Trabajo Práctico Nº 9
GENITALES FEMENINOS
CRISTIAN FRANCISCO GUERRERO CARRANCO | Anatomía “A” |Comisión: 9B
| Legajo: 81011/4 |
20 / 8 / 2020
Actividades
1. Realice un dibujo o esquema de la celda o fosita ovárica tanto en la nulípara como
multípara.
Fosa ovárica “Nulípara”
Debajo y delante: ligamento ancho
Arriba: vasos iliacos externos
Detrás: vasos hipogástricos y uréter
Fondo: Arteria umbilical, vasos y nervio obturador
Fosa de Claudius “Multípara”
Delante pliegue de peritoneo que levanta el uréter
Detrás: pared posterior de pelvis
Debajo y dentro: pliegue útero-sacro
2.
En la imagen se aprecia la
posición vertical del ovario
en la nulípara y ovario liso
antes de la pubertad
En la imagen se aprecia la
posición horizontal en la
multípara y superficie
arrugada del ovario después
de la pubertad
Nota: la posición ovárica varia en las
mujeres que han parido y también es móvil,
es decir, su posición cambia en algo de
acuerdo con los intestinos circundantes, el
eje longitudinal del ovario es vertical en las
mujeres nulíparas con su cuerpo en posición
erguida
3. Explicar los medios de unión del útero
Medios de fijación:
Diafragma pélvico
Inserción vagina del útero
Medios de Suspensión
a) Parametrios o ligamentos cardinales “de Mackernrodt”: corresponde al tabique de las arterias uterinas y
vaginal, tabique de tejido conjuntivo denso que se extiende transversalmente en la base del ligamento lato
b) Ligamentos uterosacros
c) Ligamentos pubovesicouterinos: ambos ligamentos dependencia de la fascia endopélvica o laminas
sacrorectogenitovesicopubicas, que se extiende hacia atrás y hacia delante respectivamente
Medios de orientación
Ligamento lato: se trata de las dos hojas peritoneales que tapizan los anexos uterinos desde su borde
lateral hasta la pared lateral pelviana. Esta constituido por dos porciones, una inferior, gruesa y fija, el
parametrio; y una superior, delgada y móvil que corresponde al mesometrio
El mesometrio contienen a los anexos uterinos, y esta dividido en tres alerones de acuerdo con la
estructura anatómica que envainan en: mesosalpinx o alerón superior “tuba uterina”, mesoovario o alerón
posterior “ovario” y alerón funicular o anterior “ligamento teres del útero”
Ligamento teres del útero: se extiende desde los cuernos uterinos, por delante de la tuba uterina, hasta el
labio mayor de la vulva. Discurren a través del trayecto inguinal.
4. Explicar brevemente el trayecto de la arteria hipogástrica (iliaca interna) y sus ramas
La arteria hipogástrica es conocida como la arteria iliaca interna, es una arteria que se origina en la arteria iliaca
primitiva.
Sus ramas: la arteria hipogástrica pasa por delante del musculo piramidal y nervios del plexo sacro se
efectuá la ramificación
o Ramas intrapélvicas parietales:
Arteria iliolumbar
Rama sacrolateral
o Ramas intrapélvicas viscerales:
Arteria prostática “solo en hombre”
Arteria umbilical
Arteria vesical inferior
Arteria rectal media
Arteria uterina “solo mujer”
Arteria vaginal “solo mujer”
o Ramas extrapélvicas:
Arteria obturatriz
Arteria glútea media
Arteria glútea inferior
Arteria pudenda interna
Trayecto y distribución:
o Tiene una longitud de 3 a 5 cm
o Su trayecto desde su origen es por encima del estrecho superior, cruza hacia la interlinea
sacroiliaca, describiendo una concavidad posterior en la fosa pélvica, terminando en la cara
anterior lateral del sacro.
o Limites:
Superior: bifurcación de la arteria iliaca primitiva L5
Inferior: bifurcación de la arteria en sus ramas terminales en la excavación pélvica
5. Como esta irrigado el útero, los ovarios y las trompas
La irrigación uterina procede de las arteria uterinas y ováricas
Irrigación del Útero:
Irrigado por las arterias uterinas, rama de la arteria hipogástrica, en su tronco anterior, luego de descender
un corto estrecho penetra en la base del ligamento ancho, cruza el uréter por encima y continua hacia el
borde lateral del útero.
Antes de llegar a la porción supra vaginal del cuello se divide en dos ramas: la cérvico vaginal que es la
menor, riega la Proción inferior del cuello y la porción superior de la vagina.
La rama principal tuerce hacia arriba y sigue a lo largo del borde uterino en forma de vaso sinuoso, una
de cuyas ramas, irriga la porción superior del cuello y numerosas ramificaciones mas pequeñas penetran
en el cuerpo uterino, antes de llegar a la trompa se divide en tres ramas terminales:
o La fúndica
o La tubárica
o La ovárica
La Ovárica “rama de la arteria uterina” se anastomosa con la rama terminal de la arteria ovárica rama de
la aorta, la tubárica que pasa por el mesosalpinx riega la trompa y la rama fúndica se distribuye por la
porción superior del útero
Luego el ligamento ancho la arteria uterina llega al útero a la altura del orificio interno, a 2 c,m del borde
uterino cruza por encima del uréter.
La arteria ovárica es rama de la aorta que penetra en el ligamento ancho por el ligamento infundíbulo
pélvico, al llegar al hilio ovárico, da ramas pequeñas que penetran en el ovario, mientras que el tronco
principal atraviesa el ligamento ancho en toda su longitud y continua hasta la porción superior del borde
uterino donde se anastomosa con la rama ovárica de la arteria uterina
Cuando el útero se contrae, las venas se colapsan, pero en la pared uterina hay senos venosos, que se unen
en las venas arqueadas y forman la vena uterina que desemboca en la vena hipogástrica y esta a su ves en
la vena iliaca primitiva
La sangre del ovario y parte superior del ligamento ancho, forman el gran plexo pampiniforme, cuyos
vasos terminan en la vena ovárica, la vena ovárica derecha desemboca en la cava y la izquierda en la vena
renal izquierda.
6. Realice un dibujo de los genitales externos femeninos con sus distintas partes
7. Explique el drenaje linfático de los órganos genitales femeninos
Los vasos linfáticos procedentes del útero drenan a los ganglios distribuidos a lo largo de las arterias iliacas
internas y externas con sus ramas relacionadas.
Los linfáticos del útero proceden como las venas, de las tres túnicas, mucosa, muscular y serosa, que entran en la
constitución del órgano. Esos troncos se dirigen hacia la superficie exterior del útero y forman una red externa
llamada red periuterina, que tiene dos partes, una rodea el cuerpo y la otra corresponde al cuello.
La red eferente del cuerpo procede de dos caras, borde y base, convergen a los ángulos laterales y dan origen a
tres grupos:
Los linfáticos superiores: constituyen el grupo principal, se dirige de adentro afuera, avanza desde su
origen hasta el ligamento ancho siguiendo el trayecto de las uteroovaricas, estas hacienden por el
abdomen a la altura de la extremidad inferior de los riñones, desembocando en los ganglios yuxtaaorticos
y preaorticos.
Los linfáticos anteriores o del ligamento redondo, poco numerosos y muy delgados, siguen el mismo
trayecto de las venas homónimas, se dirigen con el ligamento redondo hacia el orificio interno del
conducto inguinal, atraviesan este conducto y llegan a la cara anterior del muslo y desembocan en los
ganglios inguinales superficiales, en uno de los ganglios del grupo supero interno
Los linfáticos laterales se separan del útero a nivel de su borde lateral, por consiguiente, un poco por
debajo de los procedentes, a partir del origen siguen una orientación transversal, avanzan por el tercio
superior del ligamento ancho, llegando a la pared lateral de la pelvis y desembocan en uno de los ganglios
medios de la cadena iliaca externa.
La corriente principal linfática del útero termina en el grupo ganglionar situado en la bifurcación de la iliaca
interna y la iliaca externa, en particular en un ganglio situado debajo de la vena iliaca externa, a lo largo del nervio
obturador, termina la corriente principal uterina. Es el primer relevo que conduce la linfa hacia los ganglios
yuxtaaorticos
8. ¿Que es el fondo de saco de Douglas? Y cuál es la diferencia en la mujer y el hombre
El fondo de saco de Douglas o bolsa rectouterina, es una membrana del peritoneo que recubre la cavidad
abdominal entre el recto y el útero en las mujeres, entre la vejiga y el recto en los hombres.
Esta formada por tejido conectivo denso y tiene la función de sostener los órganos.
Segrega serosidades y puede llenarse de sangre en caso de hemorragia.
En el saco de Douglas es normal tener aproximadamente de 1 a 3 ml de bolsa rectouterina en todo el ciclo
menstrual, después de la ovulación hay entre 4 y 5 ml de líquido en el saco rectouterino. En los hombres, la región
correspondiente a la bolsa rectouterina, es la excavación rectovesical, que se encuentra entre la vejiga urinaria y
el recto.
NEUROANATOMIA Nº 8.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .