La pregunta qué es leer o cómo leer, no es una pregunta que implica una mera cuestión
metodológica, sino que es, fundamentalmente, una cuestión filosófica.
La cuestión es qué significa leer, qué implica saber leer, qué hay detrás y en los
márgenes de una lectura. Porque lo que se pone en juego acá es cómo leemos y desde
dónde leemos, y en este sentido es que interpretamos.
El texto, una vez publicado, queda desligado de su autor para entrar al mundo del lector. En
la medida en que el sentido de un texto se automatiza de la intención subjetiva del autor, el
problema esencial ya no consiste en encontrar, detrás del texto, la intención perdida, sino en
desplegar, ante el texto, el mundo que abre y descubre. - Ricoeur
La comprensión del texto surge cuando el texto habla a través de la interpretación del lector. El texto produce
efectos en el lector, y la potencialidad de sentido que el texto tiene se concretiza en la lectura, en las múltiples
lecturas. Así, un texto no adquiere sentido sin un lector que lo interprete. Con lo cual, todo texto trasciende
sus propias condiciones de producción y se abre a una serie ilimitada de lecturas situadas en contextos
diferentes.
Unamuno → la teoría de la recepción → un texto de por sí nada dice; somos nosotros,
los lectores, los que lo hacemos hablar.
- El acto que media entre el texto y el lector es el acto de interpretación, de traducción, de
comprensión, de lectura.
Paco Vidarte: señalaba la relación entre la filosofía y la lectura, afirmando que quizás la
filosofía no sea nada más, ni nada menos, que (aprender a) leer. Aprender a leer para
aprender a heredar, porque lo que heredamos son modos de leer (lectura como reunión, o como
acuerdo, o como diálogo, o como remedio/veneno, o como escucha, o como placer y goce, o como
diseminación, o como desquiciamiento, o como lucha).
Gadamer: Interpretar supone dar un determinado sentido, leer en determinada dirección
dentro de varias posibles. Y nadie interpreta de la misma manera, debido a sus respectivas
costumbres, teorías y conocimientos diversos.
Nadie interpreta igual que otro, y ni siquiera nosotros mismos interpretamos de la
misma manera en un momento y en otro de nuestras vidas.
La interpretación está “contaminada” por los conocimientos precedentes y por nuestros
propios prejuicios y preconcepciones.
Leer e interpretar es siempre leer o interpretar desde. Nunca estamos leyendo de manera
pura un texto, porque una lectura supone leer a partir de una serie de prejuicios que nos
constituyen en tanto habitantes de un mundo, de un país, de una ciudad, de una familia, es
decir, en tanto seres culturales y sociales.
Tenemos una interpretación/ comprensión ya antes de ponernos conscientemente a
interpretar. Así también leemos e interpretamos el mundo, y lo mismo hacemos con los
textos.
No solo se pueden leer textos. EJEMPLO:
Comprender el sentido de una biblioteca: hacemos una lectura, una interpretación de ella. Y si allí vemos que la biblioteca
fue ordenada alfabéticamente, es porque ya antes de darle ese orden, el bibliotecario supuso, inconscientemente, la
existencia de un alfabeto.
Y si vemos que en ese orden alfabético en que está estructurada la biblioteca los libros se extienden en ella de la A a la Z
de izquierda a derecha, es porque, además, la tradición cultural del bibliotecario le ha transmitido un modo de escritura y
ordenamiento de la grafía que se extiende de izquierda a derecha.
lOMoARcPSD|24140763