FARINGE
La faringe es un conducto musculo membranoso, que se extiende verticalmente desde
la base del cráneo hasta el borde inferior de la 6ta vértebra cervical, anteriormente a
la columna vertebral y posteriormente a las cavidades nasales, cavidad bucal y la
laringe.
Por debajo de la comunicación con la laringe, se transforma en un cilindro que se
prolonga hacia abajo por el esófago.
Este cilindro corresponde a la pared posterior de la laringe tapizada por la mucosa
faríngea. Es común a las vías digestivas y respiratorias:
1. Es via aérea en las cavidades nasales y oral,
2. Es digestiva a la cavidad oral al esófago
Interviene en la deglución, en la respiración, en la fonación, y particpa en la audición.
INTERIOR DE LA FARINGE: la faringe se divide en tres porciones:
NASOFARINGE:
tiene función respiratoria
es la extensión posterior de las cavidades nasales
El tejido linfoide de la faringe forma un anillo tonsilar incompleto alrededor de la
porción superior
El tejido linfoide se agrega en algunas regiones para formar masas denominadas
tonsilas
La tonsila faríngea se encuentra en la mucosa del techo y la pared posterior de la
nasofaringe
Desde la tuba auditiva se extiende inferiormente el pliegue salpingofarínge que cubre
el m. salpingofaringeo, que abre el orificio faríngeo de la tuba auditiva durante la
deglución
La acumulación de tejido linfoide en la submucosa de la forma la tonsila (amígdala)
tubárica
receso faríngeo → proyección lateral de la faringe en forma de hendidura, se extiende
lateral y posteriormente
OFARINGE:
tiene una función digestiva.
Está limitada superiormente por el paladar blando, inferiormente por la base de la
lengua y lateralmente por los arcos palatogloso y palatofaríngeo
Va desde el paladar blando hasta el borde superior de la epiglotis.
Deglución→ proceso que transfiere un bolo alimenticio desde la boca hasta el
estómago, a través de la faringe y el esófago. La deglución tiene lugar en tres fases:
1. Fase 1. Voluntaria; el bolo es comprimido contra el paladar e impulsado desde
la boca hacia la bucofaringe, por movimientos de los músculos de la
lengua y del paladar blando
2. Fase 2. Involuntaria y rápida; el paladar blando se eleva y sella la nasofaringe
respecto de la bucofaringe y la laringofaringe. La faringe se ensancha y se
acorta para recibir el bolo alimenticio a medida que los músculos
suprahioideos y faríngeos longitudinales se contraen y elevan la laringe.
3. . Fase 3. Involuntaria; la contracción secuencial de los tres músculos
constrictores de la faringe crea un reborde peristáltico que empuja el bolo
alimenticio hacia el interior del esófago
Las tonsilas palatinas están situados a cada lado de la bucofaringe, en el espacio entre
los arcos palatinos. La fosa tonsilas submucosa es donde se encuentran las tonsilas
palatinas están entre los arcos palatinos. La fosa tonsilar esta formada por fascia
faringobasilar y constrictor superior.
LARINGOFARINGE:
Se sitúa posterior a la laringe,
Se extiende desde el borde superior de la epiglotis y los pliegues faringoepiglóticos
hasta el borde inferior del cartílago cricoides, donde se estrecha y continúa con el
esófago.
Tiene relación con los cuerpos de las vértebras C4-C6.
Sus paredes posterior y laterales están formadas por los músculos constrictores
medio e inferior de la faringe, la pared interna está formada por los músculos
palatofaríngeo y estilofaríngeo.
Receso piriforme → pequeña depresión de la cavidad laringofaringea, tapizada por
mucosa, separada de la entrada de la laringe por el pliegue aritenoepiglotico
MUSCULOS FARINGEOS( capa externa)
CONSTRICTOR SUPERIOR DE LA FARINGE
ORIGEN: Gancho del proceso pterigoides, rafe pterigomandibular, extremo posterior
de la línea milohioidea de la mandíbula y lado de la lengua
INSERCION: Tubérculo faríngeo en la porción basilar del hueso occipital
INERVACION: Ramo faríngeo del vago (NC X) y plexo faringe
ACCION: Constriñen las paredes de la faringe durante la deglución
CONSTRICTOR MEDIO DE LA FARINGE
ORIGEN: Ligamento estilohioideo y cuernos mayor y menor del hioides
INSERCION: Rafe faríngeo
INERVACION: Ramo faríngeo del vago (NC X) y plexo faríngeo, más ramos del ramo
externo del nervio laríngeo superior y del nervio laríngeo recurrente del vago
ACCION: Constriñen las paredes de la faringe durante la deglución
CONSTRICTOR INFERIOR DE LA FARINGE
ORIGEN: Línea oblicua del cartílago tiroides y lado del cartílago cricoides
INSERCION: La porción cricofaríngea rodea la unión faringoesofágica sin formar un
rafe
INERVACION: Ramo faríngeo del vago (NC X) y plexo faríngeo, más ramos del ramo
externo del nervio laríngeo superior y del nervio laríngeo recurrente del vago
ACCION: Constriñen las paredes de la faringe durante la deglución
MUSCULOS LARINGEOS( capa interna)
PALATOFARINGEO
ORIGEN: Paladar duro y aponeurosis palatina
INSERCION: Borde posterior de la lámina del cartílago tiroides y lados de la faringe y el
esófago
INERVACION: Ramo faríngeo del vago (NC X) y plexo faríngeo
ACCION: Elevan la faringe y la laringe durante la deglución y el habla
SALPINGOFARINGEO
ORIGEN: Porción cartilaginosa de la tuba auditiva
INSERCION: Se une con el palatofaríngeo
INERVACION: Ramo faríngeo del vago (NC X) y plexo faríngeo
ACCION: Elevan la faringe y la laringe durante la deglución y el habla
ESTILOFARINGEO
ORIGEN: Proceso estiloides del hueso temporal
INSERCION: Bordes posterior y superior del cartílago tiroides con el palatofaríngeo
INERVACION: Nervio glosofaríngeo (NC IX)
ACCION: Elevan la faringe y la laringe durante la deglución y el habla
LARINGE
La laringe es un conducto musculo membranoso que ocupa la parte media y anterior del
cuello, debajo de la lengua, delante de faringe y a la altura de las quinta, sexta y séptima
cervicales. Es un órgano impar y simétrico que representa la parte más proximal de la vía
respiratoria y constituye el órgano principal de la fonación, conteniendo las cuerdas vocales.
En cuanto a su dimensión mide de 5 a 6 cm en promedio, variando según la edad y el sexo.
CONFIGURACION EXTERNA RELACIONES
Puede ser comparada con una pirámide triangular, debida que presenta tres caras, tres
bordes, una base y un vértice.
Caras
Posterior:
-Prominencia del cricoides y aritenoides, en su parte media
-Escotadura interaritenoidea, en su parte superior y limitada abajo por el repliegue
aritenoideo
-Canales o semiconductos faringolaringeos, lateralmente y limitado arriba por los
repliegues faringoepiglóticos
Anterolaterales:
-Cricoides
-Ala del tiroides revestida por el cuerpo tiroides
Bordes
Anterior
-Cricoides
-Angulo saliente del cartílago tiroides
Posteriores
-Bordes posteriores del cartílago tiroides
Vértice
-Corresponde al nacimiento de la tráquea a nivel de la séptima cervical
Base
-Borde superior del cartílago tiroides
-Paquete adiposo preglótico
-Epliglotis
-Abertura superior de la laringe
CARTILAGOS
El esqueleto cartilaginoso está formado por cartílagos principales y cartílagos
accesorios (inconstantes).
Tiroides: impar, en forma de escudo (dos láminas planas unidas en ángulo recto).
Posee un ángulo saliente, la prominencia de Adán.
Cricoides: impar, en forma de anillo con engarce posterior.
Epiglotis: impar, en forma de raqueta con el vértice inferior, orientado hacia el ángulo
del cricoides.
Aritenoides: pares, de forma piramidal. Su base articula con el cricoides, y en su cara
anterior presenta las apófisis vocal y muscular.
Corniculados (de Santorini): pares, de forma cónica, se ubican superior a los
aritenoides.
Cuneiformes (de Wisberg): pares, cilíndricos y aplanados, ubicados en el espesor del
repliegue aritenoepiglótico.
ARTICULACIONES
Las articulaciones se dividen en intrínsecas (entre los cartílagos laríngeos) y
extrínsecas (con el hioides y la tráquea).
Art. cricotiroidea: entre las astas inferiores del c.tiroides y las carillas laterales
del c.cricoides. posee una capsula fibrosa (art. artrodia) reforzada por los
ligamentos cricotiroideos anterior y posterior, y la membrana cricotiroidea.
Permite movimientos de báscula y deslizamiento sobre el cricoides.
Art. cricoaritenoidea: articulación condilea. Ambas articulaciones poseen
cápsula y están reforzadas por un ligamento común, el ligamento yugal
(cricocorniculado). Permite movimientos de rotación, que modifican la tensión
de las cuerdas vocales: en rotación externa se relajan, en rotación interna se
tensan.
Art.aricorniculada
Unión de los aritenoides con el tiroides: ligamentos tiroaritenoideos
superiores e inferiores
Unión de los aritenoides con la epiglotis
Membrana tirohioidea
Membrana cricotraqueal
FARINGE.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .