Universidad del Noreste
2A LTFR – Epidemiología
Docente: René Martin Alexandre Torres
Equipo 4
Integrantes
Angel Antonio Gonzalez Alonso
Rodrigo Sanchez Lara
Jesus Manuel Botello Castillo
Liliana García Malváez
Diego Lara Zorilla
Historia natural de la enfermedad : Fractura Diafisiaria de Tibia
Periodo prepatogénico
Periodo patogenico
Definición: Se definen como la pérdida de solución de
continuidad ósea en la diáfisis de tibia
AGENTE: mecanismo de acción: caídas, golpes,
accidentes de tránsito, levantamiento de objetos pesados,
o por armas de fuego.Naturaleza de la enfermedad:
Deficiencia de vitamina D, ya que dicha vitamina ayuda
a fijar el calcio de los huesos
HUESPED: Ancianos, mujeres embarazadas, mujeres en
etapa menopáusica, personas con una alimentación
inadecuada y con sobrepeso u obesidad.
AMBIENTE: caídas producidas por irregularidades en
el plano de sustentación o variación del relieve natural
del suelo.Accidentes de tránsito, colisiones,
atropellamiento. Dentro del hogar poseen instalaciones
inadecuadas (pisos resbalosos, instalaciones a desnivel).
Mala alimentación.
Horizonte clínico
Signos y síntomas
Complicaciones
Secuelas
Muerte (por
complicaciones)
Es necesario reconstruir
en lo posible el sitio del
accidente, la cinética de
la lesión, características
de la herida, lesión de
partes blandas y el
tiempo de exposición
previo al primer
desbridamiento.
Determinar clínicamente
el tipo de fractura:
expuesta o cerrada.
Dolor, deformidad,
aumento de volumen,
crepitación o pérdida de
la función de la
extremidad afectada,
datos de inflamación,
flictenas,
dermoabrasiones
Lesiones vasculares,
pueden comprometer
la viabilidad de la
extremidad
(alteraciones del
pulso distal,
Extremidad fría,
Cianosis distal)
Inestabilidad y una
movilidad anormal
del hueso, debido a
este movimiento
anormal, la
pseudoartrosis
también es conocida
como falsa
articulación
Tromboembolia
pulmonar o embolia
grasa
Prevención primaria
Prevención secundaria
Prevención terciaria
Protección específica
Diagnóstico precoz
Tratamiento oportuno
Limitación del daño
Rehabilitación
Rodearse de un medio
seguro para evitar caídas,
como pisos resbalosos,
instalaciones a desnivel,
escalera y evitar uso de
motocicletas. Realizar 30
min diarios de ejercicio.
dieta rica en calcio,
proteínas y vitaminas para
la pérdida ósea.
-Identificar signos
clínicos de fractura
-Investigar antecedentes
del trauma y factores de
riesgo
-Reconocer signos
clínicos de alarma
-Clasificar fractura:
Abierta o cerrada
-Radiografías AP y
lateral
-Inmovilización temporal
-Traslado a unidad
médica con servicio de
traumatología (segundo o
tercer nivel de atención)
-Tratamiento
farmacológico antibiótico
en fracturas abiertas
-Tratamiento conservador
en fracturas cerradas
Interconsulta a
médico ortopedista
traumatólogo
-Paciente con fractura de la diáfisis de la
tibia con aparato de yeso.
-Paciente con fractura de diáfisis de la tibia
con osteosíntesis
Bibliografía
INSTITUTO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MEDICAS. (2020). Diagnóstico y Tratamiento de
Fractura de la Diáfisis de Tibia. Recuperado 27 de enero de 2023, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/139GRR.pdf
Esquema de la Historia Natural de la Enfermedad.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .