GENERALIDADES.
Es un reservorio muscular interpuesto entre el esófago y el duodeno(intestino delgado),
se especializa en la acumulación del alimento o alimentos ingeridos y en su interior es
donde el alimento recibe una preparación química y la mecánica para su digestión y
posteriormente su paso al duodeno, contiene una mucosa y está segrega un jugo
digestivo potente, llamado jugo gástrico este convierte de forma gradual una masa de
comida en una mezcla semilíquida y a eta mezcla semilíquida se le conoce como el
quimo (del griego jugo)
, y esta mezcla pasa rápidamente hacia el duodeno.
El estómago ocupa casi todo el hipocondrio izquierdo y una gran parte del epigastrio.
Está situado parcialmente en el receso subfrénico izquierdo, arriba del mesocolon
transverso, debajo del hígado y del diafragma. Orientado al comienzo, hacia abajo y
adelante, luego se dice que se acoda hacia la derecha franqueando la línea media .
DESCRIPCIÓN. CONFIGURACIÓN EXTERNA.
Porción vertical. De arriba hacia abajo se distingue:
1. Fundus
: es una dilatación superior relacionada con la cúpula diafragmática
izquierda y en su parte inferior esta limitada en su parte inferior por el plano
horizontal del orificio del cardias. En su parte superior alcanza el nivel del 5to
espacio intercostal.
La incisura del cardias se sitúa entre el esófago y el fundus, puede dilatarse con gas,
liquido, comida o su combinación de lo antes mencionado.
1. Cuerpo
: tiene una forma cilíndrica, está aplastado de adelante hacia atrás, se
denomina que es la parte mayor del estómago y se ubica entre el fundus y el
antro pilórico.
2. Porción pilórica
: es de dirección horizontal, oblicua hacia arriba y a la derecha,
esta tiene forma de un embudo que se estrecha en dirección del píloro. Se dice
que también se le denomina la región infundibular de vaciado del estómago. Su
parte ensanchada que se le denomina el antro pilórico, precede al conducto
pilórico, su porción mas estrecha. El píloro (en griego: portero) es una región
esfinteriana distal de la porción pilórica, esta engrosado por una capa circular de
musculo liso, este controla el vaciado del contenido gástrico hacia el duodeno a
través del orificio pilórico.
3. Cardias
: es un orificio de forma oval, orientado hacia arriba, adelante y en
especial a la derecha, no se encuentra marcado por ningún relieve muscular.
4. Píloro
: esta situado en la parte inferior de la curvatura menor, esta marcado por
un estrechamiento o espacio que corresponde al esfínter pilórico, este es un anillo
de musculo liso que abre o cierra el orificio.
El estómago posee dos curvaturas que se describirán a continuación:
Curvatura menor.
Se extiende del cardias al píloro, al principio es vertical a lo largo del cuerpo gástrico ,
después se curva drásticamente dirigiéndose a la derecha, arriba y ligeramente atrás a
nivel del antro pilórico, para continuarse con el borde superior del duodeno. Entre estos
dos segmentos se configura a la incisura angular, esta está abierta arriba y a la derecha
.
Esta es mas gruesa y contiene dos vertientes, una anterior y otra posterior , por ella
también llegan vasos y nervios importantes, se le considera como el hilio gástrico.
Curvatura mayor.
Se extiende desde el borde superior del cardias hasta el borde inferior del píloro , este es
un borde largo y convexo del estómago.
Forma con el borde izquierdo del esófago abdominal un ángulo agudo abierto hacia
arriba y este es nombrado incisura del cardias (ángulo de His), tiene un trayecto cóncavo
hacia abajo alrededor del fundus gástrico, después se hace vertical a lo largo de la parte
izquierda del cuerpo, mas abajo se hace cóncava hacia arriba , como ultimo tenemos que
se hace oblicuamente ascendente a la derecha , en el borde inferior del antro y del canal
pilórico y se continua en el píloro con el borde inferior del duodeno.
MORFOLOGIA INTERNA DEL ESTÓMAGO.
Cuenta con una mucosa gástrica que es lisa y de color marrón rojizo , excepto en la
porción pilórica ya que aquí se torna de un color rosado se caracteriza por presentar
pliegues paralelos al eje mayor del estómago . Un pliegue de la mucosa, la válvula del
cardias (vávula de Gubarow).
A nivel del píloro, la mucosa tapiza a la cara profunda del esfínter pilórico, que la levanta
en la luz del orificio.
Durante la deglución se forma temporalmente un conducto gástrico (surco) entre los
pliegues longitudinales de la mucosa de la curvatura menor, este conducto se forma
debido a la firme inserción de la mucosa gástrica en la capa muscular. La saliva y
pequeñas cantidades de alimento que han sido masticadas y los líquidos estos pasan a
través del conducto gástrico al conducto pilórico cuando el estomago esta vacio o casi
vacio, los pliegues gástricos disminuyen y desaparecen cuando el estomago se distiende.
Consta al igual con una pared gástrica que esta a su vez comprende de cuatro capas que
se describirán a continuación de la mas superficial a la mas profunda:
Capa serosa.
Es la capa más superficial y esta constituida por el peritoneo.
Capa muscular.
Es gruesa y esta a su vez se divide en tres planos de fibras musculares lisas que se
mencionan a continuación:
a) Superficial o longitudinal: desarrollado arriba y medialmente a partir del cardias, las
fibras longitudinales del esófago son irradiadas al estómago y estas son organizadas
sobre la curvatura menor, formando la “corbata suiza”, estas llegan al píloro y los
fascículos laterales se expanden sobre las paredes anterior y posterior del estómago.
b) Media o circular: esta es perpendicular al eje mayor del estómago.
c) Profunda: contiene fibras oblicuas expandidas sobre las dos paredes gástricas.
Capa submucosa.
Es gruesa y esta conformada por tejido conjuntivo laxo, contiene numerosos vasos y
nervios, y permite a la mucosa deslizarse sobre la capa muscular.
Capa mucosa.
Es igualmente gruesa que las demás y contiene pliegues longitudinales, se detienen del
píloro, tiene un revestimiento epitelial con glándulas mucosas al igual contiene glándulas
gástricas las cuales segregan jugo gástrico esta zona de secreción acida depende del
fundus gástrico y del cuerpo del estómago, la secreción mas alcalina esta a cargo del
atro y el canal pilórico.
Peritoneo gástrico.
Cubre al estómago por dos hojas una anterior y otra posterior, estas tapizan su pared
anterior y posterior, como lo mencionábamos anteriormente la capa serosa esta
separada de la muscular subyacente por una capa muy delgada de tejido celular, por la
cual circulan vasos y nervios del estómago. A continuación se describirán las hojas
anterior y posterior.
Hoja anterior.
Arriba, asciende hacia la cara anterior del cardias, del fundus gástrico y del esófago
abdominal.
A lo largo de la curvatura menor, abandona a ésta y se dirige hacia la cara visceral del
hígado formando la cara anterior del epiplón menor y el ligamento hepatogástrico.
A lo largo de la curvatura mayor, esta hoja se prolonga más allá del estómago:
- Arriba y a la izquierda, hacia el hilio del bazo.
- Abajo, hacia el colon transverso, ya que este participa en la constitución de los
ligamentos gastroesplénico y gastrocólico y del epiplón mayor.
Hoja posterior.
Arriba, no llega al fórnix gástrico, se refleja hacia la pared abdominal posterior, debajo
de un plano que pasa por la parte inferior del cardias. En la cara posterior del fundus
gástrico esta el ligamento gastrofrénico.
A lo largo de la curvatura menor, se prolonga hacia la derecha y constituye la hoja
posterior del epiplón menor.
Curvatura mayor, forma la hoja posterior del ligamento gastroesplénico, luego del
ligamento gastrocólico.
EPIPLóN MENOR. (omento menor)
Esta sobre la curvatura menor del estomago y el porta hepático (hilio hepático). Situado
en la cara visceral del hígado, se dice que tiene dos bordes viscerales, un borde
diafragmático o vértice y un borde libre o derecho, forma la pared anterior del vestíbulo
de la transcavidad de los epiplones.
El borde gástrico es mas amplio y su inserción esta en el borde derecho del esófago, en
la curvatura menor y en la porción superior del duodeno, contiene vasos de la curvatura
menor del estómago y en su borde libre a la raíz hepática, formaciones peritoneales de
la región supracólica del abdomen.
EPIPLóN MAYOR (omento mayor)
Se origina de la parte inferior de la curvatura mayor y del borde inferior de la porción
superior del duodeno, ambas hojas adosadas descienden hacia el pubis, luego se
inflexionan y se dirigen hacia arriba y atrás para adosarse a la cara superior del
mesocolon transverso, este esta situado por delante del intestino delgado interpuesto
entre las asas intestinales y la pared anterior del abdomen.
LIGAMENTO GASTROESPLÉNICO (gastrolienal)
Ambas hojas peritoneales gástricas se adosan y se extienden desde la mitad superior de
la curvatura mayor del estómago hasta el hilio del bazo, contiene a la arteria
gastroepiploica izquierda y vasos cortos originados de la arteria esplénica. Este
ligamento se continua hacia arriba con el ligamento gastrofrénico.
RELACIONES DEL ESTÓMAGO.
SE DESCRIBIRAN A CONTINUACIÓN LAS RELACIONES ANTERIORES Y POSTERIORES:
Relaciones anteriores.
En su parte superior hace contacto con la cúpula diafragmática izquierda y en su parte
inferior esta con la región epigástrica.
Por detrás de la pared torácica y por detrás de la pared abdominal, están separadas por
el borde condral izquierdo , oblicuo hacia abajo y a la izquierda. Toda la cara anterior
esta tapizada por peritoneo.
Relaciones posteriores.
Se divide en dos partes distintas arriba, la pared posterior del estómago está desprovista
de peritoneo, pero abajo esta tapizada por éste.
Consta con un segmento superior e inferior:
- Superior: no esta peritonizado y corresponde a la cara posterior del fundus gástrico
esta se encuentra aplicada directamente contra la pared posterior y medial de la cavidad
abdominal, extendida hacia la derecha hasta que el peritoneo es levantado por la arteria
gástrica izquierda. De arriba hacia abajo el estomago se relaciona aquí con el diafragma
y con su pilar izquierdo, con el ligamento gastrofrénico y además contrae relaciones con
la glándula suprarrenal izquierda y la extremidad superior del riñón cubiertos por la
fascia renal.
- Inferior: este si esta tapízado por peritoneo y corresponde a los tres cuartos inferiores
de la pared posterior del estomago, el peritoneo parietal posterior se prolonga hacia
abajo por el mesacolon transverso.
La pared posterior del estomago se relaciona:
Arriba, con la cara anterior del páncreas, el cuerpo y la cola, cuyo borde superior es
seguido por la arteria esplénica .
Abajo: con la cara superior del mesocolon transverso, que separa la pared posterior del
estómago del piso infracólico del abdomen, la flexura duodenoyeyunal y el intestino
delgado.
Relaciones con la curvatura mayor:
Como ya habíamos mencionado con anterioridad la curvatura mayor se extiende desde
el cardias hasta el píloro, y este a su vez presenta tres segmentos diferentes que a
continuación se describirán:
Fundus gastrico: es el mas grueso, este a su vez se relaciona con el borde
izquierdo del esófago abdominal, por encima del cardias. Se extiende por encima
del cardias.
Se extiende por debajo del hemidiafragma izquierdo, en este adhiere su cara posterior ,
y por intermedio de la cúpula diafragmática, está en relación con la cavidad torácica
izquierda, al igual se relaciona con la cara visceral del bazo (impresión cardiaca)
- Borde izquierdo del estómago: este es vertical e interdispuesto entre las dos hojas del
peritoneo, que se prolonga hacia el hilio del bazo por el ligamento gastroesplénico, en su
porción superior contiene los vasos gástricos cortos provenientes de los vasos
esplénicos, y en la parte de abajo están los vasos gastroepiploicos izquierdos.
El peritoneo de este forma al ligamento gastrocólico y este une a la parte baja de la
porción vertical de la curvatura mayor con el colon transverso, que asciende para formar
la flexura cólica izquierda.
- Borde inferior del estómago: es seguido por el colon transverso, unidos ambos por el
ligamento gastrocólico, este constituye la porción superior del epiplón mayor. Contiene el
arco vascular arteriovenoso de la curvatura mayor formado por las arterias y las venas
gastroepiplóicas derecha e izquierda.
Relaciones con la curvatura menor.
Esta porción se extiende del cardias al píloro. Las dos hojas peritoneales de ella se
dirigen al hígado y se interceptan, pasa la arteria gástrica izquierda y derecha (raíces
vasculares) estas acompañadas por nervios y ganglios linfáticos.
Esta curvatura esta unida al hilio hepático por el borde libre del epiplón menor y el resto
de este está unido a la cara visceral del hígado, esta sigue la fisura del conducto venoso
hacia el ligamento coronario.
Adelante la porción vertical de la curvatura menor está cubierta al principio por el lóbulo
izquierdo del hígado, a partir de la incisura angular.
Atrás, esta curvatura se relaciona con la entrada al receso inferior de la transcavidad de
los epiplones, cuenta con un relieve arciforme de la transcavidad, este está formado por
el trayecto de las arterias hepáticas común, abajo, y gástrica izquierda, arriba. Se
relaciona por intermedio de la transcavidad de los epiplones con el cuerpo del páncreas.
Contiene también a la región celíaca (de Lushka), tiene un plano profundo, este se
proyecta sobre las tres ultimas vertebras torácicas y la 1era vértebra lumbar, tapizadas
por pilares del diafragma, están cubiertos en este plano por peritoneo parietal posterior
que los separa del vestíbulo de la transcavidad de los epiplones:
A la derecha se encuentra la vena cava inferior.
En la línea media se encuentra la aorta abdominal con el tronco celíaco y sus tres ramas,
las arterias hepática común, esplénica y gástrica izquierda. Pegados a la aorta se
encuentran los ganglios celíacos del plexo celíaco con sus numerosos nervios y la red
nerviosa que envuelve a las ramas del tronco celíaco.
Plano superficial esta constituido por el epiplón menor y detrás del lóbulo caudado del
hígado situado en la parte superior del vestíbulo de la transcavidad de los epiplones.
VASCULARIZACIÓN.
El estómago esta rodeado por un círculo arterial continuo este esta ubicado en los bordes
o curvaturas gástricas y esta constituido por la anastomosis de las arterias que proceden
del tronco celíaco o de sus ramas.
Tronco celíaco. (es un tronco voluminoso)
Origen: en la parte inicial de la aorta abdominal (en el hiato aórtico).
Trayecto: tiene un trayecto anteroinferior se divide en tres ramas terminales, que son la
arteria Esplénica, arteria hepática común y la arteria gástrica izquierda.
Sus tres ramas participan en la irrigación del estómago
Distribucion: tiene una distribución en el esófago, estómago, duodeno proximal, hígado,
vías biliares, páncreas.
Arteria gástrica izquierda (coronaria estomáquica)
Origen: tronco celíaco.
Trayecto: asciende retroperitoneal al hiato esofágico, origina una rama esofágica; y
después desciende a lo largo de la curvatura menor para anastomosarse con la arteria
gástrica derecha.
Distribución: parte distal del esófago y curvatura menor del estómago.
Arteria gástrica derecha.
Origen: arteria hepática.
Trayecto: recorre la curvatura menor del estómago para anastomosarse con la arteria
gástrica izquierda.
Distribución: porción derecha de la curvatura menor del estómago.
Arteria gástrica posterior.
Origen: arteria esplénica posterior al estómago.
Trayecto: asciende en el espacio retroperitoneal a lo largo de la pared posterior de la
bolsa omental para penetrar en el ligamento gastrofrénico.
Distribución: pared posterior y fundus del estómago.
Arterias gástricas cortas.
Origen: arteria esplénica en el hilio esplénico.
Trayecto. Discurre entre las capas del ligamento gástroesplenico hasta el fundus
gástrico.
Distribución. Fundus gástrico. Comicarle que el dia en que desee decirle algo de nuevo
(aunque dudo de tal evento) lo haga con o
Arteria gastroomental (gastroepiploica izquierda)
Origen: arteria esplénica en el hilio esplénico.
Trayecto pasa entre las capas del ligamento gastroesplénico hacia el estómago, a
continuación a lo largo de la curvatura mayor en el omento mayor hasta anastomosarse
con la arteria gastroomental derecha.
Distribución: porción izquierda de la curvatura mayor del estómago.
Arteria gastromental (gastroepiploica derecha).
Origen: arteria gastroduodenal
Trayecto: pasa entre las capas del omento mayor a lo largo de la curvatura gástrica
mayor hasta anastomosarse con la arteria gastromental izquierda.
Distribución: parte derecha de la curvatura mayor del estómago.
Arteria gastroduodenal
Origen: arteria hepática.
Trayecto: desciende por el retroperitoneo, posterior a la unión gastroduodenal.
Distribución: estómago, páncreas, primera porción del duodeno y parte distal del
colédoco.
Arteria pancreatoduodenal superior.
Origen: arteria gastroduodenal.
Trayecto. Se divide en ramas anterior y posterior que descienden a cada lado de la
cabeza del páncreas, anastomosandose con ramas homologas de la arteria pancreato
duodenal inferior.
Distribución: porción proximal del duodeno y parte superior de la cabeza del páncreas.
Arteria pancreatoduodenal inferior.
Origen. Arteria mesentérica superior.
Trayecto: se divide en ramas anteriores y posteriores que descienden a cada lado de la
cabeza del páncreas, anastomosandose con ramas homólogas de la arteria
pancreatoduodenal superior.
Distribución: porción distal del duodeno y cabeza del páncreas.
Arteria esplénica
Origen: tronco celíaco
Trayecto: discurre retroperitoneal a lo largo del borde superior del páncreas, atraviesa el
ligamento esplenorrenal hacia el hilio esplénico.
Distribución: cuerpo del páncreas, bazo y curvatura mayor y parte posterior del cuerpo
gástrico.
Arteria hepática.
Origen: tronco celíaco.
Trayecto: circula por el retroperitoneo hasta alcanzar el ligamento hepatoduodenal;
pasando entre las capas hasta el hilio hepático; se divide en arterias hepática derecha e
izquierda.
Distribución: hígado, vesícula biliar, vías biliares; estómago, duodeno, páncreas y lóbulos
respectivos del hígado.
Arteria cística.
Origen: arteria hepática derecha.
Trayecto: se origina en el espesor del ligamento hepatoduodenal en el triangulo de Cabot
Distribución: vesícula biliar y conducto cístico.
NERVIOS Y GANGLIOS LINFATICOS.
Inervacion parasimpática del estómago.
Procede de los troncos vagales anterior y posterior y de sus ramos, que entran en el
abdomen a través del hiato esofágico. El tronco vagal anterior, originado
principalmente del nervio vago izquierdo (NC X), penetra al abdomen como una
rama única que se apoya en la cara anterior del esófago. Discurre hacia la curvatura
menor del estómago, donde emite ramos hepáticos y duodenales que abandonan al
estómago en el ligamento hepatoduodenal. El resto del tronco vagal anterior
continúa a lo largo de la curvatura menor, originando los ramos gástricos anteriores.
El tronco vagal posterior es grueso y deriva del nervio vago derecho entra en el
abdomen por la cara posterior del esófago, después se dirige a la curvatura menor
del estomago. Los ramos para la cara anterior y posterior del estómago dá origen al
ramo celíaco, que se dirige al plexo celíaco y sigue su trayecto a lo largo de la
curvatura menor, originando ramos gástricos posteriores.
Inervación simpática del estomago.
Procede de los segmentos espinales T6 a T9 de donde pasan al plexo celiaco
mediante el nervio esplácnico mayor, se distribuye a través de los plexos que rodean
de las arterias gástricas y gastroomentales.
Nervios provenientes del plexo celíaco.
Son a la vez simpáticos y parasimpáticos, dispuestos en forma de plexos arteriales
alrededor de las diferentes arterias del estómago.
El píloro está inervado por ramos suprapilóricos y subpilóricos, provenientes del
plexo nervioso de la arteria hepática y de sus ramas.
En la pared gástrica los nervios atraviesan los diferentes planos, a menudo en
compañía de los vasos y constituyen plexos intramurales.
Estómago.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .