Trabajo Práctico 1 [TP1]
Comenzado: 25 de mayo en 12:39
Instrucciones del examen
01 Objetivo de la actividad
El siguiente Trabajo Práctico trae a colación una situación ficcional que nos
permite reflexionar sobre los conceptos más importantes para una
aproximación a la ética y la deontología profesional.
Se pretende puedas demostrar los aprendizajes que has obtenido a lo largo
del módulo mediante la vinculación con el caso descripto. Se espera estés en
capacidad de:
Identificar los conceptos fundamentales de la ética para su implementación
en contextos concretos.
Reconocer los argumentos que corresponden a los distintos niveles de
reflexión ética.
Identificar aspectos fundamentales de la ética profesional a partir de
situaciones cotidianas.
02 Enunciado de la actividad
Lee con atención el siguiente caso teniendo presente cada uno de los
contenidos que hemos desarrollado en el módulo. Una vez leído, tendrás que
resolver preguntas cerradas en base al mismo. Haz clic sobre el siguiente
enlace para descargar el enunciado:
Clic aquí
(https://siglo21.instructure.com/courses/15637/files/8479333/download?
download_frd=1)
03 Preguntas
A continuación, te presentamos un conjunto de preguntas para que puedas
evaluar el avance de tu aprendizaje. Ten en cuenta que la nota del Trabajo
Práctico es uno de los requisitos necesarios para la regularidad de la
materia. Podrás encontrar distintos tipos de preguntas
Selección múltiple
Una sola de las opciones es correcta. Las alternativas están indicadas con
círculos. Debes seleccionar la alternativa correcta marcando el círculo
precedente.
Respuesta múltiple
Hay más de una respuesta correcta. Las alternativas están indicadas con
cuadrados. Seleccione todas las alternativas que considere correctas, tildando
en el cuadrado precedente. Se le otorgará un puntaje parcial en caso de no
marcar todas las correspondientes.
Coincidente
Vincule dos categorías seleccionando en la primera columna el concepto que
se corresponde con la categoría de la segunda columna.
Verdadero - Falso
Debe indicar si la proposición puede considerarse verdadera o falsa. Tenga en
cuenta que si un solo elemento de la proposición es falso, debe considerarla
falsa en su conjunto.
5 pts
Pregunta 1
Metaético, debido a lo que se pone en juego es el sentido del término prohibición.
Argumento moral, puesto que se asume los códigos morales como reglas para la acción.
Argumento ético, ya que la cuestión radica en la pregunta por el sentido del bien
independientemente de las circunstancias particulares.
Psicológico, puesto que la posición moral dependerá de la interiorización de la norma.
En el papel de alumno y formando parte del debate si expresaras lo siguiente: “no hay
que copiar nunca, independientemente de las circunstancias particulares, debido a que
el reglamento de la escuela prohíbe copiar o plagiar en un examen”, ¿qué clase de
argumento estarías asumiendo?
5 ptsPregunta 2
La profesora le responde que significa excelencia de carácter.
La profesora le responde que significa temple de ánimo.
La profesora le responde que significa “conócete a ti mismo”.
La profesora le responde que significa justicia.
La profesora le responde que significa plenitud contemplativa.
Uno de los estudiantes introduce en la discusión un término griego que le resuena a la
filosofía aristotélica y pregunta a la profesora: “¿qué significa el término griego areté?”
¿Qué te parece que deba contestarle al estudiante?
5 ptsPregunta 3
Uno de los estudiantes pregunta sobre el sentido de la felicidad, “¿podemos realmente
llegar a ser felices?”. La profesora le responde que Aristóteles tenía un concepto para
referirse a la felicidad como fin de toda acción moral y vida buena. ¿A cuál concepto se
refiere?
El concepto de cohesión emocional, relacionado con la determinación social de la elección
moral.
El concepto de categorización, pues trata de una capacidad para subsumir la sensibilidad a
conceptos morales.
El concepto de eudaimonia, que implica la tendencia a buscar la vida plena.
El concepto de Dasein, relacionado con nuestra estructura existencial en el mundo.
5 ptsPregunta 4
La ética es una reflexión sobre las razones que justifican nuestras acciones particulares en el
campo de la vida social y familiar.
La ética es el ejercicio reflexivo sobre las actitudes, los valores, las conductas y creencias
morales que motivan la acción del ser humano.
La ética es la reflexión sobre las normas de convivencia de una determinada cultura en un
determinado periodo de tiempo.
La pregunta de la profesora de filosofía ¿está bien copiarse? abre la discusión sobre la
dimensión ética de la acción de los estudiantes porque:
5 ptsPregunta 5
La medida, que supondría encontrar una armonía que guie la acción.
Lo moderado, que permite la prudencia en la acción moral.
El defecto, que implicaría no copiarse solo por respeto a la norma.
Recordemos que Aristóteles considera que el entrenamiento y la educación moral nos
conduce a reconocer la justicia, la cual se establece en términos de justo medio. En
este sentido, el alumno que considera que debe copiar en ciertas circunstancias no
está apelando a la búsqueda del justo medio, que corresponde al punto intermedio
entre:
El exceso, que aplicaría copiarse siempre para lograr aprobar los exámenes.
Lo agradable, que mueve la acción hacia la felicidad.
5 ptsPregunta 6
No es correcto mentir ya que la mentira involucra un modo de actuar vicioso.
No es correcto mentir, lo correcto es actuar con responsabilidad y de acuerdo con la norma.
¿Por qué puede considerarse correcto o incorrecto obrar motivado por la mentira?
¿Cuál de estos argumentos dados por los alumnos implicaría una reflexión ética?
5 ptsPregunta 7
Con la metodología de la ciencia para determinar la acción moral.
Con el contexto social en el que se encuentra el agente moral.
Con el bien supremo al que tiende todo ser humano.
Con la racionalidad de la elección moral.
Si los estudiantes del 6° año fueran aristotélicos, ¿con qué identifican el fin último?
5 ptsPregunta 8
Un tipo de reflexión que analiza el significado y el uso de los términos morales. Pretende ser
Si un estudiante preguntara “¿qué se entiende por bueno?” ya que cada uno de sus
compañeros podría entender “bueno” de maneras distintas, podría introducir a la clase
en la discusión argumentos de carácter metaéticos. El nivel de reflexión metaético
implica:
una reflexión no-normativa, sino “neutral”.
Un tipo de reflexión que analiza el significado y el uso de los términos morales. Pretende ser
una reflexión normativa.
5 ptsPregunta 9
El director que se dirige a sus alumnos en el discurso de apertura al debate.
La profesora que abre el diálogo a partir de la pregunta por la ética.
El estudiante que se copia debido a su situación familiar.
¿Quién podría ser considerado como un “moralista” en la situación retratada?
5 ptsPregunta 10
Al vínculo esencial entre prudencia y complacencia y las tensiones que se generar entre ellos.
A la relación entre interacción y cultura que se da en la dimensión intersubjetiva.
Al vínculo entre justificación y aprendizaje para justificar la moralidad.
A la relación entre la felicidad y moralidad al que se llega a través del saber práctico.
Si los estudiantes de 6° año llegaran a la conclusión de la búsqueda de la vida buena
es la plenitud. ¿Al vínculo entre cuáles aspectos se estarían refiriendo de acuerdo a
Aristóteles?
5 ptsPregunta 11
Si el saber práctico es esencial para obrar de acuerdo al bien, podríamos afirmar que,
en el caso del alumno que copia no hay aún un saber práctico desarrollado porque:
El saber práctico se adquiere a través del ejercicio de la prudencia.
Porque el saber práctico es innato.
Porque el saber practico depende de los valores de cada familia.
5 ptsPregunta 12
La capacidad de alcanzar soluciones lógicas a partir de evidencias objetivas.
El saber teorético.
El carácter adaptativo de la naturaleza humana.
El estudio de las percepciones subjetivas de las personas sobre la base de sus actitudes
morales.
El sustento teleológico de la ética, es decir, el significado fundamental del concepto de fin
(télos).
La profesora les propone a los alumnos examinar el siguiente argumento: “Todos
tendemos hacia un mismo fin que es la búsqueda de la buena vida, por tanto, cada
uno está motivado por la tendencia natural a buscar esa buena vida. Este es un
aspecto central de la ética aristotélica”. De las siguientes expresiones, ¿cuál
consideras que define esta tendencia natural?
5 ptsPregunta 13
Porque establece criterios para juzgar sin sólidos pilares teóricos.
Porque su objeto de estudio es demasiado cercano.
Porque investiga actitudes que se basan en el afecto o en la cognición.
Porque su interés central reside en el análisis del lenguaje moral.
Ante la pregunta de la profesora ¿está bien copiarse? los alumnos guardan silencio.
Podemos decir que esto se debe a que el ejercicio de la reflexión ética es difícil. ¿En
qué sentido afirmamos que es difícil?
Porque su forma de argumentar se asienta en el poder de la razón.
5 ptsPregunta 14
El temple de ánimo es innato al ser humano y es por la educación emocional que logrará forjar
un carácter justo.
La excelencia solo se logra mediante el entrenamiento del carácter a lo largo de toda la vida.
La excelencia sólo se logra a partir de la obediencia a la ley.
Si tuvieras que explicarles a los estudiantes de 6° año la relación entre la areté y el
entrenamiento del carácter, ¿cómo los vincularías?
5 ptsPregunta 15
Reflexión moral, ya que analiza cuales son los supuestos morales que conducen la acción de
los estudiantes.
Reflexión de ética descriptiva, ya que busca describir el modo en que los alumnos creen que
deben actuar.
Reflexión semiótica, ya que se pregunta por el sentido del término “bien”.
Reflexión ética ya se pregunta por el concepto de bien de los estudiantes.
La profesora toma nota de las discusiones de los estudiantes. Presta fundamental
atención al tipo de argumento, evalúa las concepciones del “bien” y del “mal” que
involucran esperando dar una respuesta a la pregunta: ¿Creen los alumnos de 6° que
copiarse está mal? En qué nivel de reflexión podrías situar a la profesora:
5 ptsPregunta 16
A que no comprenden el vínculo entre felicidad y ética
A que la ética no tiene relación con la felicidad.
A que la ética implica también un entrenamiento de lo que es bueno sentir.
¿A qué se debe que los estudiantes duden sobre la consecución de la felicidad por
medio del ser ético?
5 ptsPregunta 17
Ethos como “carácter” o “modo de ser”.
Ethos como “realización esencialista” o “condición adquirida”.
Ethos como “morada”, “residencia”, “fundamento de la práctica”.
Ethos como “acción racional” o “refuerzo conductual”.
Ethos como nivel intrapersonal de la conducta.
En el contexto del debate, uno de los estudiantes pregunta por el significado del
término “Ética”. La profesora le responde que ética deriva del griego Ethos que
presenta dos acepciones, cuáles serían ellas:
5 ptsPregunta 18
¿Cómo debo comportarme?
¿Qué me está permitido sentir?
¿Qué bienes materiales son los más deseables?
¿Qué es aquello que quiero verdaderamente para mí?
¿Cuál de los siguientes interrogantes planteará la profesora para describir la
motivación ética en el pensamiento de Cortina?
¿Por qué estas acciones están prohibidas?
5 ptsPregunta 19
El saber práctico que le permita resolver la elección en tanto agente moral.
El saber epistemológico que le permita evaluar la validez de su acción moral.
El saber psicológico que le permita realizar una mirada introspectiva de sus estados mentales
a la hora de la acción moral.
El saber teórico que le permita contemplar el concepto de bien en relación a la acción moral.
Para la reflexión ética es fundamental un tipo de saber particular. La profesora les
propone a los alumnos que piensen sobre la diferencia entre los distintos saberes que
podrían motivar la acción y les pregunta: “Para resolver el dilema del alumno que copia
en los exámenes podemos afirmar que necesita tener un tipo especial de saber, ¿qué
tipo de saber es necesario para actuar de acuerdo al bien?”
5 ptsPregunta 20
El entrenamiento de sus disposiciones morales ante cada elección, especialmente en el caso
de la responsabilidad que significa ser estudiante.
El ejercicio mediante la práctica de la búsqueda de un punto intermedio entre actitudes
extremas como dejar de estudiar o copiarte en todos los exámenes.
La capacidad de inhibir los pensamientos a partir de la abstención de la acción que pueden
interpretarse como buenas o malas.
La conformidad con lo dado y la aceptación de las normas de la institución a la que asiste.
Si tuvieras que recomendarle al estudiante del ejemplo cómo lograr ser justo en
sentido aristotélico, ¿cuáles de los siguientes enunciados seleccionarías?
Examen guardado en 12:54
Entregar examen
Examen_ Trabajo Práctico 4 [TP4]...Roussss 95.42%.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .