• ACTITUD DEL DOLOR TORÁCICO:
El enfermo se presenta con el tronco flexionado sobre el lado afecto, donde con frecuencia coloca las manos sobre el
mismo para tratar de aliviar el dolor al disminuir, por ese medio, la expansión torácica respiratoria.
Ej.: En los dolores torácicos neumonía, pleuresía, neuralgia intercostal
•
ACTITUD DE LA HEMIPLEJIA:
Con el hombro caído y el miembro superior en flexión (dedos flexionados sobre la mano, mano sobre el antebrazo y
antebrazo sobre el brazo) y en aducción (pegado al tronco), y el miembro inferior en extensión, lo que permite la
marcha característica de estos pacientes.
•
ACTITUD EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON:
Es típica la actitud del enfermo, el que se presenta fijo, como soldado, ligeramente flexionado el tronco hacia delante,
como en actitud de saludar, con una fascies característica, estuporosa y casi inmóvil.
• ACTITUD DE TENOR:
En las que el enfermo presenta una marcada depresión lumbar, en forma de silla de montar, extensión del tronco hacia
atrás, que, con la gran separación de los pies existente, da la sensación de que fuera un cantante que va a emitir una
nota alta Ej.: Se observa en ciertas miopatías primitivas,
MARCHAS:
•
ATÁXICA O TALONEANTE:
El enfermo mira su propia marcha para orientarse. Hace movimientos exagerados al levantar la pierna con caída
brusca de la pierna. Se toca el suelo primero con el talón. Ej.: Tabes Dorsal.
• POLINEURÍTICA, ESTEPAJE O PARÉTICA:
El paciente a veces arrastra los pies, mira al suelo para ayudarse con la visión.
Dificultad para la flexión dorsal del pie por lo que la punta del pie queda colgada hacia abajo. El muslo y la pierna se
levantan más alto de lo normal. Lo primero que toca el suelo es la punta y el borde externo del pie, lo que provoca
un ruido característico. Ej.: Polineuropatías, Poliomielitis, Polineuritis, Polineurorradiculitis.
•
GUADAÑANTE, HEMIPLÉJICA, ESPÁSTICA, HELICOIDAL, DE SEGADOR O DE TODD:
Le es muy difícil al paciente separar la punta del pie del suelo. Realiza con la pierna afecta un movimiento en arco
exterior, tomando como eje el pie sano. Se apoya sobre la punta y el borde externo del pie afectado lo que le gasta el
zapato más rápido en esta región y produce un ruido característico. Ej.: Hemiplejia capsular con contractura.
•
TITUBEANTE, ASINÉRGICA, CEREBELOSA, SIGZAGUEANTE O EBRIA:
El enfermo tiene las piernas separadas. Mirada dirigida al suelo. Camina en zig-zag.
Hay lateropulsión, retropulsión y anteropulsión. Elevación exagerada de la rodilla. Pierna dirigida más adelante de lo
necesario. Ej.: Síndrome Cerebeloso.
•
PARKINSONIANA O A PEQUEÑOS PASOS:
El paciente da pasos muy pequeños que pueden ser lentos o rápidos. Camina inclinado hacia adelante, y nunca un pie
sobrepasa al otro. Ej.: Enfermedad y Síndrome de Parkinson.
DECÚBITOS:
PASIVO O INERCIA DORSAL:
Es aquel en el que las fuerzas externas lo coloquen (gravedad), por encontrarse falto de fuerza o inconsciente. El
paciente yace sobre su espalda, tiende a deslizarse a los pies de la cama o a otro lado. Se conserva en la posición en
que se le coloque.
Ej.: Pacientes con debilidad muscular y apatías mentales, hemorragias cerebrales, fiebre tifoidea, grandes
hemorragias, shock traumático o quirúrgico, atrofias musculares, enfermedad de Oppenheim, estados de comas.
ACTIVO INDIFERENTE:
Es aquel en que el paciente adopta una posición indiferente por lo que no ofrece interés semiológico.
ACTIVO FORZADO:
Es el que el paciente adopta por necesidad y es importante por la orientación diagnóstica que nos da. Estos se
encuentran principalmente en las enfermedades que se acompañan de disnea, dolor, parálisis, contracturas
musculares, retracciones tendinosas, trastornos articulares, etc. Entre ellas tenemos:
•
DORSAL O SUPINO:
Acostado sobre la espalda. Se puede acompañar de flexión de los miembros inferiores según el sitio de la lesión.
Ej.: En procesos abdominales agudos como la Apendicitis, Peritonitis, Colecistitis, etc.
• VENTRAL O PRONO:
Acostado sobre el vientre.
Ej.: Cólicos abdominales (Saturnismo), Epigastralgias por úlceras de la pared posterior del Estómago, Lesiones de la
Columna Vertebral (Mal de Pott), hemorroides, etc.
•
LATERAL DERECHO O IZQUIERDO:
Acostado sobre uno de sus costados, condicionado por el dolor, la disnea y la tos conexpectoración de estos
pacientes.
Ej.: En neumonías, Pleuritis, Derrames Pleurales, Neumotórax, Pioneumotórax, Hidroneumotórax, Grandes tumores
pulmonares, Cavernas pulmonares, Bronquiectasias, hipertrofias cardíacas, dilataciones cardíacas.
ORTOPNEA:
Obligados a estar sentados, semisentados o de pie, descansan sobre varias almohadas para mantener la posición
erecta; en casos graves se inclinan hacia adelante, apoyándose en un plano resistente a través de sus manos o
codos. En ocasiones se recuestan a una ventana o mesa con el cuerpo hacia adelante.
Ej.: Insuficiencia Ventricular Izquierda, Afecciones pulmonares graves, Crisis Agudas de Asma, etc.
•
SIGNO DEL ALMOHADÓN:
Se colocan una almohada sobre los muslos recostándose a ella y permaneciendo sentados.
Ej.: Grandes Derrames Pericárdicos, Cardiomegalia, etc.
• PLEGARIA MAHOMETANA, GENUPECTORAL O GENUCUBITAL:
El paciente se coloca de rodillas en la cama, con el tronco inclinado sobre el plano de la cama, apoyado sobre las
manos y codos, permitiendo la proyección del corazón y el pericardio hacia delante lo que facilita la descongestión
del pulmón. Ej.: Derrames Pericárdicos y Cardiomegalias.
•
OPISTÓTONOS:
El paciente descansa sobre los talones y la cabeza. El tronco arqueado hacia arriba, el dorso es cóncavo hacia el
plano de la cama y entre ellos se puede pasar la mano. Ej.: Enfermedades del SNC, envenenamiento por estricnina,
Tétanos, Rabia, Histeria, Epilepsia, Meningitis.
•
EMPROSTÓTONOS:
Cuerpo doblado hacia adelante, con la cara hacia abajo, descansando sobre la frente y los pies.
Ej.: Envenenamiento por Estricnina y Tétanos en bola.
•
PLEUROTÓTONOS:
El cuerpo presenta curvaturas laterales, arqueado sobre un costado, contracturas unilaterales.
Ej.: Raramente en Tétanos; se ve en afecciones de la Columna Vertebral y la Pleura.
Esta presenta una variante que es: