Guía de preguntas de la ficha 1.6.
Nombre: Crespo Josefina
Legajo: C-5522/1
Preguntas:
1. Características del cuestionario.
2. ¿Qué diferencias tiene el cuestionario con la entrevista?
3. Ventajas y limitaciones del cuestionario.
4. Tipo de encuesta. Realizar cuadro sinóptico.
5. Formas y tipos de preguntas.
6. ¿Qué condiciones básicas deben cumplir las preguntas de un cuestionario?
7. Extensión y orden del cuestionario: a). secuencia de temas, b).secuencia de tiempos,
c). técnica del embudo, d). técnica del embudo invertido.
8. ¿Qué es y para qué sirve la prueba piloto?
9. ¿Qué es la codificación?
10. ¿Qué es la tabulación?
Respuestas:
1). La encuesta forma parte de los métodos de observación y está directamente vinculada con
aquellas personas cuyas características, conductas o actitudes son relevantes para los objetivos
de investigación. La investigación por cuestionario o encuesta se caracteriza por:
1. Consiste en la observación de los hechos de forma no directa sino a través de la
manifestaciones verbales que hacen de ellos las personas interesadas.
2. Es una técnica diseñada para indagar sobre aspectos subjetivos y objetivos de los
miembros de la sociedad; y para el estudio "directo" de los fenómenos sociales.
3. Permite la obtención de una gran masa de información y una aplicación masiva.
El procedimiento básico de encuesta o cuestionario constituye aun hoy el procedimiento de
investigación social más importante y universal.
2). Si bien el cuestionario es una extensión de la entrevista, se diferencia de ésta en que la
información que se obtiene en un cuestionario se refiere a preguntas que ya han sido
preparadas y estructuradas, mientras que en la entrevista se permite al entrevistador una
mayor flexibilidad en la obtención de la información y en la profundidad de la misma.
3). El cuestionario es un procedimiento técnico que sirve, para la obtención de una
información, unos datos. En tal sentido, es sólo un instrumento de investigaciones, una
técnica que podría ponerse al servicio de distintos métodos. Las ventajas más importantes del
cuestionario radican en:
1. Es un procedimiento relativamente barato y fácil de aplicar a los sujetos.
2. Su naturaleza impersonal mantiene una cierta uniformidad en las distintas aplicaciones
a los individuos.
3. La garantía del anonimato facilita la libertad para la respuesta.
4. Pone al sujeto en una actitud menos obligada para que la respuesta sea inmediata.
Por otro lado, el cuestionario tiene un conjunto de limitaciones que se deben apreciar
igualmente:
1. Puede haber errores sistemáticos en la selección de los individuos que han de
contestar.
2. A pesar del gran número de preguntas que pueden hacerse, también hay un límite en
cuanto al conjunto de temas que pueden tratarse. Además, la fatiga de los encuestados
puede afectar a la fiabilidad de las respuestas.
3. Cuando la investigación es extensa en sus objetivos, el proceso de encuesta suele ser
lento y pesado.
El buen uso de la técnica de cuestionario requiere que la decisión sobre este instrumento y
sobre su contenido dependa de las diversas fases de la investigación que se proyecta.
4). Cuadro sinóptico al final del trabajo.
5). Desde el punto de vista de la investigación social las preguntas son la expresión
manifiesta, en forma interrogativa, de las variables o indicadores respeto a la información que
interesa obtener. El investigador habrá de decidir cuál es el tipo de pregunta y el contenido de
la misma que conviene a la información.
1. Preguntas abiertas y cerradas.
La preguntas "abierta" es aquella en la que el sujeto que responde puede hacerlo a su
manera, en sus propias palabras y sin que se vea limitado o restringido a elegir entre
categorías de respuestas predeterminadas.
Las preguntas abiertas poseen la ventaja de que el informante da una respuesta libre
según su opinión. Si bien su manejo ha sido fructífero en la investigación social; hay
que tener en cuenta que las contestaciones a una pregunta abierta deben ser agrupadas
y categorizadas después para su análisis, es decir: han de convertirse en contestaciones
"cerradas" a posteriori. Con frecuencia, formas de preguntas abiertas son utilizadas en
estudios exploratorios. A veces, vienen impuestas por la necesidad de ampliar algún
punto de información en el entrevistado cuyas razones, opiniones y motivos se desean
conocer.
La pregunta "cerrada" es aquella en la que el individuo a quien va destinada no puede
responder más que con un "si" o un "no", o bien a categorías de respuesta limitadas.
La pregunta cerrada tiene la ventaja de que en ella han sido predeterminadas las
posibles categorías de respuesta. La interpretación de las respuestas es sencilla y el
proceso de codificación automático.
Algunos autores vienen distinguiendo entre la pregunta cerrada, aquella cuya
contestación es "si", "no" o "no sabe", de las preguntas de "elección múltiple". Las
preguntas de elección múltiple han sido clasificadas por Duverger en dos epígrafes:
a) Abanico de respuestas: se pide al entrevistado que elija entre un determinado
número de respuesta posibles. El informante tiene la posibilidad de elegir o
incluirse entre las distintas categorías de respuesta.
b) Preguntas de estimación: se trata de una forma particular del abanico de
preguntas, solo que aquí las respuestas son graduadas, en intensidad creciente
o decreciente sobre el punto de información deseado. El encuestado tiene la
posibilidad de matizar su contestación estableciendo diversos grados o
intensidad en su opinión y juicios.
En ocasiones, para tratar de integras las ventajas e inconvenientes de las preguntas
cerradas y abiertas suele recurrirse a un ajuste intermedio a través de las preguntas
"preformadas", estas preguntas resumen las formas cerradas y abiertas.
La pregunta preformada es un conjunto de preguntas adosadas que tienen una fuente
común de información.
2. Preguntas según su naturaleza.
Cuando se menciona la naturaleza de las preguntas se está tomando como punto de
referencia las cuestiones relativas a las acciones o sentimientos de los informadores.
Nos encontramos ante los siguientes tipos de preguntas:
a) Preguntas de hechos: versan sobre cuestiones concretas. Se refieren a hechos
o acontecimientos ocurridos en la vida del entrevistado.
b) Preguntas de acción: se refieren a acciones o actividades de los encuestados.
c) Preguntas de información: se intenta situar o comprobar lo conocimientos e
información que posee el entrevistado sobre ciertas cuestiones.
d) Preguntas de intención: se pretende determinar cuáles son los propósitos o
intenciones del individuo bajo estudio sobre ciertas cuestiones.
e) Preguntas de opinión: se le pregunta sobre lo que opina y el juicio que tiene
sobre ciertos temas.
f) Preguntas sobre expectativas o aspiraciones: aunque se suele distinguir
entre expectativa y aspiraciones suelen presentarse preguntas de este tipo en
forma compartida.
g) Pregunta sobre motivos: intentan conocer las razones o motivos de las
acciones, opiniones o sentimientos de los encuestados.
h) Preguntas de identificación: denominadas también de "posición", "situación"
o "universales", hacen referencia a las características básicas de la población
que se halla bajo estudio. Son aquellas que se refieren al sexo, la edad, la
profesión, estudios, etc. Con estas preguntas se sitúa e identifica
estructuralmente la población estudiada; y poseen un gran valor sustantivo en
mismas por las referencias que dan de la población.
3. Preguntas según su finalidad.
Según la finalidad de la pregunta y la confluencia entre lo que se pregunta y lo que se
quiere indagar vienen distinguiéndose dos tipos de preguntas:
a) Preguntas directas: son aquellas en las que se intenta descubrir aquello que
expresan y formulan. No se pretende otra cosa que saber lo que se pregunta.
b) Preguntas indirectas: con estas preguntas se pretende descubrir algo distinto
de lo que se expresa en la redacción o formulación de la pregunta. La pregunta
indirecta tiene para la persona que contesta una significación distinta de la que
va a atribuirle el investigador. Cuando queremos indagar sobre algún aspecto
latente en el individuo o delicado sobre la biografía, es preciso valerse de
ciertas técnicas indirectas en la indagación que faciliten la respuesta, al tiempo,
que minimizan su centralidad simbólica para el informante.
4. Preguntas según su función.
Hay preguntas que tienen funciones especiales dentro del cuestionario. Son
mecanismos especiales de indagación que sirven a distintos fines de información,
como la fiabilidad de la respuesta, la economía informativa, las inhibiciones del
encuestado, etc. Estas son:
1. Preguntas filtro: se realizan previamente a otras y tienen por objeto
economizar la información y evitar una información no deseada por los
investigadores.
2. Preguntas de consistencia y de control: son dos tipos de preguntas
semejantes que tienen por misión detectar la veracidad y fiabilidad de las
respuestas del encuestado o comprobar la congruencia y refuerzo de las
mismas.
Mediante la pregunta de consistencia se verifica hasta qué punto se da la
ratificación de respuestas en el encuestado. El procedimiento es sencillo; se
hacen preguntas que tengan el mismo contenido o en las que se indaga lo
mismo solo que su forma de redacción es diferente.
3. Preguntas de acceso y de aflojamiento: estos tipo de preguntas se introducen
en un contexto especialmente psicológico. Tienen por misión el establecer el
clímax adecuado para conseguir una fácil disposición de respuesta por parte
del encuestado u obtener una información aparentemente difícil y delicada.
Las preguntas de aflojamiento, llamadas también preguntas "introductorias" o
"rompehielos" se utilizan para comenzar el cuestionario, para ganarse
fácilmente la confianza del encuestado o para pasar de una temática a otra.
6). El cuestionario es una herramienta que nos ha de servir para obtener datos, información
que depende de los objetivos específicos que nos hayamos fijado para nuestra investigación.
Bowley resumió las condiciones básicas que deben cumplir las preguntas de un cuestionario:
1. Las preguntas han de ser relativamente pocas. Éstas han de hacerse del tema
investigado y de los objetivos que se persiguen.
2. Las preguntas deben hacerse de modo que requieran una respuesta numérica, una
afirmación o negación o la elección de una categoría propuesta.
3. Las preguntas han de ser sencillas y de modo que puedan comprenderse con facilidad.
Hay que considerar, además, que el lenguaje que se va a utilizar hay que ponerlo en
relación con el tipo de población a que va destinado y con las características
lingüísticas de la misma.
4. Las preguntas deben hacerse de modo que no levanten prejuicios. Esto debe vigilarse
por el investigador en el cuestionario.
5. Las preguntas no han de ser indiscretas sin necesidad. En este aspecto, es más
importante la necesidad que la indiscreción. Pero no hay que recurrir abusivamente a
tales preguntas, sino solo cuando el punto de información lo exija para nuestros
objetivos.
6. Hay que procurar que las preguntas sean corroborativas. Hay que gestionar la
congruencia de las respuestas, de modo que se refuercen y sostengan.
7. Las preguntas han de hacerse de modo que se conteste en forma inequívoca a lo que se
desea. La realización de la pregunta ha de estar suficientemente objetivada para que no
lugar a tendencias subjetivas del investigador que induzcan hacia una determinada
respuesta.
7). Las preguntas en un cuestionario deben agruparse formando una unidad. La "batería" de
preguntas semejantes aparece como una secuencia lógica que es coherente. Suelen utilizarse
dos tipos de secuencias:
1. Secuencia de temas: se procura que el conjunto de peguntas que se refieren a las
mismas cuestiones estén agrupadas por las temáticas a que se refieren y pueda
distinguirse, claramente, las preguntas que se refieren a un tema u otro.
2. Secuencia de tiempos: ha de procurarse que el conjunto de preguntas que forman una
batería posea una coherencia secuencial en el tiempo.
La secuencia de tiempo sitúa al entrevistado en el momento de la batería que se le
plantea, evitándole tener que ir hacia adelante o hacia atrás en su memoria.
Se ha puesto especial atención en evitar que las preguntas puedan afectar a las respuestas de
otras posteriores. Para evitar los efectos psicológicos negativos en el ordenación se disponen
de dos procedimientos:
1. Técnica del embudo: se comienza con preguntas muy generales y se va llegando,
poco a poco, a las mas especificas.
2. Técnica del embudo invertido: se plantean las cuestiones más concretas para,
después, recalcar en las generales.
En general, la técnica del embudo se aconseja cuando existe una cierta familiaridad sobre los
temas, mientras que el embudo invertido posee una función educador para el encuestado.
8). Una vez que hemos preparado la información a recoger, los tipos de preguntas, su
adecuada redacción y formulación, la ordenación interna de las mismas, se ha de pasar a la
fase de prueba del cuestionario.
Mediante la "prueba piloto", "encuesta piloto" o "pretest", los investigadores verificaran si el
diseño de encuesta realizado se comporta adecuadamente y carece de errores graves.
La prueba piloto consiste en aplicar los cuestionarios a un grupo reducido de personas, entre
30 a 50 es lo usual, cuyos resultados han de ser analizados de modo que se reduzcan todos los
errores posible para su confección final. El equipo investigador habrá de detectar y corregir
todos los errores que han sido señalados anteriormente. La prueba piloto nos mostrara donde
están los principales fallos del cuestionario provisional:
Los tipos de preguntas mas idóneos.
La compresión de las preguntas, su sencillez y su extensión.
El adecuado funcionamiento de las categorizaciones y los abanicos de respuesta.
Las resistencias psicológicas, accesibilidad de respuesta y fatiga del entrevistado.
El ordenamiento interno de las preguntas, la idoneidad de sus secuencias lógica o
psicológica y su duración.
La prueba piloto es un requisito indispensable de toda buena investigación por cuestionario,
es fácil de llevar a cabo y no exige un gran número de aplicaciones, ya que no es la
representatividad estadística de la población lo que aquí interesa, sino la solidez y
consistencia del instrumento como tal.
9). La codificación consiste en el procedimiento técnico en el que los datos del cuestionario
son transformado en símbolos ordinariamente numéricos. Son operaciones que consisten en la
clasificación de un número determinado de categorías de las respuestas de cada individuo.
El encuestado emite su respuesta mediante la elección o inclusión en una categoría de las que
se le proponen. Con la codificación, asignamos números a estas categorías para que puedan
ser tabuladas y contabilizadas.
Mediante este procedimiento, se elabora un "código" que es el conjunto de símbolos que
corresponden a las categorías de las distintas respuestas que se dan en un cuestionario. Hay
que poner especial cuidado en la elaboración de códigos, ya que ello tiene relevancia para el
tratamiento de los datos. Una incorrecta codificación puede suponer la pérdida de información
sustancial o la anulación de la fiabilidad de las respuestas.
10). La tabulación pertenece al proceso técnico del análisis estadísticos de los datos.
Básicamente, consiste en que la información que hemos obtenido mediante el cuestionario
debe ser contabilizada, esto es someterla a operaciones mecánicas y aritméticas, hacer el
recuento del número de casos que se encuentran en cada categoría de respuestas.
La tabulación puede ser:
1. Manual: se van contabilizando en forma manual el número de casos que están en cada
categoría. Se establecen las distintas cantidades marginales y se preparan las
tabulaciones cruzadas. Esta tabulación es infrecuente y se utiliza cuando el numero de
encuestas es muy pequeño.
2. Mecánica: cuando el numero de cuestionarios sobrepasa los doscientos o trescientos
es aconsejable utilizar procedimientos mecánicos mediante maquinas electrónicas.
Cuando se utilicen estos procedimientos, el equipo de investigación habde tener en
cuenta las características y limitaciones que tienen en orden a la información que se
quiere tratar.
ficha-1.6-mip.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .