Prototipo
A
Facultad de Medicina - Universidad de la República
Ciclo Básico Clínico Comunitario
Biología Celular y Molecular
Examen 21 de febrero de 2022
Leer con atención antes de comenzar
El examen consta de 45 preguntas. Verifique que su ejemplar posee todas las
preguntas.
En la pregunta 46 indique el prototipo del examen marcando la opción (a).
Anote claramente en la planilla de corrección:
Nombre y apellido
Cédula de identidad
Examen: BCM- prototipo A
Anote sus datos en la Constancia en esta página. Si requiere otro tipo de
Constancia deberá solicitarla en la SAE.
Cada pregunta tiene una sola opción correcta que deberá marcar en la planilla de
examen.
Cada pregunta bien marcada vale un (1) punto. Si marca mal una pregunta o la deja
en blanco esta vale 0. Debe obtener un mínimo del 60 % del total de puntos para
aprobar el examen.
El prototipo de respuestas correctas será publicado en el EVA a la brevedad.
El resultado del examen será publicado en EVA y será responsabilidad del
estudiante controlar que lo publicado sea correcto.
Constancia
Montevideo, 21 de febrero de 2022.
Se hace constar que
____________________________________________________
C.I.________________ asistió al examen de Biología Celular y Molecular,
correspondiente a la carrera de Doctor en Medicina de la Facultad de Medicina el
día de la fecha.
Firma del docente:____________________________________________________
Prototipo A 1
1) Cuando poblaciones de Saccharomyces cerevisiae son tratadas con
bleomicina se verifica:
a) Una población salvaje que es cultivada en medio nutriente en presencia de
radiomimético Bleomicina no modifica sus parámetros de crecimiento.
b) Poblaciones mutantes de la vía RAD52 incrementan su número máximo de
individuos en presencia del agente bleomicina.
c) Si se realiza la separación cromosómica inmediatamente después del tratamiento
con Bleomicina se comprueban dobles roturas de cadena a nivel del ADN (DSB).
2) Con respecto a la reparación del ADN:
a) Las curvas de sobrevida de poblaciones celulares a un agente que daña el ADN
constituyen un método de estudio que sólo permite conocer la tasa de mutaciones.
b) La reparación de dobles roturas de cadena de ADN producidas por bleomicina
puede estudiarse por electroforesis de campos pulsados alternados (TAFE).
c) La mutación en genes XP puede determinar patologías vinculadas a la vía de
reparación recombinaciones (Ej. envejecimiento prematuro).
3) Respecto a los mecanismos de control del ciclo celular
a) El producto del gen p53 controla la transición de fase G1/ S.
b) Los genes supresores tumorales se expresan en todo momento aún en ausencia
de daño en el ADN.
c) Para que suceda la reparación del ADN no es necesario la detención del ciclo
celular.
4) Con respecto a la proliferación celular en medio nutriente líquido:
a) El tratamiento de una población celular de Saccharomyces cerevisiae de tipo
salvaje con un radiomimético (bleomicina) determina un aumento del TGC (tiempo
de generación celular).
b) Mutantes afectados en la reparación recombinacional (RAD 52–) en medio
nutriente y en presencia de una gente que daña el ADN (Ej. Bleomicina o Radiación
Ionizante) muestran gran similitud en el valor calculado para cada uno de los
parámetros de crecimiento.
c) En condiciones de crecimiento exponencial, si el número de células/ ml en cierto
tiempo es N =1 x 107, al cabo de cuatro TGC el número de células/ml será: N= 8 x
107.
Prototipo A 2
5) Marque la opción correcta con respecto a la velocidad de propagación del
potencial de acción
a) Cuanto mayor es el diámetro de un axón este tiene menor resistencia
citoplasmática y por lo tanto mayor será la velocidad de propagación.
b) La presencia de mielina disminuye la resistencia de membrana del internodo y
por eso aumenta la velocidad del potencial de acción.
c) La conducción saltatoria en los axones mielínicos es más lenta que la
conducción por circuitos locales en axones no mielínicos de igual diámetro (en el
rango de diámetros observados en el sistema nervioso).
d) La inactivación de los canales de potasio aumenta la excitabilidad por lo que
aumenta la velocidad del potencial de acción.
6) Si la concentración de K
+
en el citoplasma de un axón de invertebrado
cambia a un nuevo valor de 200 mM ( [K
+
]
e
normal = 20 mM y [K
+
]
i
normal = 400
mM)(marque la opción correcta):
a) El potencial de membrana se volvería más negativo.
b) El potencial de equilibrio de K
+
sería el doble.
c) El potencial de equilibrio de K
+
sería 0 mV
d) El potencial de equilibrio de K
+
sería menos negativo.
7) ¿Qué enunciado describe mejor la relación entre la concentración de sodio
en los compartimentos extra e intracelular y la forma del potencial de acción?
(marque la opción correcta)
a) No existe relación entre la concentración externa de sodio y la forma del potencial
de acción.
b) Si se aumentara la concentración externa de sodio, también aumentaría la
amplitud del potencial de acción.
c) Si se aumentara la concentración interna de sodio, también aumentaría la
amplitud del potencial de acción.
Prototipo A 3
8) La aplicación de un fármaco a un axón nervioso produce una disminución
gradual de la amplitud de los potenciales de acción individuales y una
despolarización del potencial de reposo, los cuales se desarrollan durante un
período de varias horas. Lo más probable es que la droga (marque la opción
correcta):
a) Bloquea la permeabilidad al Na
+
dependiente del voltaje
b) Bloquea la permeabilidad al K
+
dependiente del voltaje
c) Bloquea la bomba Na
+
y K
+
d) Bloquea el proceso de inactivación de Na
+
e) Aumenta la velocidad a la que se producen los cambios dependientes del voltaje
en la permeabilidad al K
+
9 ) ¿Qué proceso celular se muestra en el esquema?:
a) exocitosis.
b) pinocitosis.
c) fagocitosis.
d) endocitosis mediada por receptor.
10) La proteína señalada con A en el esquema corresponde a:
a) clatrina
b) COPI
c) quinesina
d) proteína G monomérica
Prototipo A 4
11) La proteína señalada con A en el esquema:
a) es sintetizada en ribosomas asociados al retículo endoplásmico rugoso.
b) es sintetizada en ribosomas libres del citosol.
c) llega a la membrana dentro de vesículas.
d) se degrada en los lisosomas.
12) Cuando se sintetiza el receptor de LDL este tiene en su secuencia
aminoacídica:
a) una señal de localización nuclear.
b) una señal de localización mitocondrial.
c) una señal de localización al retículo endoplásmico.
d) no posee ninguna señal de localización.
13) La LDL transporta colesterol. ¿En cuál de los siguientes compartimentos el
colesterol será liberado de la LDL?:
a) citosol.
b) retículo endoplásmico liso.
c) lisosomas.
d) mitocondrias.
14) En el esquema se muestra una célula que muere luego de recibir un
estímulo X.
Los restos celulares son removidos por células fagocíticas sin disparar un
proceso inflamatorio.
¿Cuál de los siguientes procesos espera que ocurra durante la muerte de esta
célula?:
a) permeabilización de la membrana lisosomal.
b) liberación del contenido intracelular al exterior de la célula.
c) descondensación de la cromatina.
d) activación de caspasas.
Prototipo A 5
15) Además de los cambios morfológicos mostrados en la figura anterior,
¿cuál de los siguientes procesos espera que ocurra en la célula durante su
muerte?
a) aumento del volumen celular.
b) exposición de fosfatidilserina en la superficie celular.
c) cese de la síntesis de ATP
d) mantenimiento de la envoltura nuclear.
16) En el dibujo se muestran dos células unidas por un desmosoma. Las
proteínas que forman las estructuras indicadas con A son:
a) globulares
b) motoras
c) filamentosas
d) transmembrana
Prototipo A 6
El siguiente enunciado es para las siguientes 2 preguntas:Se realizó el estudio
cinético de un preparado enzimático, en ausencia y en presencia de un
inhibidor y se obtuvo el siguiente gráfico de doble-recíproco.
17) De acuerdo a lo observado en el gráfico, indique la opción correcta con
respecto a la cinética de la enzima.
a) La enzima presenta una cinética del tipo Michaeliana.
b) La unión del sustrato a la enzima es de tipo cooperativa.
c) La relación entre la velocidad inicial y la concentración de sustrato se ajusta
mejor a una curva sigmoidea que a una hipérbola rectangular.
d) La velocidad inicial es directamente proporcional a la concentración de
sustrato
e) No se puede conocer la cinética de la enzima a partir del gráfico.
18) Cual es la opción correcta en relación al efecto del inhibidor sobre los
parámetros cinéticos de la enzima?
a) El Km de la enzima no cambia en presencia del inhibidor.
b) La Vmax. de la reacción aumenta en presencia del inhibidor.
c) En presencia del inhibidor el Km disminuye.
d) La Vmax. no cambia en presencia del inhibidor
e) La Vmax. de la reacción disminuye en presencia del inhibidor.
Prototipo A 7
19) Dados los intermediarios metabólicos “X” e “Y”, indique cuál es el valor
de la energía libre de Gibbs en condiciones estándar (ΔG°´) para la reacción
global acoplada a la hidrólisis de ATP
X + ATP → Y + ADP + Pi
Datos:
ΔG’
0
hidrolisis de ATP
= -30,5 kJ/mol
ΔG’
0
X�Y
= 13,5 kJ/mol
a) -17 kJ/mol.
b) +17 kJ/mol.
c) +44 kJ/mol.
d) -44kJ/mol.
e) -29 kJ/mol.
20) Tomando en cuenta las siguientes hemi-reacciones de reducción, indique
cuál es la reacción global que ocurrirá en condiciones estándar.
Oxaloacetato + 2 e
-
+ 2H
+
→ Malato E’° = - 0,17 V
NAD
+
+ 2 e
-
+ 2H
+
→ NADH E’° = - 0,32 V
a) Oxaloacetato + 4 e
-
+ 4 H
+
→ Malato + NADH
b) Malato + NADH → Oxaloacetato + 4 e
-
+ 4 H
+
c) Oxaloacetato + NADH → Malato + NAD
+
d) Malato + NAD
+
→ Oxaloacetato + NADH
e) Oxaloacetato + NAD
+
→ Malato + NADH
21) Un aumento en la concentración de citrato en el citosol de las células
musculares implica una:
a) Inhibición de la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa.
b) Activación de la fosfofructoquinasa-2.
c) Inhibición de la hexoquinasa.
d) Inhibición de la piruvato quinasa.
e) Inhibición de la fosfofructoquinasa-1.
22) Indique la ecuación global de oxidación de la glucosa en condiciones
aeróbicas en el citosol.
a) Glucosa + 2 NAD
+
+ 2 ADP + 2 Pi → 2 Piruvato + 2 NADH + 2 H
+
+ 2 ATP +
2H
2
O
b) Glucosa + NAD
+
+ 4 ADP + 4 Pi → 2 Piruvato + NADH + H
+
+ 4 ATP + 2H
2
O
c) Glucosa + 2 NAD
+
+ 4 ADP + 4 Pi → 2 Lactato + 4 NADH + 4 H
+
+ 4 ATP +
2H
2
O
d) Glucosa + 2 NAD
+
+ 2 ADP + 2 Pi → 2 Lactato + 2 NADH + 2 H
+
+ 2 ATP +
2H
2
O
e) Glucosa + NADP
+
+ 2 ADP + 2 Pi → 2 Piruvato + NADPH + 2H
+
+ 2ATP +
2H
2
O
Prototipo A 8
23) La reacción catalizada por la enzima lactato deshidrogenasa es reversible,
y su dirección depende de las condiciones celulares en un momento
determinado. Indique en qué condiciones la reacción transcurre hacia la
oxidación del lactato en el hepatocito:
Lactato + NAD
+
↔ Piruvato + NADH + H
+
a) Frente a altas concentraciones de ADP y NAD
+
en el citosol.
b) Con una baja concentración de NADH citosólico y alta concentración de
piruvato.
c) Con baja concentración de ATP citosólico.
d) Con alta concentración de lactato y baja concentración de fructosa 2,6
bisfosfato en el citosol.
e) Frente a un aumento de NADPH citosólico.
El siguiente enunciado es para las siguientes 4 preguntas.
El esquema resume el metabolismo del Palmitoil-CoA. Las flechas
corresponden a pasos o vías (varios pasos). Las letras (A, B, C y D)
corresponden a distintos metabolitos.
Prototipo A 9
24) Señale qué función cumple el Paso 1 en el metabolismo de los ácidos
grasos.
a) Permite el ingreso de los ácidos grasos desde el espacio extracelular hacia el
citosol.
b) Es el primer paso de la beta-oxidación del Acil-CoA.
c) Permite el ingreso de los ácidos grasos desde el citosol hacia el retículo
endoplasmático.
d) Es el primer paso en la síntesis de ácidos grasos.
e) Permite el ingreso de los ácidos grasos desde el citosol hacia la mitocondria.
25) Indique a qué cofactor corresponde el señalado con la letra A.
a) NAD
+
b) NADH
c) Coenzima A (CoA)
d) FAD
e) NADP
+
26) Indique cuál es la función de los cofactores señalados con las letras B y C.
a) Ceder electrones para la síntesis de ATP en la cadena respiratoria.
b) Ceder electrones en el ciclo de Krebs.
c) Aportar poder reductor a los metabolitos intermediarios del Ciclo de Krebs.
d) Aportar poder reductor a la síntesis de ácidos grasos.
e) Ceder electrones a la glucólisis para la formación de NADH en el citosol.
27) El NADPH indicado en el esquema, ¿en qué vía metabólica se forma?
a) Glucólisis.
b) Gluconeogénesis.
c) Beta-oxidación.
d) Fermentación láctica.
e) Vía de las pentosas fosfato.
Prototipo A 10
28) En relación a la reacción catalizada por el complejo piruvato
deshidrogenasa, indique la opción correcta:
a) Es reversible en condiciones celulares.
b) Uno de los productos es el malonil-CoA.
c) Ocurre en condiciones aeróbicas aunque el oxígeno no participa
directamente en la reacción que cataliza.
d) Se utiliza indistintamente NAD
+
y NADP
+
como agentes oxidantes.
e) La velocidad de la reacción aumenta cuando aumenta la concentración de
ATP en la célula.
29) ¿Cuál de las siguientes moléculas disminuye la velocidad del ciclo de
Krebs cuando aumenta su concentración en la mitocondria?
a) ADP
b) NAD
+
c) FAD
d) NADH
e) Acetil-CoA
30) Frente a un ejercicio intenso anaeróbico en las células musculares, ¿cuál
es el efecto sobre la cadena respiratoria?
a) Aumenta la velocidad del flujo de electrones a través de la cadena
respiratoria.
b) Los cofactores NADH y FADH
2
son consumidos con mayor velocidad por la
cadena respiratoria.
c) Disminuye la velocidad del flujo de electrones a través de la cadena
respiratoria ante la falta del aceptor final de los electrones.
d) Ocurre una disminución de la velocidad del flujo de electrones inducida por
una disminución de la concentración de ATP.
31) La enfermedad de Von Gierke tipo 1a, es una enfermedad que se
caracteriza por una deficiencia en la enzima glucosa-6-fosfatasa (G6Pasa) en
el hepatocito. Indique cuál de las siguientes rutas metabólicas se verá
afectada en la enfermedad:
a) Glucólisis.
b) Ruta de las pentosas.
c) Gluconeogénesis.
d) Ciclo de Krebs.
e) Fermentación láctica.
Prototipo A 11
32) Los ácidos grasos libres son los precursores de los cuerpos cetónicos,
¿en qué tejido se forman los cuerpos cetónicos y en qué condición
metabólica?
a) En el tejido muscular ante un ejercicio intenso.
b) En los hepatocitos frente al ayuno.
c) En el sistema nervioso frente a un ayuno prolongado.
d) En los hepatocitos luego de una ingesta.
e) En el tejido muscular luego de una ingesta.
33) En el proceso de oxidación completa de la glucosa a CO
2
y H
2
0, el orden
correcto de las distintas etapas es:
a) a. Glucólisis, oxidación del piruvato, ciclo de Krebs, transporte de
electrones y fosforilación oxidativa.
b) b. Ciclo de Krebs, glucólisis, oxidación del piruvato, fosforilación
oxidativa y transporte de electrones.
c) c. Glucólisis, ciclo de Krebs, oxidación del piruvato, transporte de
electrones y fosforilación oxidativa.
d) d. Oxidación del piruvato, glucólisis, ciclo de Krebs, transporte de
electrones y fosforilación oxidativa.
e) e. Glucólisis, ciclo de Krebs, transporte de electrones, oxidación del
piruvato, y fosforilación oxidativa.
34) Un servicio de diagnóstico molecular le ofrece secuenciar todos los
exones de los genes codificantes para proteínas del genoma de un paciente.
Esta información representa:
a) el 40% del genoma humano
b) todas las secuencias que transcribe la ARNpolimerasa
c) las secuencias reguladoras aguas arriba del inicio de la transcripción
d) las secuencias que se eliminan durante el procesamiento del ARN primario
e) menos del 5% del genoma humano
Prototipo A 12
35) Las histonas:
a) son proteínas muy variables entre las especies animales
b) son las proteínas que organizan el nucleólo
c) conforman el octámero que enrolla el ADN
d) son proteínas con carga neutra
e) durante la fase G no están presentes en el núcleo
Este esquema corresponde a las siguientes dos preguntas
En el esquema se representa la cadena creciente (1) y la cadena que actúa
como molde (2), durante la replicación del ADN.
36) En base a esta información, sobre el nucleótido que se agrega a la cadena
creciente se puede decir que:
a) lo hace a continuación de la Adenina
b) es un nucleótido monofosfatado
c) lo hace por el extremo 5’
d) lo hace por el extremo 3’
Prototipo A 13
5’-ATTGCAGT…………………………………...CATGCCAGC-3’
_ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
(1)
(2)
37) En base a la información de la figura, con respecto a la secuencia 5’-
ATTGCAGT-3’ presente en la hebra que esta sintetizandose, la secuencia que
actuó como molde es
a) 5’-TGACGTTA-3’
b) 5’-TAACGTCA-3’
c) 5’-ACTGCAAT-3’
d) 5’-ATTGCAGT-3’
38) La nucleasa micrococal (MNasa) es una ADNasa capaz de cortar ambas
hebras del ADN doble hebra, si éste no está unido a proteínas. Dos fracciones
de ADN celular de fibroblastos, uno empaquetado en nucleosomas (cromatina)
y otro ADN desnudo (ADN desnudo), se sometieron a una digestión con
nucleasa micrococal.
Al observar una electroforesis en agarosa, donde corrieron los ADN digeridos,
se encuentra que:
a) se observa que en ambos casos el ADN fue degradado a nucleótidos simples
b) se observa un patrón de corte con cortes cada 200 pares de bases en ADN
empaquetado (cromatina)
c) se observa un patrón de corte en ambos ADNs de 400 pares de bases
d) se observa que el ADN desnudo se digiere solo en los extremos 5’
39) El procesamiento del ARN primario producido luego de la transcripción en
un gen eucariota es fundamental para obtener un ARN maduro. Indique cual
de estas opciones ocurre en ese procesamiento:
a) la adición de una guanosina modificada en su extremo 3´
b) requiere de una señal de terminación y complejos ribonucleoproteicos para la
adición de la cola poliA en el extremo 3’
c) finaliza cuando la región codificante del ARN mensajero encuentra codon STOP
d) depende de la interacción de los microtúbulos con la ARN polimerasa II
e) el ARN es translocado hacia el nucléolo
Prototipo A 14
40) Se sabe que un elemento transponible (SINE) esta presente en la región
del gen. Indique donde debería encontrarse para que la expresión del gen sea
normal:
a) en un exón
b) en el intrón sin afectar el splicing (corte y empalme)
c) en el promotor del gen
d) en el primer exon
e) en las futuras regiones UTR
41) La célula tumoral evita la senescencia replicativa manteniendo la
integridad de los extremos cromosómicos incrementando la actividad de
a) las topoisomerasas
b) las ADN polimerasas
c) las helicasas
d) las ARN polimerasas
e) las telomerasas
42)Durante la replicación del ADN, los cebadores que dan lugar al inicio de la
hebra lider y retardada son eliminadas por que tipo de actividad enzimática?
a) 3’ a 5’ exonucleasa
b) 5’ a 3’ exonucleasa
c) ADN carboxilasa
d) ADN glicosilasa
43) Respecto a la regulación de la expresión de un gen eucariota:
a) el promotor del gen se ubica corriente abajo del mismo
b) puede ser regulada por secuencias ubicadas corriente abajo
c) las secuencias reguladoras del gen se localizan unicamente corriente arriba
d) mutaciones en la región promotora afectan el marco de lectura del ARN
e) los nucleosomas ubicados cerca del gen deben estar desacetilados
Prototipo A 15

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
examen bcm 21 de febrero protA completo.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .