Facultad de Medicina - Universidad de la República
Ciclo Básico Clínico Comunitario
Biología Celular y Molecular
Examen 24 de febrero de 2023
Leer con atención antes de comenzar
El examen consta de 45 preguntas. Verifique que su ejemplar posee todas las preguntas. En
la pregunta 46 indique el prototipo del examen marcando la opción (b).
Anote claramente en la planilla de corrección:
Nombre y apellido
Cédula de identidad
Examen: BCM- prototipo A
Anote sus datos en la Constancia en esta página. Si requiere otro tipo de Constancia
deberá solicitarla en la SAE.
Cada pregunta tiene una sola opción correcta que deberá marcar en la planilla de
examen.
Cada pregunta bien marcada vale un (1) punto. Si marca mal una pregunta o la deja en
blanco ésta vale 0. Debe obtener un mínimo del 60 % del total de puntos para aprobar el
examen.
El prototipo de respuestas correctas será publicado en el EVA a la brevedad.
El resultado del examen será publicado en EVA y será responsabilidad del estudiante
controlar que lo publicado sea correcto.
Constancia
Montevideo, 24 de febrero de 2023.
Se hace constar que ____________________________________________________
C.I.________________ asistió al examen de Biología Celular y Molecular, correspondiente a
la carrera de Doctor en Medicina de la Facultad de Medicina el día de la fecha.
Firma del docente: ____________________________________________________
prototipo
A
1. Se realizó un experimento para determinar la velocidad inicial de una reacción catalizada por una
enzima, midiendo la concentración de producto formado en función del tiempo. El resultado
obtenido se representó en la siguiente gráfica:
Teniendo en cuenta el gráfico, indique hasta qué tiempo la reacción se encuentra en condiciones de
velocidad inicial:
a. 5 minutos de reacción
b. 10 minutos de reacción
c. 20 minutos de reacción
d. 35 minutos de reacción
e. 40 minutos de reacción
2. Se realizó un ensayo de medida de velocidad inicial a diferentes concentraciones de sustrato de
una reacción catalizada por una enzima y se obtuvo el siguiente gráfico de dobles recíprocos.
Indique la opción correcta:
a. La Vmáx de la enzima tiene un valor de 0,22 mM/min
b. El K
M
de la enzima tiene un valor de 0,22 mM
c. El K
M
de la enzima tiene un valor de 0,5 mM
d. La Vmáx de la enzima tiene un valor de 0,11 mM/min
3. Con respecto a las enzimas alostéricas y sus moduladores es correcto afirmar que:
a. Los moduladores alostéricos se unen al sitio activo de la enzima.
b. Un modulador alostérico positivo genera un incremento en el valor de K
0,5.
c. Los moduladores alostéricos modifican el valor de Vmáx de las enzimas pero no alteran el
valor de K
0,5.
d. La mayoría de las enzimas de una vía metabólica son reguladas por moduladores alostéricos.
e. Los moduladores alostéricos producen un cambio conformacional en las enzimas alterando su
afinidad por el sustrato.
4. Calcule el valor del ΔG°´ global para la síntesis de glucosa-6-fosfato a partir de glucosa y ATP:
Glucosa + ATP → Glucosa-6-fosfato + ADP
Datos: Glucosa-6-fosfato + H
2
O → Glucosa + Pi ΔG°´= - 14,3 KJ/mol
ATP + H
2
O → ADP + Pi ΔG°´= -30,5 KJ/mol.
a. -16,2 KJ/mol
b. 16,2 KJ/mol
c. -44,8 KJ/mol
d. 44,8 KJ/mol
5. Se suministra ácido palmítico (C16:0) marcado con C
14
(isótopo radioactivo del carbono)
a un grupo de ratones. Posteriormente se los somete a un ayuno durante 5 días. Se toman
muestras de sangre a los ratones y se miden los niveles de metabolitos marcados con C
14
en
sangre. Indique qué metabolito se encontrará marcado con C
14
en sangre:
a. El β-hidroxibutirato.
b. Glucosa.
c. Lactato.
d. Alanina.
El siguiente enunciado corresponde a las siguientes 5 preguntas.
En el siguiente esquema se resumen algunos aspectos sobre el metabolismo de la glucosa
6-fosfato, en donde cada flecha curva corresponde con una vía metabólica (varios pasos) y
la flecha recta a una única reacción. Diferentes metabolitos son señalados con las letras A,
B y C y los números delante de las letras indican la cantidad de moléculas de cada
metabolito A, B y C.
6. ¿Qué moléculas son las señaladas con las letras A y B?
a. “A” es ATP y “B” es NADH
b. “A” es ADP y “B” es NAD
+
c. “A” es GTP y “B” es NADPH
d. “A” es NADH y “B” es NADPH
7. Señale cuál de las siguientes opciones NO corresponde a una función de la molécula
señalada con la letra C.
a. Ceder electrones para la reducción de especies reactivas del oxígeno.
b. Ceder electrones en la síntesis de ácidos grasos.
c. Ceder electrones en la síntesis de colesterol.
d. Ceder electrones a la cadena respiratoria.
8. Indique qué vías se encontrarán activas en los hepatocitos frente a un ayuno.
a. Vía 1 y vía 4
b. Vía 1 y vía 2
c. Vía 3 y vía 5
d. Vía 2 y vía 6
9. Indique cuál de las siguientes enzimas es la principal reguladora de la vía metabólica
numerada como 2 (vía 2).
a. Hexoquinasa
b. Glucosa-6 fosfato deshidrogenasa
c. Glucógeno fosforilasa
d. Glucógeno sintasa
e. Piruvato deshidrogenasa
10. Indique cuál de las siguientes enzimas es la principal reguladora en la vía metabólica
numerada como 3 (vía 3).
a. Aldolasa
b. Fosfofructoquinasa 1 (PFK-1)
c. Gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa
d. Fosfohexosa isomerasa
e. Piruvato deshidrogenasa
11. Ante el aumento de la concentración de cuál de los siguientes metabolitos se ve
disminuida la velocidad de la β-oxidación de ácidos grasos.
a. NADPH a nivel mitocondrial
b. Malonil CoA a nivel citosólico
c. Palmitoil CoA a nivel citosólico
d. NAD
+
a nivel citosólico
e. ADP a nivel mitocondrial
12. En la siguiente figura se representan algunos de los destinos metabólicos del acetil-CoA
en el hepatocito.
Indique la opción correcta:
a. En situaciones de ayuno prolongado, el acetil-CoA se utiliza para sintetizar ácidos
grasos.
b. Cuando disminuye la relación ATP/ADP, el acetil-CoA se convierte en ácidos grasos.
c. En situaciones de ayuno prolongado, el acetil-CoA se convierte en cuerpos cetónicos.
d. Luego de una ingesta, el acetil-CoA puede reducirse completamente a CO
2
en el ciclo
de Krebs.
13. Marque en cuál de las siguientes vías metabólicas se produce acetil-CoA como producto
principal
a. Fermentación láctica.
b. Vía de las pentosas fosfato.
c. Beta-oxidación de los ácidos grasos.
d. Degradación del glucógeno.
e. Glucólisis
14. Indique cuáles son los productos que se obtienen de la reacción catalizada por la
piruvato deshidrogenasa.
a. Acetil-CoA + NADH + CO
2
b. Piruvato + NAD
+
+ ADP + CO
2
c. Piruvato + NADH + ATP + CO
2
d. Acetil-CoA + ATP + NADH
e. Lactato + ATP + NADH
15. La síntesis de ácido esteárico (18:0) a partir de acetil-CoA requiere de:
a. 18 acetil-CoA + 18 ATP + 16 HCO
3
-
+ 18 NADPH
b. 9 acetil-CoA + 9 ATP + 9 HCO
3
-
+ 9 NADPH
c. 8 acetil-CoA + 8 ATP + + 8 HCO
3
-
+ 8 NADH + 8 FADH
2
d. 8 acetil-CoA + 8 ATP + + 8 HCO
3
-
+ 16 NADPH
e. 9 acetil-CoA + 8 ATP + 8 HCO
3
-
+ 16 NADPH
16. Marque qué vía metabólica utiliza el hepatocito durante el ayuno para obtener la
energía necesaria para realizar gluconeogénesis.
a. Oxidación de ácidos grasos.
b. Glucogenolísis
c. Glucólisis.
d. Fermentación láctica.
e. Oxidación de cuerpos cetónicos.
17. A continuación se muestran ensayos de oximetría en mitocondrias aisladas.
Indique cuál de estos registros corresponde a mitocondrias que presentan una inhibición el
complejo IV de de la cadena respiratoria:
a. Gráfico A
b. Gráfico B
c. Gráfico C
d. Gráfico D
18. Las balsas lipídicas o lipid rafts” de la membrana plasmática se caracterizan por:
a. la ausencia de glúcidos asociados a lípidos o proteínas.
b. la presencia de glúcidos en su monocapa citosólica.
c. la abundancia de colesterol y esfingolípidos.
d. la ausencia de proteínas transmembrana.
19. Los fosfolípidos que forman parte de las membranas pueden moverse dentro de la
misma. Sin embargo, algunos de esos movimientos prácticamente no ocurren en forma
espontánea y son catalizados por enzimas específicas, este es el caso de:
a. la rotación.
b. el movimiento de una monocapa a otra.
c. la traslación en el plano de la bicapa.
d. todos los movimientos anteriores.
20. En el centrosoma celular se localizan (indique lo correcto):
a. los centríolos.
b. los complejos Arp que nuclean los filamentos de actina de la célula.
c. los extremos (+) de los microtúbulos.
d. complejos de unión intercelular.
21. Una célula expresa dos tipos de cadherina: N y P. Se la pone a interaccionar con otras
células que también expresan caherinas. ¿Con cuál interaccionará de forma más estable?:
a. Con una que expresa sólo cadherina E.
b. Con una que expresa sólo cadherina N.
c. Con una que expresa cadherina E y N.
d. Con una que expresa cadherina N y P.
22. ¿Cuál de las siguientes estructuras celulares está formada por haces de filamentos de
actina?:
a. El anillo contráctil que divide las células luego de la mitosis.
b. El huso mitótico.
c. El cuerpo basal presente en la base de cilias y flagelos.
d. El axonema de cilias y flagelos.
Las siguientes dos preguntas refieren al esquema de abajo, en el que se representan
diferentes compartimientos celulares.
23. Todas las proteínas que cumplen su función en los compartimientos del esquema son
translocadas al retículo endoplámico rugoso durante su síntesis, excepto aquellas del
compartimiento indicado con (indique lo correcto):
a. 1
b. 2
c. 3
d. 4
e. 5
24. ¿Las proteínas de qué compartimiento pueden tener una secuencia KDEL?:
a. Las del compartimiento 1.
b. Las del compartimiento 2.
c. Las del compartimiento 3.
d. Las del compartimiento 4.
e. Las del compartimiento 5.
25. ¿Cuál de las siguientes funciones celulares tienen lugar en el nucléolo?
a. Transcripción de genes que codifican para proteínas.
b. Síntesis de proteínas ribosomales.
c. Traducción de ARN mensajeros que codifican para histonas.
d. Síntesis de ARN ribosomal.
26. La figura muestra el curso temporal de un potencial de acción axónico, sus distintas
fases se numeran correlativamente. Marque la opción correcta.
a. Durante 2 la corriente iónica neta es entrante.
b. En 5 la corriente de K es máxima.
c. En 3 la corriente de Na es nula.
d. El bloqueo farmacológico parcial de los canales de K dependientes del voltaje
aumenta la pendiente de 4.
e. El bloqueo farmacológico parcial de los canales de Na dependientes del voltaje
disminuye significativamente la amplitud de 5.
27. Sobre los axones de los nervios periféricos de los vertebrados (marque la opción
correcta).
a. En las enfermedades desmielinizantes disminuye resistencia eléctrica del axoplasma
de forma de mantener la velocidad de conducción en valores normales.
b. En las enfermedades desmielinizantes está aumentada la excitabilidad eléctrica del
internodo.
c. La velocidad de conducción es la misma a lo largo del axón.
d. La propagación del impulso en el internodo es electrotónica.
e. No presentan canales de K en ninguna región del axón.
28. Sobre el electrotono nervioso (marque opción correcta):
a. A una distancia igual a dos (2) constantes de espacio () desde el punto de
inyección de corriente hiperpolarizante (x=0) se cumple que Vm =Do e-2 (donde
Vm es el cambio en el voltaje transmembrana y Do es Vm en x=0).
b. depende inversamente de la raíz cuadrada de la conductividad del axoplasma.
c. La constante de tiempo () es directamente proporcional a la conductancia de la
membrana en reposo.
d. Dos pulsos rectangulares de corriente sub-umbral suman sus efectos si están
separados por un intervalo de tiempo mayor que 5 
29. Sobre los canales iónicos responsables del potencial de acción nervioso (marque opción
correcta):
a. Los canales de K son activados por la hiperpolarización del voltaje transmembrana.
b. La inactivación de los canales de Na es debida a un bucle polipeptídico que une el
dominio transmembrana III con el IV.
c. Los canales de Na son bloqueados intracelularmente con alta afinidad por la
tetrodotoxina (TTX).
d. La aplicación extracelular de pronasa remueve la inactivación de los canales de Na.
30. Sobre ósmosis (marque la opción correcta)
a. La presión osmótica de una solución de 10 mM de KCl es la misma que la de una
solución de 10 mM de sacarosa.
b. En un sistema de dos compartimientos separados por una membrana, un soluto de
coeficiente de reflexión=0 no contribuye a la presión osmótica efectiva.
c. En un sistema de dos compartimientos separados por una membrana semi-permeable
el flujo de agua por ósmosis ocurre desde el compartimiento donde la presión
osmótica es mayor a donde es menor.
d. Ninguna de las opciones previas es correcta.
31. En una población celular cuyo tiempo de generación celular es TGC = 90 minutos;
tomamos un valor de 2,5 exp
7
células por mililitros sobre la fase exponencial de la curva.
Que numero de células habrá pasados un tiempo igual a 2 TGC
a. 2,5 exp 7
b. 5.0 exp 7
c. 1 exp 8
d. 1.2 exp 8
32. La técnica de electroforesis por campos transversos y alternados (TAFE) permite
cuantificar…
a. la fracción de sobrevida
b. la frecuencia mutagénica
c. las dobles roturas de ADN
d. los dímeros de pirimidinas
33. Respecto a los mecanismos de control del ciclo celular:
a. El producto del gen p53 no es importante para el control del ciclo celular.
b. Los genes supresores tumorales no se expresan cuando hay daño en el ADN.
c. El punto de control G2 no evita que las células entren en mitosis cuando el ADN está
dañado
d. Dos cinasas del ciclo celular, CDK4/6-ciclina D y CDK2-ciclina E, y el complejo de
transcripción que incluye Rb y E2F son fundamentales para controlar el punto de control
del ciclo celular G1/S
34. Considere un gen eucariota, ¿dónde se ubica generalmente su promotor?
a. En la región no traducida 3’ (3’ UTR).
b. Dentro de la región codificante del gen.
c. Río arriba de la región codificante del gen.
d. Río abajo de la región codificante del gen.
e. Dentro de uno de sus intrones.
35. Si en un medio donde crecen bacterias se adiciona lactosa: ¿los genes del operón lac
serán transcritos en grandes cantidades? Indique la opción que se corresponde a estos
datos.
a. No, el operón lac no utiliza lactosa en su mecanismo regulatorio.
b. Si, la lactosa permite remover el represor y los genes estructurales serán transcritos
rigurosamente.
c. Quizás, depende de la concentración de glucosa en el medio celular.
d. Si, la lactosa se une a factores de transcripción que estimulan la transcripción del
operón.
e. No, la lactosa se une al operador e impide la progresión de la ARN polimerasa.
36. La expresión del operón triptófano en procariotas es regulada, en parte, por la
disponibilidad del aminoácido triptófano. Este proceso regulatorio es referido como:
a. Atenuación.
b. Corte y empalme alternativo.
c. Anti-terminación.
d. Supresión sin sentido.
e. Activación.
37. Regiones móviles de ADN capaces de insertarse en un genoma existente son llamadas:
a. Priones
b. Cistrones
c. Intrones
d. Transposones
e. Transductores
38. ¿Cuál de estas opciones describe una mutación con corrimiento del marco de lectura?
a. Una mutación inicial de nucleótido simple es revertida a la secuencia original por una
segunda mutación.
b. Las secuencias teloméricas son removidas del ADN.
c. Se sustituye una base nucleotídica por otra, de manera que se sintetiza un aminoácido
diferente al original.
d. Se sustituye una base nucleotídica por otra, de manera que se codifica un codón de
terminación en vez de codificar el aminoácido original.
e. Una base nucleotídica se inserta o se elimina de la secuencia génica.
39. ¿Cuál de las siguientes características es compartida tanto por procariotas como por
eucariotas?
a. El genoma completo está contenido en un cromosoma.
b. Los cromosomas son circulares.
c. La replicación es bidireccional.
d. El peso molecular del ADN genómico total es igual.
e. La traducción ocurre en el mismo compartimento celular que la replicación del ADN.
40. La siguiente secuencia representa una región de 300 pares de bases que incluye un sitio
polimórfico (SNP) marcado en negrita. ¿Cuál es el par de cebadores (directo y reverso)
necesario para obtener un producto de PCR que incluya el SNP?
5’ CTCGGA ……………AC(C/T) TGA……………………TCGATC 3’
3’ GAGCCT……………TG(G/A) ACT……………………AGCTAG 5’
a. 5’ CTCGGA 3’ y 3’ GAGCCT 5’
b. 5’ CTCGGA 3’ y 5’ AC(C/T)TGA 3’
c. 5’ CTCGGA 3’ y 3’ AGCTAG 5’
d. 5’ TCGATC 3’ y 3’ GAGCCT 5’
e. 5’ TCGATC 3’ y 5’ AC(C/T) TGA 3’
41. La característica más importante del ADN telomérico es:
a. Que puede ser transcripto durante la mitosis.
b. Que promueve el inicio de la replicación.
c. Que inicia el proceso de recombinación.
d. Que protege la degradación de los extremos cromosómicos.
e. Que está presente solo en humanos.
42. Al considerar la compactación/relajación de la cromatina se observa que:
a. La unión de la histona H1 promueve la activación transcripcional.
b. La desacetilación de las histonas promueve la transcripción activa.
c. Depende de la modificación de los extremos amino de las histonas.
d. La hebra de 30nm se asocia a la transcripción génica activa.
e. En ningún caso afecta el inicio de la transcripción.
43. ¿Cuál de estas enzimas es responsable de abrir la doble hélice durante la replicación?
a. ARN polimerasa
b. Helicasa
c. Primasa
d. Ligasa
e. Telomerasa
44. Se secuencia completamente el genoma de un virus y se observa un contenido de bases
nitrogenadas en sus ácidos nucleicos de 30% adenina, 25% citosina, 30% guanina y 15%
uracilo. ¿Qué opción describe mejor a este virus?:
a. Es un virus ADN monocatenario.
b. Es un virus de ARN monocatenario.
c. La presencia de uracilo indica que tiene pseudogenes.
d. Es un virus bicatenario.
e. Es sólo un ARN mensajero contaminante.
45.Considerando una unidad transcripcional de un gen eucariota, la ARN polimerasa
transcribe:
a. La región del promotor, los potenciadores, los exones e intrones.
b. Sólo los exones que van a ser traducidos.
c. Desde el nucleótido +1 del cuerpo del gen.
d. De manera simultánea con la traducción.
e. La cola de poliadeninas.
46. Marque la opción (a) para indicar que ese es su prototipo en este examen.
47. Marque la opción que indica su condición sobre BCM. Marque una sola opción (si
cursó más de una vez BCM marque cuál fue la última):
a. Cursó BCM por primera vez en 2022
b. Recursó BCM en 2022
c. Cursó BCM en 2021
d. Cursó BCM en 2020
e. Cursó BCM en 2019
Examen 24 de febrero 2023 BCM A MARCADO_32833d08246ea6c6ec829de6aa748abe.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .