
• YESO
Definición yeso:
Es el producto resultante de la deshidratación total o parcial del aljez o piedra pómez. Esta piedra se muele y se lleva
a un horno giratorio en cuyo interior se deshidrata, calcina y cristaliza entre 400° y 500° C, con posterioridad el
producto obtenido se enfría y se reduce a polvo en molinos de bolas. Este polvo amasado con agua fragua y endurece
con extraordinaria rapidez (el mal llamado mortero de yeso, ya que no tiene agregado fino).
CLASIFICACIÓN:
Los aglomerantes pueden clasificarse según su necesidad de aire para fraguar, ello quiere decir que para elegir el
tipo de mortero que se debe utilizar en determinada obra, es de suma importancia considerar la clase o tipo de
aglomerante que lo compone; con ello el agregado pasa a segundo lugar. Los que se encuentran dentro de esta
categoría pueden ser de dos tipos;
• El primero de ellos los aglomerantes hidráulicos (cemento, cemento de albañilería, cal hidráulica), son
los que pueden fraguar con o sin presencia del aire, incluso bajo el agua, son empleados por lo general en
mampostería (instalación de cerámicos).
• Por su parte los aglomerantes aéreos (cal aérea viva, cal aérea hidratada, yeso), requieren
necesariamente la presencia del aire para fraguar y son los que empleamos en las terminaciones superficiales
(revoques finos).
Los aglomerantes con características hidráulicas tienen más resistencia mecánica pero menos capacidad de
adherencia que los aéreos; los aglomerantes aéreos tienen poca resistencia mecánica y mucha capacidad adherente,
de ahí algunas consideraciones al momento de emplearse. Hay que considerar el lugar de aplicación, temperatura,
humedad, etc. Caso aparte es el asunto relacionado con las cales, que si bien es cierto la regla anterior se cumple para
este material, en el caso de la cal hidráulica, esta posee una mayor resistencia mecánica una vez endurecida o
fraguada; por su parte el tema de adherencia ocurre en contrario a la regla anterior, siendo la hidráulica la menor
adherencia. Muy independiente de su capacidad hidráulica esta la necesidad o no de aire en la mezcla para fraguar,
por ello es necesario también considerarlos de acuerdo a su capacidad de presentar un menor o mayor grado de
trabajabilidad a las mezclas.
El grado de trabajabilidad o la capacidad de una mezcla de ser maniobrada, está relacionada con la propiedad que
posee una mezcla fresca de permitir al operario extenderla con facilidad con la cuchara sobre una superficie
constructiva (por ejemplo una hilada de ladrillos), a la vez que resiste el peso de ellos durante la colocación y facilita
su alineamiento; adherirse a la superficie vertical de la estructura y salir fuera de las juntas con facilidad cuando el
albañil aplica presión para ubicar la unidad en línea y a plomo. Tradicionalmente el albañil considera la trabajabilidad
del mortero por la manera como se adhiere a las herramientas o resbala sobre ellas, por su comportamiento en el
depósito donde se ubica y por la manera en que se comporta en la construcción.
Los cementos (cemento normal, cemento de albañilería) son más resistentes en estado endurecido, pero menos
trabajables en estado fresco, en comparación con las cales, debido a su poca capacidad de retención de agua.