acontecimiento decisivo.
La pólis conocerá múltiples etapas y formas variadas. Sin embargo, desde su llegada marca
un comienzo, una verdadera creación; por ella, la vida social y las relaciones entre los
hombres adquieren una forma nueva, cuya originalidad sentirán plenamente los griegos.
Llega a ser la herramienta política por excelencia, la llave de toda autoridad en el Estado,
el medio de mando y de dominación sobre los demás.
______________________________________________________
La filosofía y su comienzo:
Nace con las primeras preguntas que el hombre se pudo formular de manera
conceptual, con independencia de toda concepción mítica, religiosa o tradicional: ¿qué
es esto, el mundo? ¿De dónde procede, qué fundamento tiene, cuál es el sentido de todo
esto que nos rodea?
Toda religión y toda mitología, pues, dan una respuesta a aquellas preguntas. La diferencia
está en que la filosofía da una respuesta puramente conceptua l.
Tales de Mileto - AKA el primer filósofo
Con Tales nace el pensamiento racional precisamente porque intenta explicar la realidad en
términos exclusivamente conceptuales
No se refiere a nada sobrenatural, no habla dioses que hayan hecho este mundo.
Simplemente se pregunta qué son las cosas. Y contesta con una respuesta que puede parecer
extraña: el agua; todo procede del agua, el principio o fundamento de todas las
cosas es el agua.
La búsqueda de respuestas a problemas fundamentales y el falso
problema del mythos al lógos.
Siempre existió y existirá una necesidad humana natural de explicarse la realidad de “todo”
la cual se puso en marcha no sólo antes de que surgiera la filosofía sino también
previamente a las “ciencias”. La necesidad humana de comprender (dar sentido a) la realidad.
En todas las culturas, una vez alcanzado cierto grado de civilización, una serie de relatos o
leyendas, agrupadas por comodidad bajo el rubro de “tradición mítica”, intentaron ofrecer
respuestas a cuestiones fundamentales.
“pasaje del mythos al lógos”. Tras la necesidad humana de comprender las cosas,
surgieron muchas formas de explicar la realidad, cuando se dieron cuenta que con los mitos
no podían explicar las cosas, surge la filosofía.
Las diferencias son simplemente instrumentales:
Los mitos: son creaciones anónimas y permanecen, casi siempre, en el dominio de la
oralidad: de boca en boca.
Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])
lOMoARcPSD|24140763
Lógos: Son respuestas filosóficas que tienen un autor, o una escuela, y estarán contenidas
en textos.
Los mitos se forjan para responder a preguntas implícitas, no formuladas, pero que se
deducen de las respuestas, tales como “¿cuál es el origen de todo: universo, dioses,
hombres?”, “¿por qué hay un orden en el universo?”, “¿qué ocurre después de la muerte?”,
etc. Y el Lógos las responde “lógicamente”.
El mito no tiene características distintivas radicalmente opuestas al lógos sino que ambos
apuntan a un mismo propósito: dar sentido por medio de explicaciones. La diferencia
entre estos dos modos de explicación radica en el género discursivo.
La razón más clara para objetar las ideas del paso del mito al lógos radica en el hecho de
que el mito nunca perdió vigencia. En rigor, este se proyecta para dar sentido a la realidad
circundante y así, en tanto dador de sentido, puede considerarse una explicación de lo real.
Lo que variará luego es precisamente el tipo de explicación y no la función explicativa de
los sistemas proyectados.
No es la presencia de un contenido determinado el que hace que un determinado producto
cultural responda a uno y otro parámetro, sino el formato general apoyado en lógicas por
completo diferentes.
LAS GUERRAS MÉDICAS:
Las Guerras Médicas van a constituir un punto de quiebre a partir del cual cambió
drásticamente la realidad social, económica y política de Atenas. En el transcurso de unas
pocas décadas, Atenas dejó de ser sólo una pólis para pasar a ser un imperio.
Las Guerras Médicas, a comienzos del s. V, en que la Hélade vence por dos veces a los
invasores persas, fueron su gran prueba y su momento más alto. Pero también echaron las
bases para su crisis.
Esparta y Atenas surgen de la guerra como las potencias preponderantes, y la tensión
intrapolítica se transforma en conflicto expansivo. Esparta se consolida como potencia
militar terrestre y establece su hegemonía en el Peloponeso, y Atenas, a la cabeza de la
Liga de Delos, en la que muchas ciudades son forzadas a entrar o permanecer, ingresa en
su cenit como potencia imperialista.
La Guerra del Peloponeso, que ocupa el final del siglo, tiene una duración de 30 años con
intervalos, y al cabo de ella Atenas sucumbe frente a Esparta. Pero la derrotada no es
Atenas, sino el mundo de la pólis clásica, que queda herido de muerte.
Durante la guerra (en 411), Atenas ha sufrido una revolución exitosa de los aristócratas,
conocida como Tiranía de los 400, que dura unos meses. Después de la derrota, los
aristócratas retornados, instauran respaldados por Esparta, una tiranía atroz –los Treinta
Tiranos– que también dura sólo meses.
En este contexto, el éthos ("costumbre y conducta") de la pólis arcaica se quiebra.
Platón: si cada ciudadano pretende algo, se topará obligatoriamente con otros rivales, de
modo que hay que poder valorar la legitimidad de sus pretensiones.
Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])
lOMoARcPSD|24140763
De ahí surge para Platón la necesidad de reinstaurar el orden; para poder valorar la
legitimidad de todas las pretensiones: nacen las Ideas como conceptos filosóficos.
El pensamiento trágico y las derivas filosóficas
El pensador trágico expresa la existencia de una crisis profunda entre los hombres y
el mundo social ( “rechazo intramundano del mundo”)
Es característico de la tragedia mostrar la lucha entre la ambición de trascender lo
meramente humano y el reconocimiento de la ruina que ello acarrea.
Para los griegos existían las vidas humanas y sus problemas, y por otra parte,
diversos géneros en prosa y verso en cuyo marco se podía reflexionar sobre tales
asuntos.
Los poemas trágicos, suelen abordar problemas sobre el ser humano y la fortuna que
un texto filosófico puede omitir o evitar.→ Hacen que la gente reflexione sobre la
situación del ser humano.
La tragedia griega muestra a personas buenas arrastradas a la ruina como resultado
de acontecimientos que no está en su mano dominar. Es una circunstancia que
mueve a compasión, pero no podemos negar que se trata de un hecho corriente en la
vida humana.
Sófocles: La relación entre el hombre y el divino es de no consonancia. El protagonista
sofocleo mantiene una relación con su comunidad y sus papeles sociales de tal modo que,
sin aquello que lo rodea cotidianamente, su vida pierde sentido.
Sócrates, Platón y Aristóteles: Es posible la armonía tanto individual como grupal que
se relaciona con la posibilidad de controlar nuestro destino, de abarcar racionalmente el
mundo en nuestra cabeza y de buscar la perfección de la vida.
Una Nueva Filosofía - Los Sofistas
Pensadores centrados en Atenas → Se convierten en sofistas: Maestros ambulantes que
aparecen a partir de la necesidad del hombre de ser orientados en los asuntos prácticos y
políticos → Son los primeros educadores.
La importancia que estos personajes ejercieron no sólo en el ámbito del pensamiento sino
también en la ideología de la época fue tal que hicieron falta los esfuerzos combinados de
Sócrates, Platón y Aristóteles para refundar la filosofía.
¿por qué pensadores tan eminentes se trasladaron a Atenas?
Acontecimientos históricos que llevaron a esto:
Expansión de los persas hacia occidente;
Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])
lOMoARcPSD|24140763

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
filosofia-uba-xxi-primer-examen-resumen.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .