CASA
Pegotín: Calcomanía.
Frazada: Cobija.
*Colcha: Cubrecama.
*Acolchado: Edredón.
Toalla: Paño.
Torre: CPU (de la computadora).
Lavarropa: Lavadora.
Secarropa: Secadora.
Planchita: Plancha de pelo (siempre es así, no importa si es grande o chiquita).
Placard: Clóset.
Aéreos: Gabinetes (como los que podemos ver en las cocinas colgados a la pared).
Césped/Pasto: Grama.
*Birome: Bolígrafo (debe su nombre a Lazlo Biro, un húngaro que en Buenos Aires
fue su inventor, también debido a una marca de los mismos, la cual no existe en la
actualidad).
*Chiva: Bicicleta.
*Canilla: Llave de agua, grifo, chorro.
CIUDAD
Plaza de comidas: Feria de comida (las que se ubican en los centros comerciales).
Shopping: Centro comercial.
Centro comercial: zona o conjunto de calles caracterizado por una concentración de
negocios y movimiento comercial alto.
Brushing: Secado (Peluquería).
Ómnibus/Bondi: Autobús.
*Boleto: Pasaje (en el contexto del bus).
*Cambio: Sencillo (dígase del efectivo de menor denominación en billetes o
monedas).
Cante: Hace referencia a “cantegril”, que es como se llaman a los “ranchos” de los
barrios pobres uruguayos (ej. “Ella es del cante”).
*Botón: Policía.
*Chancho: Inspector de cualquier índole.
*Lloviznar: Garuar.
PERSONAS
Ñeri/Plancha: Lo que en Venezuela llamamos “tuki” (personas de escasos recursos
que pueden llegar a tener aspecto de antisocial).
Groncho/a: Alguien vulgar y de poca clase, algo así como decir “tierrúo” o “niche”.
Cheto: Sifrino.
Morocho: Persona de cabello oscuro.
Rubio: Catire.
Negrear: Verbo utilizado para una persona que la ponen a trabajar mucho o que la
tienen excluida (o ambas).
Chorro: Malandro.
Zarpado: Alguien atrevido o “salío”.
Chamullero: Persona que es seductora o vendedora, que envuelve con las palabras
(labioso).
Falopa: Droga.
Falopero: Dícese del consumidor de.
*Estar duro: Estar drogado con un opiáceo más fuerte que la marihuana.
*Estar loco: Estar drogado con marihuana.
Changa: Trabajo informal de corta duración, conocido en Venezuela como “tigrito”.
*Changador: El que hace la changa.
*Changar: Trabajar en la prostitución.
Gallito: Changa.
Afanar: Robar.
Bancar: Soportar.
Barra: El grupo de amigos.
Cuadro: Equipo de fútbol.
Embole/Embolarse: Aburrido/aburrirse.
Bajón/Bajonearse: Desánimo/Provocar desánimo, tristeza, desaliento, depresión.
Contracturado: Estar “agallonado”. Tensión dolorosa en músculos debido al estrés.
*Caliente: Equivalente a “arrecho”, molesto o excitado sexualmente.
*Banana: Tonto.
*Perejil: Persona que pretende figurar. (Le dicen perejil porque “está en todas las
comidas”).
*Zapallo: Torpe, lento en el aprendizaje.
*Nabo: Tonto.
*Melón: Hace referencia a la cabeza.
*Pedazo: Término vulgar para hacer referencia al pene.
*Pendejo: De uso similar a “carajito”. Persona joven.
*Gurí: Niño, carajito. El plural son “gurises”.
*Chiquilín: Niño.
*Guacho: Adolescente, muchacho, joven.
*Yeta: Persona pavosa.
*Piripicho: Conexión entre dos mangueras o tubos.
*Cubo: Tobo/Balde.
*Mejilla: Cachete.
*Canchero: Alguien o algo “pavo”. Juvenil, con estilo.
*Estar alzado: Tener ganas de mantener relaciones sexuales.
*Garchar: Término vulgar para tener relaciones sexuales.
*Puto: Hombre homosexual (puede ser bastante ofensivo dependiendo del contexto).
*Chusmear: Chismear.
*Hacer pichí: Hacer pipí (ambas se entienden).
FRASES
Mango: Dinero (se utiliza como nosotros utilizamos “bolos”, ej. “me salió 500 mangos”
o “no tengo un mango”).
Al mango: Hacer algo rápido.
Estar al palo: Estar muy ocupado y agitado.
Qué demás: Algo que está “fino”.
Qué de menos: Algo que está “chimbo”.
Vamoarriba: Es una frase de ánimo, tipo “echar palante”.
Es lo que hay, valor: “Esto es lo que hay” (salen cantando Los Amigos Invisibles).
Zarpado: Expresión postiva, se utiliza cuando algo está muy “fino” (Ej. “Eso está
zarpado”).
Qué macana: Expresión negativa. Se utiliza como respuesta cuando sucede o se
cuenta algo “chimbo”.
Macanudo: Algo sorprendente, grande o extraordinario.
Pavada: Tontería.
Chaucho: Situación u objeto aburrido o insulso (Ej. “Qué chaucha está la tarde”).
*Irse al carajo: Aunque similar a la expresión venezolana, los uruguayos lo usan
como sinónimo de exagerar o tener una reacción desmedida ante una situación (Ej.
“Se fue al carajo con lo que dijo”).
*Salado: Calificativo usado de forma similar que el “heavy” en Venezuela. Dícese de
una situación complicada o una persona difícil de llevar. También puede usarse con
significado positivo.
*Romperla: Es hacer algo excelentemente. Equivalente a “comérsela” (Ej. “La rompiste
en tu presentación”).
*Comer la oreja: Convencer o echar una labia de forma efectiva.
*Estar en el horno: Estar en problemas o estar mal.
Estar copado: Se refiere a sentirse emocionado o contento con respecto a algo.
También se usa “re-copado” para reforzar el significado.
Botija o gurí: niño, chico. El botija que guía el paseo en bicicleta es muy simpático. Pasamos
una tarde fantástica con los gurices pedaleando entre los olivares.
Championes: calzado deportivo. Hoy es el gran día, con los botijas, vamos a jugar el partido
definitorio, sin dudas voy a estrenar esos championes que reservé para el acontecimiento.
Pila: mucho. ¡El globo se elevó pila! Con los gurices disfrutamos las vistas de los olivares a más
de 300 metros de altura; es un recuerdo imborrable. Ese día para nuestra comodidad andábamos
todos de championes.
Vichar: curiosear despreocupadamente. El otro día, con los championes nuevos, caminé pila
hasta el supermercado. Allí, al botija de la caja le advertí que no estaba mirando el exibidor con
los alfajores, ni lo estaba observando: estaba vichando, nomás.
Vo/Bo: Es muy uruguayo. Es una seña clara de identidad, es comparable con el uso del »che» en
la jerga argentina. Incluso existe un debate instalado sobre si se escribe con b por la contracción
de botija o si se debe hacerlo con v por ser una declinación del pronombre vos. ¡Qué ganas de
hacer ejercicio que tengo, bo! Hace pila que no jugamos a la pelota. Vo, ¿me pasas los
championes? pará que vicho en la agenda a cuál de los gurices podemos llamar para armar el
partido.
Frases o muletillas comunes, del u ruguayo promedio:
Bo, a ver si nos vemos algún día: Se utiliza cuando se encuentran dos amigos o conocidos que
hace mucho no se ven. Y a decir verdad en algún punto se da a entender que si no es por
casualidad jamás se encontraran nuevamente.
Dale, vemos: Por convención, es la forma cordial del uruguayo para dejar en claro que no piensa
sumarse a la propuesta, sea cual sea. Es una demostración de desinterés; difícilmente la
propuesta progrese.
Es bien de bien: Se utiliza generalmente para recomendar a una p ersona, reafirmando sus
cualidades positivas. Como alternativa, es común escuchar en el mismo sentido “es de la
planta”.
¿En qué andás? Acá, en la vuelta: es simplemente el saludos típico de dos conocidos cuando se
encuentran. La otra variable puede ser ¿Todo bien? Bien, ¿y vos? Yo bien, ¿en qué andas?
Nada, todo bien, ¿y vos? Bien”.
Pah, ni idea: El Pah, es un clásico. En este caso el interrogado, de forma muy exagerada, le hace
saber a quién pregunta que no tiene esa información. Es la respuesta que pode mos obtener
cuando simplemente tratemos de ubicar una dirección postal en Montevideo.
Afanar: Robar
Almacén: Tienda pequeña donde se venden alimentos y artículos para el hogar.
Apuntarse: Acompañar a otros en una salida o actividad.
A pata: A pie.
Al mango: Con volumen alto.
Bancar: Soportar.
Barra: Grupo de amigos.
Bo: Apelativo para llamarse entre amigos, equivalente al “che”, pero aún más informal. (Se discute si se escribe
“Vo”, ya que es típico de la oralidad).
Boliche: Bar.
Boludo: Persona despistada. / Apelativo muy informal para llamar a alguien, generalmente usado entre
amigos.
Bondi: Ómnibus, autobús.
Botija: Niño.
Buzo: Suéter, pulóver.
Canario: Persona oriunda del departamento de Canelones, aunque también se usa para referirse a cualquier
habitante del interior del país, a veces con sentido despectivo.
Carpa: Tienda de campaña, para acampar.
Cebar: Verter agua caliente en el mate.
Chicle: Goma de mascar.
Cuadro: Equipo de fútbol.
Chance: Posibilidad, oportunidad.
Che: Interjección o vocativo, para llamar a alguien.
Chiquilín/Chiquilina: Niño o niña (también se usa genéricamente para referirse a las amistades, aunque sean
adultos).
Chorro: Ladrón.
Dale: OK, de acuerdo.
Dar bola/ Dar bolilla/ Dar pelota: Prestar atención a algo o alguien.
De más: Genial, muy bueno.
Embole / Embolarse: Aburrimiento / Aburrirse.
Flauta: Pan alargado tipo baguette, el más común vendido en las panaderías y supermercados.
Gamba: Pierna. (“Una gamba” también se utiliza para referirse al billete de cien pesos).
Garronear: Obtener algo gratis de forma poco lícita.
Gil: Tonto.
Gurí: Niño pequeño.
Laburo: Trabajo.
Pancho: Frankfurter, hot dog, salchicha.
Pavada: Tontería.
Ta: De acuerdo, OK. (Es una expresión muy usada en el lenguaje coloquial, y no siempre tiene un significado
específico).
Terraja: Vulgar.
Expresiones y palabras típicas Uruguay Tarea 5 Lengua Tarea 6.doc
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .