Mioc!dio
PROPIEDADES
ELÉCTRICAS:
-
AUTOMATISMO O CRONOTROPISMO: Propiedad que presentan las células
del tejido especializado de excitarse automáticamente de manera contínua
(sin presencia de estímulo)
- EXCITABILIDAD O BATMOTROPISMO: Propiedad de las células miocárdicas de
ser excitadas, descargando potenciales de acción ante estímulos que superan su
umbral de excitabilidad.
- CONDUCTIBILIDAD O DROMOTROPISMO: Capacidad de conducir un
estimulo eléctrico.
MECÁNICAS:
- CONTRACTILIDAD O INOTROPISMO: Propiedad que tiene la célula
muscular cardiaca de contraerse luego que él estimulo eléctrico excitatorio
(potencial de acción) ha llegado a ella.
- RELAJACIÓN O LUSITROPISMO: Propiedad que presenta el músculo para
culminar la contracción.
Sistema de conduccion
NODO SINUSAL (SA): Situado en la aurícula
derecha. Es el marcapasos primario del
corazón, se encarga de generar el potencial de
acción. Su frecuencia de descarga es de entre
60 y 100 por minuto.
El estimulo eléctrico va del nodo SA al nodo AV
por medio de haces internodales.
NODO ATRIOVENTRICULAR (AV): Situado
en la porción inferior del surco interauricular
próximo al septo membranoso interventricular,
en el vértice superior del triángulo de Koch. Su
frecuencia de descarga es menor (40-60 por
minuto). Posee lenta conducción, que genera
retraso fisiológico que permite que la
activación auricular y ventricular no sean
simultáneas, y que las contracciones de estas
cámaras sean secuenciales.
Las fibras inferiores del nodo AV convergen y
forman tronco del Haz de His. Este desciende por el tabique interventricular, donde
se divide en dos ramas: izquierda y derecha. Estas se conectan con fibras de
Purkinje, las cuales forman una red subendocárdica que transmite la información
eléctrica al músculo ventricular. Tienen la mayor velocidad de conducción.
Clasificacion fi#as
Tienen varias clasificaciones que se pueden combinar.
Batman excitado conduce drogado un auto cromado, luce relajado y no contracturado.
Batmotropismo o excitabilidad. Conductibilidad o dromotropismo. Automatismo o cronotropismo.
Relajado o lusitropismo. Contractilidad o inotropismo.
Cardiologia
TP 1: Generación y conducción de estímulos.
Ejemplos:
- Lentas y automáticas: Nodo sinusal y nodo atrioventricular.
- Rápidas y automáticas: Haz de His, sus ramas y fibras de Purkinje.
- Lentas y no automáticas: Músculo auricular y ventricular.
Fibra rápida o sódica, no automática
Poseen respuesta rápida. Se las denomina sódicas ya que el ion dominante en fase
0 es el sodio. No automática debido a falta de DDE en fase 4.
Posee las siguientes fases:
FASE 0: Despolarización
Se abren canales rápidos de sodio voltaje
dependiente, permitiendo el ingreso masivo de Na+
a favor de su gradiente electroquímico.
FASE 1: Repolarización temprana
Se abren canales lentos de potasio voltaje
dependientes, permitiendo salida de K+ a favor de su
gradiente químico.
FASE 2: Meseta
Se activan canales lentos de calcio (tipo L) que
permite la entrada de Ca++. Hay intercambiador
Na+/Ca++ (mete Ca++ y saca Na+). Hay menor
salida de K+.
La entrada de calcio estimula la liberación de más
calcio desde el retículo sarcoplásmico Contracción.
Al final, los canales de calcio se empiezan a cerrar y
los de potasio se van a abrir +.
FASE 3: Repolarización final
Predomina salida de K+ por su elevada permeabilidad.
FASE 4: Reposo
TIPOS DE
FIBRAS
SEGUN PRESENCIA DE DDE
(despolarización diastólica espontánea)
SEGUN VELOCIDAD
DE DESPOLARIZACIÓN
AUTOMÁTICAS
(con DDE)
NO AUTOMÁTICAS
(sin DDE)
RÁPIDAS
Tener en cuenta los siguientes conceptos:
POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO: Diferencia
de concentración de cargas dentro y fuera de la
membrana que le permite a la célula estar polarizada.
POTENCIAL UMBRAL: Aquel valor de potencial de
membrana que una vez alcanzado genera un influjo
masivo de determinados iones que gatilla fenómeno
eléctrico estereotipado llamado potencial de acción
Fenómeno eléctrico y transitorio que es a todo o nada.
DESPOLARIZAR: Diferencia potencial transmembrana
más positivo.
HIPERPOLARIZAR: Diferencia potencial transmembrana
más negativo.
Relación entre propiedades cardiacas y
fases de potencial de acción
FASE 0: Conductibilidad o dromotropismo.
FASE 2: Contractilidad o inotropismo.
FASE 3: Excitabilidad o batmotropismo.
FASE 4: Automatismo o cronotropismo
(solo si hay despolarización diastólica
espontánea)
Se vuelve al potencial de membrana en reposo. Bomba Na+/K+ ATPasa saca 3 Na+
y mete 2 K+, restituyendo así el gradiente iónico. Esta actúa durante todo el
potencial de acción pero toma relevancia en esta fase.
Canales de Na+: Tienen 3 estados:
- CERRADO: La compuerta que mira al
extracelular está cerrada, la que mira
al intracelular está abierta En
reposo.
- ABIERTO: La compuerta que mira al
extracelular se abre, la que mira al
intracelular está abierta En el
umbral hasta +20mv aprox.
- INACTIVO: La compuerta que mira al
extracelular está abierta, la que mira al intracelular se cierra En +20mv
aprox.
PERIODOS REFRACTARIOS
ABSOLUTO: Periodo en el cual por más que
haya un estimulo supraumbral no se puede
generar un potencial de acción Canal de
Na+ ya abiertos (no puedo abrir más) o
inactivos. De fase 0 hasta 2/3 de fase 3.
RELATIVO: Periodo en el cual si aplico un
estimulo supraumbral puedo generar un
potencial de acción Algunos canales de Na+
se cerraron, entonces puedo volver a abrirlos.
Ultimo 1/3 de fase 3.
Fibra lenta o cálcica, automática
También denominada cálcica ya que el ion dominante en fase 0 es el calcio.
Automatica debido a presencia de DDE en fase 4.
Posee las siguientes fases:
FASE 0: Despolarización
Se abren canales de calcio voltaje dependientes de
tipo L, permitiendo la entrada de Ca++ La
despolarización no es tan abrupta como en las fibras
rápidas
FASE 1 y FASE 2 no se describen en el potencial de
fibras lentas ya que no son tan evidentes como en el
caso de las fibras sódicas.
FASE 3: Repolarización
Apertura de canales de potasio voltaje dependiente,
sale K+ a favor de su gradiente químico.
FASE 4: Despolarización diastólica espontánea
Se produce por 3 corrientes:
- Corriente “funny”: mediada por canales
catiónicos inespecíficos que se abren a voltaje bajo. Permiten el ingreso de
cationes, más que nada Na+.
- Corriente de Ca++: Se abren canales de Ca++ tipo T, entra calcio por su
gradiente electroquímico.
- Disminución de conductancia al K+
Se produce aumento progresivo del potencial de membrana hasta llegar al potencial
umbral, sin estímulos previos Automatismo.
PERIODOS REFRACTARIOS
El periodo de no respuesta está vinculado con el tiempo y
no con el voltaje, cuanto más tarde se estimula estas
células, durante el periodo refractario relativo, la amplitud
y la pendiente de la despolarización aumentan
progresivamente.
La recuperación completa de la excitabilidad ocurre mucho
más lentamente, y es tiempo dependiente.
Fibra rápida o sódica, automática
Estas fibras corresponden al haz de His y sus ramas
y a las fibras de Purkinje.
Tienen la característica de presentar potenciales de
acción con la morfología de las fibras rápidas (fase 0,
fase 1, fase 2, fase 3)
La diferencia radica en la fase 4, tiene
despolarización diastólica espontánea (DDE), lo que
las hace automáticas.
Diferencias entre fibras
RAPIDAS
(nodal o inespecífica)
LENTAS
(siempre nodal)
Activación/Inactivación de
canales
Rapida
Lenta
Fase 0 depende de
Sodio
Calcio
Duración
400-500 ms
200-250 ms
Pot. de reposo
-80 a -90 mV
-40 a -70 mV
Umbral
-55 a -70 mV
-30 a -55 mV
Velocidad de conducción
0,3 a 2,5 m/seg
0,01 a 0,1 m/seg
Espiga
+25/+30 mV
0 mV
Amplitud del PA
100 a 130 mV
35 a 75 mV
Automatismo (fase 4 con DDE)
Solo en el tejido nodal: haz de His,
sus ramas y fibras de Purkinje)
Todas (siempre tejido nodal)
Fibra rapida y lenta. Propiedades miocardio.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .