
ANTIHISTAMINICOS:
Los antihistamínicos y sus acciones dependen de la estructura química de la histamina. La
histamina es la ß-imidazol etil amina, 2 (4-imidazolil) etil-amina, es uno de los mediadores que se
liberan en las reacciones alérgicas y participan en la regulación fisiológica de la secreción del HCl
Por las células parietales del estómago. Se comporta como un transmisor de señales paracrinas en
la periferia y como un neurotransmisor en el SNC.
Se encuentra en la mayoría de los tejidos del organismo, fundamentalmente en los pulmones, en la
piel, en tubo digestivo, también hay en las células de la epidermis. Los mastocitos (células del
tejido conjuntivo) y basófilos (células de la sangre) la sintetizan y la almacenan en los gránulos
secretores.
Existen múltiples agentes físicos y químicos que inducen la liberación de histamina por los
mastocitos, las sustancias químicas, entre las que incluyen un gran número de agentes
terapéuticos, provocan la liberación de histamina por los mastocitos de forma directa y sin
sensibilización previa, entre ellos, se destacan: agentes citotoxicos, dextrinas, sustancias básicas,
antibióticos, entre otros. Los mastocitos y los basófilos desempeñan un papel esencial en las
reacciones alérgicas, las sustancias almacenadas en los gránulos citoplasmáticos se liberan de
forma inmediata, entre ellas la histamina, por último se sintetizan y se liberan las citocinas o
interleucinas, estos mediadores y potencias las respuestas alérgicoinflamatorias.
La actividad histamínica, se puede regular con fármacos agonistas y antagonistas de sus
receptores, estos fármacos bloquean los receptores de histamina H1, que se encuentran en todo el
cuerpo humano, de forma competitiva y reversible.
Vamos a hablar propiamente de los antihistamínicos, el más comúnmente utilizado es la
Difenhidramina, se absorbe bien por vía oral y alcanza concentraciones plasmáticas máximas a las
dos o tres horas. Se metabolizan en el hígado y se distribuye por todo el organismo, incluido el
sistema nervioso central. La duración de su acción varía entre cuatro a seis horas.
Podemos considerar que los antihistamínicos son fármacos actuantes en el primer nivel de
reacción alérgica a la administración de otros fármacos o medios de contraste de interés.
Reacciones adversas:
Producen intensa sedación, en el aparato digestivo producen con cierta frecuencia: vómitos,
molestias epigástricas y diarrea.
CORTICOIDES:
Estos fármacos se utilizan para reacciones adversas un más exacerbadas, donde muchas veces el
antihistamínico no pudo terminar de bloquear la acción de la histamina, y es ahí en ese momento
donde debemos estar listos para saber cuál es el fármaco para administrar. Los corticoides son
hormonas esteroideas producidas por la corteza suprarrenal que se encuentra divida en zonas
distinta histológica y funcionalmente. La zona más externa llamada glomerulosa o glomerular, es el
sitio donde se sintetiza el mineralocorticoide llamado aldosterona, principal hormona endógena que
actúa sobre el equilibro hidroelectrolítico.
Las zonas internas, fasciculada y reticular producen glucocorticoides como el cortisol
(hidrocortisona) y cortisona, hormonas endógenas que actúan en el metabolismo de carbohidratos
y proteínas. Ambas acciones no están separadas completamente, en los esteroides naturales y
algunos glucocorticoides ejercen un importante efecto sobre el equilibrio hidroeléctrico, además