ANATOMIA UP2 NUTRICION
1
FARINGE
La faringe es un conducto musculo membranoso, al que le falta la pared anterior.
Está dispuesto verticalmente por delante de la columna vertebral y por detrás de
las cavidades nasales, de la cavidad bucal y de la laringe.
Por debajo de su comunicación con la laringe se transforma en un cilindro, cuya
cara anterior está formada por la cara posterior de la laringe. La faringe se
continúa hacia abajo con el esófago. Es un conducto compartido por las vías
respiratorias y digestivas:
- Es vía aérea (respiratoria) en su relación con la cavidad nasal y bucal.
- Es vía digestiva desde la cavidad bucal hasta el esófago.
Estas vías se cruzan de adelante hacia atrás: encrucijada aerodigestiva,
intercambiando conexiones musculares y mucosas, lo que le da a la faringe una
individualidad topográfica compleja.
Interviene en la deglución, en la respiración, en la fonación, y participa en la
audición.
CONFIGURACION EXTERNA
Presenta una cara posterior, dos caras laterales y dos extremos. La cara
anterior no existe como tal, porque no tiene una pared, solo orificios.
Tiene forma de embudo irregular, ensanchado hacia arriba y el estrecho
inferior es afinado.
En su parte media se relaciona con el hueso hioides y con el cartílago
tiroides (cartílago de la laringe).
- CARA ANTERIOR: Como tal no existe, es decir, que hacia adelante la
faringe se comunica con otros órganos a través de orificios, se comunica
con las fosas nasales, con la cavidad bucal y con la laringe.
-CARA POSTERIOR: Está relacionada con la columna vertebral, y delimita
el espacio retrofaríngeo, este último esta comunicado con el mediastino.
-CARAS LATERALES: Se inician a nivel de una línea irregular que sigue de
arriba hacia abajo el borde posterior del ala interna de la apófisis
pterigoides (esfenoides), se comunican también estos bordes laterales con
los ligamentos pterigomaxilares, con el hasta mayor del hueso hioides, y
con la cara lateral de la base de la lengua
-EXTREMO SUPERIOR: Es más ensanchado, se relaciona con la base del
cráneo, porque se va a fijar en la apófisis basilar del hueso occipital.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
ANATOMIA UP2 NUTRICION
2
-EXTREMO INFERIOR: Hacia abajo, se va a relacionar hacia adelante con
el cartílago cricoides de la laringe y por detrás con la 6ta vértebra cervical.
GENERALIDADES
La faringe es un órgano impar, mediano, simétrico que se extiende desde la
base externa del cráneo hasta el borde inferior de la 6ª o 7ª vértebra
cervical. Este límite inferior asciende con los movimientos de deglución, así
como con la emisión de ciertos sonidos.
La faringe puede ser dividida en tres partes distintas:
- Superior, nasal, rinofaringe, epifaringe o nasofaringe
- Media, bucal, mesofaringe u orofaringe.
- Inferior, laríngea, hipofaringe o laringofaringe.
Tradicionalmente se distinguen:
- La faringe facial, situada por detrás del macizo facial, lateralmente oculta
por la rama de la mand1bula.
- La faringe cervical, por debajo del borde inferior de la mandíbula; esta
última es más fácil de abordar quirúrgicamente.
Su longitud varía con los movimientos de deglución. La distancia desde los
arcos dentarios hasta el origen del esófago es de aproximadamente 14 cm,
en la posición de exploración con la cabeza en hiperextensión.
Su diámetro transversal es de aproximadamente 4,5 cm en la parte superior
y de 5 cm en la parte media. Éste disminuye a 2 cm a nivel de la parte
inferior. Su diámetro anteroposterior, de 2 a 4 cm en la porción ora l,
disminuye a 2 cm en la porción laríngea.
CONSTITUCION ANATOMICA
La faringe está constituida por:
- Un armazón fibroso: fascia faringobasilar (túnica media).
- Músculos, constrictores y elevadores (túnica externa).
- Un revestimiento mucoso (túnica interna) situado medialmente a la fascia
faringobasilar y una fascia perifaríngea ubicada lateralmente a los músculos
que reviste.
Fascia faringobasilar [aponeurosisfaríngea]
Como la propia faringe, tiene la forma de un semicilindro, interpuesta entre
la túnica muscular y la mucosa. Se extiende sin interrupción, desde su
extremo superior hasta su extremo inferior, pero ocupa sólo una parte de su
contorno, faltando en la parte anterior.
La extremidad superior (fig. 104-2) se inserta en la superficie inferior de la
porción basilar del hueso occipital, algo por delante del foramen magno, y
se fusiona con el periostio, en particular en el tubérculo faríngeo. Esta
porción superior de la fascia faringobasilar está reforzada por un fuerte
fascículo fibroso impar y mediano que, partiendo del tubérculo faríngeo y
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
ANATOMIA UP2 NUTRICION
3
del tubérculo anterior del atlas, va a fijarse en la pared posterior de la
faringe: el ligamento posterior mediano. Latera lmente, la fascia
faringobasilar se inserta de atrás hacia adelante en la cara inferior del
vértice de la porción petrosa del hueso temporal; esta inserción alcanza al
foramen lacerum y a la base de la apófisis pterigoides, también reforzada
por un fascículo que se inserta en la porción petrosa y en la porción
posterior de la porción cartilaginosa de la trompa auditiva: ligamento lateral
dela faringe. Su borde anterior corresponde sucesivamente, de cada lado y
yendo de arriba hacia abajo:
1. Al borde posterior de la lámina medial de la apófisis pterigoides.
2. Al rafe pterigomandibular.
3. A la parte posterior de la línea milohioidea de la mandíbula.
4. Al ligamento estilohioideo.
5. A las astas mayores y menores del hueso hioides.
6. Al ligamento tirohioideo lateral.
7. Al borde posterior del cartílago tiroides y al arco del cartílago cricoides.
El extremo inferior se adelgaza paulatinamente en una hoja celulosa que se
continúa con la capa media o submucosa del esófago. Hacia adelante,
ambos bordes laterales se unen a la laringe. El espacio comprendido entre
los bordes corresponde a la pared posterior de la laringe y se encuentra
tapizado por la mucosa faríngea. En este lugar la faringe se transforma de
un canal abierto por adelante, en un cilindro. La superficie interior, cóncava,
corresponde a la mucosa que la cubre desde el extremo superior hasta el
inferior y de uno a otro borde, salvo a nivel de la cara posterior de la laringe,
donde es circular.
La superficie exterior, convexa, sirve de sostén a la capa de fibras
musculares unidas a ésta por tejido conjuntivo.
Estas fibras se insertan en varios puntos de esa superficie.
La capa muscular no la cubre en todas sus partes.
MUSCULOS DE LA FARINGE
Son músculos estriados que obedecen a un comando voluntario. Son
bilaterales, de cada lado hay tres músculos constrictores y dos músculos
elevadores.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
ANATOMIA UP2 NUTRICION
4
MUSCULO
ORIGEN
INSERCION
INER-
VACION
ACCION-
ES
MUSCULOS CONSTRICTORES
CONSTRICT
OR
SUPERIOR
Gancho
pterigoides,
rafe
pterigomandibu
lar, extremo
posterior de la
línea
milohioidea de
la mandíbula y
lado de la
lengua
Tubérculo
faríngeo en la
porción
basilar del
hueso
occipital
Ramo
faríngeo del
vago (PC X)
y plexo
faríngeo
Constriñen
las
paredes de
la faringe
durante la
deglución
CONSTRICT
OR MEDIO
Ligamento
estilohioideo y
astas mayor y
menor del
hioides
Rafe faríngeo
CONSTRICT
OR
INFERIOR
Línea oblicua
del cartílago
tiroides y lado
del cartílago
cricoides
La porción
cricofaríngea
rodea la
unión
faringoesofág
ica sin formar
un rafe.
MUSCULOS ELEVADORES
PALATO
-FARINGEO
Paladar duro y
aponeurosis
palatina
Borde
posterior de
la lámina del
cartílago
tiroides y
lados de la
faringe y
esófago
Ramo
faríngeo del
vago (PC X)
y plexo
faríngeo
Elevan
(acortan y
ensanchan
) la faringe
y la laringe
durante la
deglución
SALPINGO-
FARÍNGEO
Porción
cartilaginosa
de la trompa
auditiva
Se une con el
palatofarínge
o
ESTILO-
FARINGEO
Apófisis
estiloides del
hueso temporal
Bordes
posterior y
superior del
cartílago
tiroides con el
palatofarínge
o
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
ANATOMIA UP2 NUTRICION
5
En la cara posterior de la faringe, en la línea mediana, es donde más ascienden
las fibras de cada constrictor. De esta manera, el constrictor inferior cubre parte
del medio y éste cubre parte del superior. Tradicionalmente se dice que los
músculos constrictores se disponen como las tejas de un tejado. Para el
constrictor inferior, sus fibras inferiores son ligeramente oblicuas hacia abajo, y se
encuentran en la unión faringoesofágica. En la línea mediana de la cara posterior
de la faringe se halla el rafe faríngeo, que es la banda de tejido conjuntivo entre
los músculos derechos e izquierdos.
HIATOS FARINGEOS
Se denomina a a espacios situados a nivel de las inserciones de los
músculos constrictores. Existen:
- Un hiato superior entre las inserciones del sculo constrictor superior y
el medio. Entre ambos músculos pasan el nervio glosofaríngeo, el músculo
estilofaríngeo y el ligamento estilohioideo.
- Un hiato medio entre los músculos constrictores medio e inferior. Por él
atraviesan el ramo interno del nervio laríngeo superior junto con la arteria y
la vena laríngea superior.
-Un hiato inferior entre las inserciones de origen del sculo constrictor
inferior. El ramo externo del nervio laríngeo superior pasa en forma
superficial por el ángulo constituido por ambas inserciones.
MUCOSA
Tapiza la cara interior cóncava de la fascia faringobasilar y se continúa con
el revestimiento de las cavidades con las cuales comunica la faringe. Está
constituida por un epitelio y por un corion rico en glándulas mucíparas y en
folículos linfoideos o adenoideos. Estos elementos constitutivos cambian en
los diferentes niveles de la faringe.
Segmento superior: nasofaringe
En él, la mucosa es más gruesa e irregular. Su epitelio es de tipo
respiratorio, cilíndrico estratificado, con cilias vibrátiles. Las formaciones
adenoideas se unen aquí y forman:
- La amígdala faríngea [adenoides], a nivel del fórnix faríngeo.
- La amígdala tubárica (de Gerlach), alrededor del orificio faríngeo de la
trompa auditiva.
- El anillo linfático fangeo (de Waldeyer] es la suma de las formaciones
con tejido linfoideo alrededor de la comunicación bucofaríngea.
Las reacciones de este sistema linfático a las infecciones nasofaríngeas del
niño producen una hipertrofia denominada " vegetaciones adenoideas",
cuya ablación quirúrgica es uno de los actos corrientes y muy eficaces de la
otorrinolaringología.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
ANATOMIA UP2 NUTRICION
6
Segmento inferior: bucofarínge y laringofaringe
En él, la faringe dispone de una mucosa más delgada y s pálida. El
epitelio es pavimentoso estratificado. A nivel de la laringe, el corion es
grueso y laxo, favorable a los deslizamientos de la mucosa.
Fascia perifaríngea
Es una condensación del tejido celular. verdadera hoja visceral situada por
fuera del plano muscular. por intermedio de la cual la faringe contrae sus
relaciones con los órganos vecinos. Se inserta arriba en la cara externa de
la base del cráneo y se continúa hacia abajo formando la vaina
periesofágica.
CONFIGURACION INTERNA
Para estudiarla podemos dividirla en tres partes:
a Rinofaringe (nasofaringe o cavum): Se va a comunicar con las fosas
nasales a través delas coanas.
b Orofaringe: Se va a comunicar con la cavidad bucal a través del Istmo de
las fauces.
c Laringofaringe: Se va a comunicar con la laringe a través de la epiglotis-
supraglotis.
RINOFARINGE
La nasofaringe (rinofaringe, cavum faríngeo) prolonga hacia atrás a las
cavidades nasales, hasta el piso móvil constituido por el velo del paladar.
-Pared anterior: Corresponde a los orificios posteriores de las cavidades
nasales: las coanas.
-Pared superior: El fórnix faríngeo (bóveda faríngea) se halla inclinado de
adelante hacia atrás y de arriba hacia abajo, ubicado por debajo del
esfenoides. Forma el techo de la faringe, donde se encuentra la amígdala
faríngea (tonsila faríngea), muy desarrollada en el niño, como todas las
formaciones adenoideas, con las criptas tonsilares. Por detrás de ellas se
excava la bolsa faríngea, vestigio de la comunicación embrionaria con la
adenohipófisis. Adelante, la mucosa está levantada por el sáculo hipofisario
(del embrión) (hipófisis faríngea), semejante al lóbulo anterior de la
hipófisis, que revela la dualidad de esta glándula craneal y faríngea (fig.
138-9).
-Pared posterior: Es vertical y se encuentra erizada por numerosos islotes
linfoideos.
-Pared lateral: Presenta el orificio faríngeo de la trompa auditiva; esta última
comunica a la faringe con la cavidad timpánica. En forma de hendidura
vertical, el orificio está bordeado por el pliegue salpingopalatino adelante y
por el pliegue salpingofaríngeo atrás. El orificio faríngeo de la trompa
auditiva presenta: el torus tubárico
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
ANATOMIA UP2 NUTRICION
7
(Rodete tubario]: saliente de la nasofaringe por arriba y atrás del orificio
tubario, corresponde al cartílago de la trompa auditiva; el torus del elevador,
sa liente de la cara lateral de la nasofaringe, por debajo del orificio faríngeo
de la trompa auditiva, constituye el relieve del músculo elevador del velo del
paladar. Cerca del orificio de la trompa se encuentra un conjunto de
ganglios linfáticos: la amígdala tubárica (tonsila tubárica).
Por detrás del pliegue salpingofarfngeo, y por arriba del torus tubárico,
existe una depresión en la cara lateral de la nasofaringe: el receso faríngeo
[fosita de Rosenmüller).
Se presenta a veces llena de tejido linfoide.
-Pared inferior: Está constituida por la cara superior del velo del paladar
(paladar blando), horizontal durante la deglución, vertical en reposo;
controla la comunicación entre la nasofaringe y la orofaringe.
OROFARINGE
La orofaringe (mesofaringe, bucofarínge) está comprendida entre dos
planos horizontales que pasan por el velo del paladar, por arriba, y el hueso
hioides, por abajo. Se describe:
-Pared anterior
Está constituida por el istmo de las fauces y la raíz de la lengua, por detrás
de la cual se observa, en la línea media, el pliegue glosoepiglótico medio, y
a los lados, los glosoepiglóticos laterales. Entre ambos, una superficie
cóncava: las valléculas epiglóticas.
-Pared posterior
Es más lisa que la correspondiente en la nasofaringe.
-Pared lateral
Se halla marcada de cada lado por el arco palatofaríngeo, y su límite
anterior, con el istmo de las fauces. Más abajo, la pared faríngea describe a
ambos lados un canal entre la raíz de la lengua, medialmente, prolongada
por el borde lateral de la epiglotis y la pared lateral de la faringe: son los
canales faringolaríngeos [canales alimentarios].
Amígdala palatina
Se encuentra ubicada en la pared lateral de las fauces, protruyendo hacia el
istmo de las fauces, por delante de la orofaringe.
Las amígdalas palatinas, derecha e izquierda, son dos masas de tejido
linfoide, particularmente bien individualizadas, situadas en cada fosa
tonsilar, entre los arcos palatoglosos, adelante, y los palatofaríngeos, atrás.
Forman parte del anillo linfático faríngeo (de Waldeyer), junto con las
amígdalas linguales, la faríngea y las tubáricas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
ANATOMIA UP2 NUTRICION
8
Descripción y relaciones: Cada tonsila (amígdala palatina) tiene una forma
ovoidea (del griego amygdale: almendra), con dos caras, medial y lateral,
dos bordes, anterior y posterior, y dos extremidades, superior e inferior:
a La cara medial está excavada por criptas profundas. Está más o
menos oculta por el pliegue triangular, dependencia de la mucosa
del arco palatogloso. Esta cara, sin embargo, es la cara visible de la
tonsila en el examen endobucal.
b La cara lateral se apoya en la pared de las fauces por intermedio de
un tejido conjuntivo laxo, divisible (tonsilectomía extracapsular): la
fascia faringobasilar. En ocasiones se ubican en este plano fibras
musculares [músculo amigdalogloso]; el músculo constrictor superior
de la faringe está flanqueado lateralmente por el músculo
estilogloso, que deja por debajo de él a la extremidad inferior de la
amígdala. Más lateralmente se encuentra la fosa infratemporal, cuya
parte inferior y anterior corresponde al triángulo submandibular; la
parte media, al espacio preestíleo infratemporal profundo (la parte
externa del espacio preestíleo corresponde a la región
parotidomaseterina), con la arteria carótida externa y el nervio
glosofaríngeo, acompañado por la arteria palatina ascendente; por
último, la parte superior de esta cara por intermedio de la aleta o
alerón estilofaríngeo, corresponde al espacio retroestíleo interno con
la arteria carótida interna y los nervios craneales que la acompañan.
c Los bordes anterior y posterior están separados de los arcos
correspondientes por los espacios pretonsilares o retrotonsilares.
d La extremidad (polo) superior es dominada por la fosa
supratonsilar, que la separa del velo del paladar, donde se reúnen
los dos arcos.
e La extremidad (polo) inferior se relaciona con la raíz de la lengua, a
la que está unida por la amígdala lingual, por lo general poco
desarrollada en el adulto. Es el punto más adherente del órgano.
La amígdala palatina está rodeada por una capsula delgada. La
amígdala se halla formada por un tejido linfoideo, con glándulas
mucosas en racimo. Es un órgano de defensa contra infecciones locales
y, por consiguiente, se infecta con frecuencia (faringitis, amigdalitis)y es
pasible de exéresis quirúrgica.
Vascularización e inervación de la amígdala Palatina
-Arterias: son numerosas, provienen de la arteria palatina ascendente o de
la rama tonsilar de la facial, y con menor frecuencia de la lingual, de la
faríngea ascendente y hasta de la misma carótida externa. Alcanzan a la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
ANATOMIA UP2 NUTRICION
9
amígdala palatina atravesando la pared faríngea, en orden disperso; no
existe una raíz arterial única.
- Venas: siguen las mismas vías, pero en sentido inverso, formando un
plexo tonsilar que drena en los plexos faríngeos.
-Vasos linfáticos: terminan en los ganglios linfáticos submandibulares en la
vecindad del ángulo de la mandíbula
-Nervios: los nervios lingual y glosofaríngeo enan ramos a la amígdala
palatina.
LARINGOFAINGE
Se extiende desde el hueso hioides hasta el borde inferior del cartílago
cricoides y hasta el borde inferior del músculo constrictor inferior a la altura
de la 6" vértebra cervical. Tiene la forma de un embudo que termina en el
esófago. Sólo su pared anterior y su orificio inferior merecen una
descripción.
Pared anterior
Presenta:
- Arriba, la entrada a la laringe, ovalada, a la que siguen lateralmente los
recesos piriformes, y está demarcada por los pliegues ariepiglóticos y la
incisura interaritenoidea.
- La mucosa faríngea tapiza la cara posterior de la laringe: cartílagos
aritenoides y lámina del cricoides con los músculos posteriores de la laringe
a este nivel. Es la única parte cilíndrica de la faringe, debido a que aquí se
encuentra cerrada adelante y presenta, por lo tanto, una cara anterior.
Orificio inferior de la faringe
Corresponde al punto donde el músculo esofágico continúa al músculo
estriado faríngeo. El tercio superior del esófago tiene músculo estriado. En
el interior, se puede observar un relieve de la mucosa que marca el inicio
del esófago. Este relievetraduce la saliente del borde inferior del sculo
constrictor inferior, cuyas fibras forman aquí un verdadero esfínter (de
Killian). La unión muscular faringoesofágica presenta a veces, dehiscencias
que favorecen la herniación de la mucosa y el desarrollo de divertículos
faringoesofágicos (de Zenker), que pueden alcanzar dimensiones
considerables.
RELACIONES DE LA FARINGE
Son anteriores, posteriores y laterales:
- Relaciones anteriores: ya se han estudiado con la configuración interna
del órgano.
- Relaciones posteriores: son comunes a las distintas porciones de la
faringe.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
ANATOMIA UP2 NUTRICION
10
- Relaciones laterales: son diferentes para la faringe facial y la faringe
cervical.
El límite entre las dos porciones está marcado por el borde inferior de la
mandíbula, proyectado hacia atrás en la columna vertebral.
Faringe facial o Cefálica
En un corte horizontal, que interese a la rama de la mandíbula, a la apófisis
mastoides, a la columna cervical, a la apófisis estiloides y a la faringe facial,
se reconocen espacios perifaríngeos y laterofaríngeos, determinados por
dos planos ficticios que pasan: uno rasante a la cara posterior de la faringe
y otro rasante a su cara lateral.
Relaciones anteriores
Se han visto las relaciones de la faringe con las cavidades nasales, el velo
del paladar, la cavidad bucal y la laringe.
Relaciones posteriores
Están comprendidas entre la columna vertebral cervical y la faringe: son
vertebrofaríngeas. La presencia y la disposición de la hoja prevertebral de
la fascia cervical, aplicada a los músculos prevertebrales, descompone al
primitivo espacio vertebrofaríngeo en:
- Un espacio prevertebral, ocupado por los sculos prevertebrales,
separados del espacio retrofaringeo por una hoja prevertebral de la fascia
cervical.
- Un espacio retrofaríngeo [espacio de Henke}, que se encuentra entre la
pared posterior de la faringe por delante y la hoja prevertebral por detrás,
limitado a los lados por las hojas sagitales [septum sagital de Charpy],
dependientes de la vaina perifadríngea. Este espacio, así delimitado, se
extiende por arriba hasta la porción basilar del occipital; hacia abajo,
desciende por detrás de la faringe y del esófago hacia el mediastino.
Relaciones laterales
Están comprendidas, medialmente, por la pared lateral de la faringe, y
lateralmente, por la rama de la mandíbula.
-Espacio laterofaríngeo
La presencia de un tabique estileo, extendido desde la pared lateral de la
faringe hasta la apófisis mastoides, lo subdivide en un espacio anterior o
preestíleo, y otro posterior o retroestíleo.
De medial a lateral, el tabique estíleo está formado por la aleta
estilofaríngea, los músculos estíleos con sus ligamentos y el vientre
posterior del músculo digástrico hasta llegar al borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo. Estas formaciones están cubiertas por una hoja
conjuntiva más o menos gruesa, que cierra los espacios entre los
elementos mencionados.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
ANATOMIA UP2 NUTRICION
11
a Espacio retroestíleo: contacta con la pared faríngea en el espacio
que queda entre la inserción faríngea de la aleta estilofaríngea y el
tabique sagital retrofaríngeo.
Es un espacio de tránsito de los elementos que contiene, son los
siguientes:
- Arteria carótida interna: se dirige hacia arriba y adelante en dirección al
conducto carotídeo, situándose inmediatamente por detrás de la aleta
estilofaríngea, que la cubre por delante.
- Vena yugular interna: desciende hacia esta región desde el foramen
yugular, para situarse lateral y por detrás de la arteria carótida interna.
Ambos elementos quedan separados entre si por un triángulo de base
superior.
- Arteria carótida externa: procedente de la región esternocleidomastoidea.
medial a la formación estilodigástrica. En este corto recorrido medial al
vientre posterior del digástrico y al músculo estilohioideo, pasa de la región
retroestílea a la región parotidomaseterina.
En la región retroestílea se origina la arteria occipital; con menos
frecuencia, esta arteria se origina en la región parotídea para dirigirse
lateralmente a la región posterior del cuello (véase Arteria occipital).
- Arteria faríngea ascendente: asciende aplicada a la pared lateral de la
faringe.
- Nervio glosofaríngeo: emerge del cráneo, por la parte más alta y anterior
del foramen yugular, por detrás de él se ubican el nervio vago con sus
ganglios y el nervio accesorio. En sentido más lateral, en el foramen
yugular, se encuentra la vena yugular interna, donde termina el seno
venoso petroso inferior, que pasa entre el nervio glosofaríngeo y los otros
nervios.
El nervio glosofangeo primero está situado por detrás de la arteria carótida
interna, y luego lateral a ella.
Se dirige hacia adelante y medialmente, atraviesa el intersticio que queda
entre los músculos estilogloso, estilofaríngeo y emerge de la región
retroestílea para penetrar en la parte medial de la fosa infratemporal,
siguiendo el borde inferior del estilogloso.
- Nervio vago: ocupa el centro del espacio retroestíleo desciende en
sentido vertical entre la arteria carótida interna, por delante y medial, y la
vena yugular interna, por detrás y lateral. En la parte baja del espacio,
cuando la arteria carótida interna y la vena yugular se acercan, éste se
ubica en el ángulo posterior de adosamiento de ambos vasos. En la parte
alta el nervio vago presenta el ganglio inferior [plexiforme) del vago, que
recibe un ramo del nervio accesorio situado por detrás del nervio. De la
extremidad inferior del ganglio inferior del vago se desprende el nervio
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
ANATOMIA UP2 NUTRICION
12
laríngeo superior, que cruza medialmente a la carótida interna y se aplica a
la pared faríngea para pasar a la región esternocleidomastoidea.
- Nervio accesorio: en la parte alta se divide en un ramo medial, para el
ganglio inferior del vago, y un ramo lateral. Este último pasa por delante o
por detrás de la vena yugular interna y tiene destino muscular
(esternocleidomastoideo y trapecio).
- Nervio hipogloso: cruza por detrás a la arteria carótida interna, pasa entre
el nervio vago medialmente y la vena yugular interna lateralmente siguiendo
a la arteria carótida externa, entra en la región esternocleidomastoidea.
- Tronco simpático cervical: presenta a este nivel el ganglio cervical
superior, oblicuo hacia abajo, lateralmente.
Su extremo superior se relaciona con la carótida interna, y el inferior, con la
vena yugular interna. Hacia abajo se continúa con el tronco simpático
cervical aplicado a la pared posterior por la fascia (véase Simpático
cervical).
- Ganglios linfáticos: los ganglios linfáticos relacionados con la vena yugular
interna se aplican a ella.
b Espacio preestíleo: es el espacio situado entre la faringe,
medialmente, y la rama de la mandíbula. lateralmente. Entre ambas
se encuentra el músculo pterigoideo medial, prolongado hacia arriba
por la cara profunda del pterigoideo lateral y por la fascia
interpterigoidea.
El primitivo espacio laterofaríngeo está subdividido por la formación
precedente en un espacio pterigofaringeo (medial) y un espacio
pterigomandibular (región de los pterigoideos y del nervio
mandibular).
Faringe Cervical
Se extiende desde el borde inferior de la mandíbula hasta el comienzo del
esófago.
Las relaciones anteriores corresponden a la entrada a la laringe y a la cara
posterior de ésta.
Las relaciones posteriores son la continuación de las relaciones del espacio
retrofaríngeo estudiado en la faringe facial.
Las relaciones laterales son perifaringeas. La pared lateral de la faringe
forma, con la pared lateral de la laringe, la pared medial de la región
carotídea, cuyo límite superior corresponde al vientre posterior del
digástrico, flanqueado por el nervio hipogloso; su límite inferior, al vestíbulo
del mediastino. La pared posterior está constituidapor los músculos
prevertebrales y escalenos, la hoja prevertebral de la fascia cervical y las
apófisis transversas de las vértebras cervicales; la pared medial está
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
ANATOMIA UP2 NUTRICION
13
formada por la faringe en la porción en que participan de su pared los
músculos constrictores medio e inferior, y por la laringe, así como por el
lóbulo de la glándula tiroides a cada lado desde la parte superior del
cartílago tiroides hasta el esófago; la pared anterolateral presenta un plano
superficial constituido por el platisma y por la hoja superficial de la fascia
cervical, con el músculo esternocleidomastoideo, y otro plano profundo
formado por la hoja pretraqueal de la fascia cervical con los músculos
omohioideos e infrahioideos.
En esta región constituye un verdadero pasaje cervicocraneofacial, con un
eje vasculonervioso cervical, integrado por:
- Arteria carótida común, que se divide en carótida interna y externa; de
esta última nacen las arterias tiroidea superior, lingual, facial, faríngea
ascendente, occipital y auricular posterior.
- Vena yugular interna, lateral a la arteria carótida interna y a la común,
recibe venas tributarias y al tronco venoso tirolinguofacial.
- Nervio vago, situado en el ángulo diedro posterior de ambos vasos
principales.
- Nervio laríngeo superior, ramo del nervio vago; se aplica a la faringe para
alcanzar la laringe y profundizarse perforando la membrana tirohioidea.
- Nervio hipogloso, arriba, pasa entre la vena yugular interna lateralmente y
la arteria carótida externa medialmente, y se dirige a la región
submandibular; describe una curva de concavidad superior y proporciona la
raíz superior del asa cervical, la que sigue la vaina carotídea.
- Asa cervical, se sitúa en la cara anterolateral del eje vasculonervioso.
- Tronco simpático cervical, se aplica a la hoja prevertebral de la fascia
cervical.
- Ganglios linfáticos, se disponen a lo largo de la vena yugular interna.
En la parte baja de la región esternocleidomastoidea confluyen la porción
preescalénica de la arteria subclavia y la parte baja de la región
infrahioidea. La arteria subclavia emite sus colaterales (véase esta arteria) y
con ella se relacionanlas asas nerviosas del simpático: asa subclavia, del
nervio vago (el nervio laríngeo recurrente a la derecha) y del nervio frénico.
El nervio laríngeo recurrente izquierdo, alojado en el ángulo
traqueoesofágico, asciende hasta el cuello. Ambos laríngeos recurrentes se
profundizan por el borde inferior del músculo constrictor inferior.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
ANATOMIA UP2 NUTRICION
14
RESUMEN RELACIONES DE LA FARINGE
-Hacia adelante presenta orificios (coanas, istmo de las fauces, orificio
superior de la laringe).
-Hacia atrás suele ser irregular superiormente y lisa inferiormente.
-Hacia arriba presenta la amígdala faríngea o adenoides.
-A los lados se encuentran las trompas de Eustaquio, las fositas de
Rosenmuller y los pliegues salpingofaringeos y salpingopalatinos.
-Hacia inferior se comunica con el esófago.
Es un conducto músculo- membranoso que comunica las fosas nasales
con laringe y cavidad bucal con efago.
Detrás: espacio retrofaríngeo y columna (hasta 6a cervical)
Delante: fosas nasales, cavidad bucal y laringe
ESPACIO RETROFRINGEO
- Hacia delante por la faringe y aponeurosis faríngea
- Hacia atrás por aponeurosis prevertebral, músculos prevertebrales y
columna cervical, del atlas-C3. Ramas de la arteria faríngea
descendente.
ESPACIO LATEROFARINGEO O MAXILOFARINGEO
- Pared interna: faringe y tabique sagital
- Pared externa: mandíbula. Por adentro pterigoideo interna y fuera por
masetero.
La faringe está formada por:
Porción cefálica: relación con carótida interna y yugular interna.
Porción cervical: relación con paquete vásculo nervioso del cuello y
lóbulo lateral de la tiroides.
Su extremidad superior se fija al cráneo, en la apófisis basilar del
occipital.
VASCULARIZACION E INERVACION
Arterias
Son numerosas y se originan de la arteria carótida externa y de sus ramas
colaterales. La arteria faríngea ascendente, lateral y posterior, es la más
voluminosa. Existen, además, ramas faríngeas de pequeño calibre
provenientes de la tiroidea superior, de la facial y de la maxilar.
Venas
De los plexos submucosos profundos emergen venas reunidas en plexos
extra musculares que son drenados por numerosas venas, escalonadas en
toda la extensión de la faringe: venas del conducto pterigoideo,
pterigoideas, faciales, linguales, en dirección de la yugular interna.
Linfáticos
Los eferentes de los plexos submucosos y musculares adoptan tres
direcciones diferentes:
A. Posterior: ganglios linfáticos retrofaríngeos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
ANATOMIA UP2 NUTRICION
15
B. Laterales: ganglios linfáticos yugulodigástricos.
C. Anteroinferior: más o menos mezclados con los vasos linfáticos de la
laringe, los eferentes se dirigen a los ganglios linfáticos yugulares
profundos.
Nervios
Nervios sensitivos
Proceden del nervio vago (nervios laríngeos superior e inferior), del
trigémino (nervio faríngeo [de Bock) procedente del ganglio pterigopalatino)
para la nasofaringe, del glosofarfngeo para el arco palatofarlngeo.
Nervios motores
Provienen del plexo faríngeo, a cuya formación contribuyen a los nervios
glosofaríngeo, vago y accesorio. El nervio glosofaríngeo inerva el músculo
estilofaríngeo.
Nervios vegetativos
Provienen del plexo faríngeo, al cual llegan ramos originados en el ganglio
cervical superior del nervio simpático.
ANATOMIA FUNCIONAL
La disposición anatómica de la faringe le confiere una acción en la
respiración y otra en la alimentación, s exactamente en la orientación de
los alimentos en dirección al esófago por un conjunto de movimientos
complejos que caracterizan la deglución.
La deglución comienza por un tiempo bucal, durante el cual los alimentos
ingeridos son proyectados de la boca a la faringe.
Le sigue el tiempo faríngeo, el más complejo. Conduce el bolo alimenticio al
esófago. Se trata de un conjunto de acciones complejas y simultaneas.
El cierre del istmo de las fauces está asegurado por la contracción de los
arcos del velo del paladar y ascenso de la lengua en contacto con ese velo.
El cierre de las cavidades nasales está asegurado por el velo del paladar
que se eleva, se aplica contra la pared posterior de la faringe (músculos
elevadores y tensores del velo del paladar) y tiende a aislar así a la
nasofaringe.
El cierre de la laringe es determinado por el balanceo de la epiglotis hacia
atrás y por el ascenso del bloque laringofaringeo, situado debajo de la
lengua.
La contracción de las paredes faríngeas (musculos constrictores) se efectua
hacia abajo, de una manera peristáltica.
La abertura esofágica esta asegurada por la distención del fascículo
circoesofagico (esfínter esofágico de Killian).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
FARINGE.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .