ANATOMIA – Leo Coscarelli .-
HUESOS DE LA CARA
El esqueleto de la cara se encuentra ubicado por debajo de la mitad o el tercio anterior del cráneo y se com
pone de 14 huesos, los que se pueden dividir en dos grupos:
MANDIBULA INFERIOR: formada por el hueso Maxilar inferior o mandibular.
MANDIBULA SUPERIOR: formada por 13 huesos, de los cuales uno es impar y se llama vómer. El resto son
pares: maxilar superior, unguis, palatino, cornete inferior, huesos propios de la nariz y malar.
MAXILAR SUPERIOR:
LOCALIZACIÓN: parte más inferior de la mandí-
bula superior, por debajo de las cavidades orbita-
rias y por fuera de las fosas nasales. Articula por
detrás con el
p
alatino formando el
p
alador óseo.
Para que sea más fácil su estudio, decimos que es una
lámina cuadrilátera, ligeramente curva, la que dividi-
mos en dos caras ( externa e interna ),4 bordes y 3 a-
pófisis.
A- CARAS: CARA EXTERNA: lo primero que tenemos que des-
tacar en el tercio inferior de ésta cara son las saliencias de las
raices de los dientes:
eminencias dentarias, de las cuales una es
más marcada y corresponde al canino:
eminencia canina (1) . Por
dentro de ésta vemos una depresión que se llama
Fosita mirtifor-
me
y
que dará inserción a éste músculo facial (2). Otro accidente
iportante que vemos en ésta cara es la
apófisis malar(3) , que se
denomina así porque en su vértice truncado articulará el hueso ma
lar. Por debajo del reborde orbitario vemos el
agujero infraor
bitario
(4) por donde arribará a la cara el nervio maxilar superior.
Entre la apof. Malar y la fosa canina se encuentra una depresión
en la cual se insertara el músculo canino que se denomina
Fosa
canina.
(5) A nivel de la fosa canina, el hueso es hueco y presenta
el seno maxilar, el que se abrirá en la cara interna. Hacia arriba y
adentro, continuando la unión de los bordes superior y ántero-
interno vemos la
apófisis ascendete o rama montante. (6)
Apófisis piramidal o malar: Presenta una base que hace cuerpo con la cara externa del hueso, un vértice trun
cado que articulará con el hueso malar y tres caras: cara anterior ( también llamada orbitaria, porque forma
parte del piso de las órbitas, y presenta el canal infraorbitario por donde pasará el nervio maxilar superior que
emergerá por el agujero infraorbitario. Una cara anterior ( o genina, que se continúa con la fosa canina) y una
cara posterior (o zigomática, que se continuará con el borde posterior del hueso y formará el límite anterior de
la fosa pterigomaxilar, ver luego )
CARA INTERNA:
Presenta un accidente óseo importantísimo, que es la
apófisis palatina (1). Esta es una lámina cuadrilatera que
tiene un borde anterior y uno externo que hacen cuerpo con el hueso ( recordar que el hueso está ligeramente
curvo), un borde interno que se articula con el borde interno de la apófisis palatina del otro lado
y
un borde
posterior que se articula con la lámina horizontal del hueso palatino formando el paladar duro.
El paladar duro
será por un lado piso de las fosas nasales y por el otro techo de la cavidad oral.
En la parte anterior del borde
interno, tenemos una escotadura, que se corresponde con la del lado opuesto y forma un conducto, que se
denomina
conducto palatino anterior (2). Un poco por delante de éste encontramos la espina nasal anterior.
6
4
3
5
1 2
MAX. SUPERIOR – Cara externa
ANATOMIA – Leo Coscarelli .-
sa qu
e se dirige hacia abajo y adelante y se denomina cresta
turbinal superior ( 5) la que articulará con el
cornete medio. Nota: el borde ant. del ostium hace saliencia con una pestaña que se denomina: CONCHA
LAGRIMAL
y que junto con la cresta turbinal delimita el condc LCN en su porción nasal.
B) BORDES: BORDE SUPERIOR: Presenta en su parte interna la rama montante de maxilar superior y
hacia fuera forma parte del reborde orbitario y piso de la órbita. El BORDE INFERIOR, está ocupado
por los orificio de implante de los dientes ( alvéolos dentarios) por lo que se denomina borde alveolar.
El BORDE POSTERIOR, formará límite anterior de la fosa pterigomaxilar y articulará con el palatino,
entre ambos se forma el conducto
palatino posterior (6) Presenta una supf. Triangular que articula con la
apf. orbitaria que se llama
trígono palatino.l BORDE INTERNO, presenta en la parte superior el orificio
de las fosas nasales y hacia abajo se une al del lado opuesto.
La apófisis palatina divide a la cara Inter
na del maxilar en dos porciones, una sup.
Que se denomina NASAL (N) y otra infe
rior que se denomina BUCAL (B) .
La porción bucal : es rugosa y carace de
particularidades.
La porcion nasal presenta en la parte me
dia un orificio bien notable (2) de forma
triangular de base superior, que corres-
ponde al
ostium del seno maxilar El vertí
ce del ostium se continúa hacia abajo con
una fisura que se denomina fisura palati
na
(3) Hacia delante vemos la apófisis
ascendente, en cuya parte posterior
presenta el conducto lacrimomuconasal
(4) entre ésta y el unguis. En la cara in-
terna de ésta apf vemos una cresta rugo-
N
5 4
2
2 6
3
1
B
MAX. SUPERIOR – Cara interna
MALAR:
Se encuentra situado por arriba y por fue-
ra del maxilar superior y constituye el hue-
so del pómulo.
Presenta un cuerpo que articulará con la cresta malar
del ala mayor del esfenoides. Tiene tres prolongaciones: una interna que articula con el vértice truncado
de la apófisis piramidal o malar del maxilar superior, una ascendente que se une a la apófisis orbitaria del
hueso frontal y una prolongación posterior o zigomática que articulará con la apófisis homónima del tem-
poral formando la arcada zigomática que insertará al músculo masticador masetero.
Es un hueso completamente plano forma parte de la pared interna de las órbitas y a su vez pared ex
terna de las fosas nasales.
Es el ejemplo típico de la sutura armónica. Entre éste y la rama montante
corre el conducto lacrimo-muco-nasal desde la hendidura palpebral hasta el meato inferior.
Además articulará hacia arriba con la apófisis orbitaria interna del frontal, y hacia abajo con la apófi-
fisis lagrimal del conrnete inferior. Su cara externa presenta una cresta vertical denominada
cresta
lagrimal posterior
que termina hacia abajo en una espina denominada HAMULUS LACRIMALIS. La cres
ta lagrimal posterior, delimita con la cresta lagrimal anterior (rama ascendente del maxilar ) el conduc
to LMN en su porción orbitaria. Su borde ant. art con la rama ascendente del maxilar y el posterior
COn el hueso plano del etmoides.
Se encuentra localizado entre la rama as
cendente del maxilar superior y la cara an-
terior de las masas laterales del etmoides.
UNGUIS:
ANATOMIA – Leo Coscarelli .-
Se encuentra entre el maxilar superior por ade
lante y el esfenoides por detrás.
PALATINO
Tiene la forma de un libro abierto dispuesto en forma de “L”, con dos porciones, una vertical y otra hori-
zontal.
A) PORCION HORIZONTAL: Es una lámina cuadrilátera que al unirse con la apófsisi palatina del maxilar
superior formará el paladar duro, tabique que separará las fosas nasales de la cavidad orbitaria.
De la misma forma que se forma la espina
nasal anterior cuando se unen los dos bordes internos de la apf
palatina del maxilar superior, cuando la lámina horizontal de un palatino se una con la lámina horizontal del
otro se forma la espina nasal posterior.
B) PORCION VERTICAL : En ella describiremos dos caras ( interna y externa ) y cuatro bordes.
CARA INTERNA: Forma parte de la pared externa de las fosas nasales. En la u-
nión de sus dos tercios superiores con su tercio interior vemos una cresta
horizontal que se denomina cresta turbinal inferior (1) que se articulará con el
cornete inferior. En la unión del tercio superior con el tercio medio vemos la
cresta
turbinal superio
r, que articulará con el cornete medio (2)
8
2 7 9
ANT
1
10
PALATINO VISTA INTERNA
CARA EXTERNA: Vemos en su parte media, un poco por
delante, un segmento rugoso que se denomina
segmento
maxilar
( 3) que articulará con la porción posterior de la
cara interna de este hueso y entre los cuales se formará
una conduco que se denomina
Palatino posterior (4)
Por detrás del segmento maxilar vemos otras rugosida-
des que corresponden al
segmento pterigoideo, que arti-
culará con la cara interna del ala interna de la apófisis
pterigoides del esfenoides. (5)
BORDE ANTERIOR: articula con el
maxilar superior, presenta un apófi
sis que se llama
apófisis maxilar(6)
8
7
9
4
5 3 6
10
PALATINO VISTA EXTERNA
BORDE SUPERIOR: formado por dos apófisis separadas por una
escotadura denominada
escotadura esfenopalatina (7) que cuando
recibe al cuerpo del esfenoides se transforma en conducto.
La apf. anterior se denomina
apf. orbitaria que tiene forma de pi
rámide (8), y se articular: hacia abajo y adelante con el
max. Sup.,
hacia delante y arriba con las masas
laterales del etmoides y hacia
atrás con el
cuerpo del esfenoides. La apf. Post es cuadrilátera y
se denomina
apf. Esfenoideal (9) y art. con el cuerpo del esf.
BORDE POSTERIOR: articula con el ala interna de la apófisis
pterigoides por medio de la
apf. Piramidal. (10)
ANATOMIA – Leo Coscarelli .-
HUESO MANDIBULAR
Antes llamado maxilar inferior. Es un hueso muy fácil de describir y el que más se pregunta. Tienen que co-
nocer todas las inserciones musculares ( que se las marqué en colorado para que no se olviden ).
Presenta un cuerpo, que al unirse al del lado opuesto por medio de su borde interno en la
sínfisis mento
niana
, forma un solo hueso. Y una rama ascendente que terminará en dos saliencias óseas separadas por una
escotadura denominada
escotadur sigmoidea. La anterior se denomina apófisis coronoides (1) e inserta al
músculo temporal. La posterior es el cóndilo del maxilar (2) que articulará con la cavidad glenoidea del
temporal. Presenta un cuello que da inserción al
músculo pterigoideo externo y al ligamento estilomaxilar.
2
1
3 6
7
5
MANDIBULAR cara externa
NOTA: el ligamento estilomaxilar cuando llega al cue-
llo del cóndilo se divide en dos fascículos que lo abra-
zan, estos fascículos delimitan el
OJAL RETROCONDI
LEO DE JUBARA
por donde bajará el nervio aurículo
temporal y ascenderá la arteria maxilar interna.
El ángulo formado entre el cuerpo y la rama ascendente se
denomina gonion e insertara por fuera al
masetero (3) y
por dentro al
pterigoideo interno. (4)
En la sínfisis mentoniana vemos una estructura abultada,
de forma triangular y de base inferior que se denomina
eminencia mentoniana (5)
Lateralmente vemos una línea que desciende hacia adelan-
te y que se denomina
línea oblicua externa (6) en la parte
media de ésta vemos ela gujero mentoniano. (7)
El borde superior del cuerpo se denomina alveolar.
En la cara interna vamos a encontrar a nivel de la sínfisis dos apófisis de cada
lado, una superior y otra inferior que son las denominadas
apófisis geni. La
superior dará inserción al
músculo geniogloso (8) y la inferior al geniohiodeo
(9). Lateralmente el cuerpo en su cara interna presenta una línea curva igual
que de la cara externa, que se denomina
línea milohioidea (10) y que insertará
al
músculo milohioideo. Hacia arriba y adelante vemos una depresión que se
denomina
fosa sublingual (SL) para dicha glándula, y abajo y atrás de
milohioidea, la
fosa submaxilar (SM) para la glándula homónima.
la línea
12
SL 10 4
8 SM
9
11
MANDIBULAR cara interna.
Inmediatamente lateral a al sínfisis y en la parte más
inferior, vemos una tercera depresión o fosa que
corresponde a la
fosa digátrica (11), donde se inser
tará el
vientre anterior del digástrico.
Por último hay que destacar que en la cara interna de
la rama ascendente encontramos el orificio de entrada
al conducto dentario inferior, el cual presenta una
saliencia ósea denominada
espina de spix (12) que siem
pre se pregunta e inserta al ligamente esfeno-maxilar.
VERTEBRAS REGIONALES.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .