
Espermograma
152
Medicina & Laboratorio, Volumen 15, Números 3-4, 2009
Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica Contínua Certicada
Universidad de Antioquia, Edimeco
Motilidad “b”: espermatozoides
con motilidad progresiva lenta, a
una velocidad de progresión en-
tre 5 y 25 µm/segundo a 37°C, lo
que equivale a la mitad de la cola
en distancia.
Motilidad “c”: espermatozoides
con motilidad no progresiva.
Motilidad “d”: espermatozoides
inmóviles.
En la tabla 4 se enuncian los
factores que pueden afectar la mo-
tilidad de los espermatozoides [1] y
en la figura 5 se observa una gráfica
para determinar si la diferencia de los
valores encontrados en los recuentos
duplicados es aceptable y se pueden
informar los resultados, o si por el
contrario, hubo errores en el recuen-
to de la motilidad y se debe repetir el
proceso completo [13].
Vitalidad
El parámetro que evalúa la vita-
lidad de los espermatozoides es útil
para saber si los espermatozoides in-
móviles están vivos o muertos [10].
El porcentaje de espermatozoides
vivos se puede determinar por varios
métodos, siendo la coloración con
eosina, el método más utilizado. Se
mezcla una gota (10 µL a 15 µL) del
semen con una gota del colorante
con eosina al 0,5% en una lámina
Tabla 4. Factores que afectan la motilidad de los espermatozoides [1]
Varicocele
Desórdenes endocrinos
Infecciones genitales
Anticuerpos antiespermatozoides
Bacteriospermia (bacterias en el semen)
Defectos en la cola
Anormalidades en las secreciones de la próstata o vesículas seminales
Hábito del cigarrillo
Consumo excesivo de licor
Drogas
Estrés
Figura 4. Ejemplo de un sistema que facili-
ta el recuento de la motilidad de los esper-
matozoides [13].
0102030
Porcentaje promedio
Diferencia entre porcentajes
40 50
0
5
10
15
N=400
N=200
N=100
Figura 5. Rango de diferencias que se espera que ocurran en el 95%
de las muestras, causadas por errores en el recuento, por duplicado, de
100, 200 y 400 espermatozoides. Diferencias mayores sugieren un error
de dilución en el recuento o una distribución no uniforme de los esperma-
tozoides en el semen diluido. Nótese el mayor error estadístico asociado
con el recuento de sólo 100 espermatozoides.
Ejemplo 1. Se obtuvo una motilidad en los recuentos por duplicado de
200 espermatozoides así: motilidad “a” = 3% en una de las muestras y
20% en la otra; motilidad “b” = 32% y 40%; motilidad “c” = 5% y 5%;
motilidad “d” = 60% y 35%, respectivamente. Se utiliza la categoría de
motilidad más frecuente para el paciente; en este caso es la motilidad
“d” (60% y 35%), que dan un promedio de 47,5% y una diferencia entre
ambos recuentos de 25%. De acuerdo con la gráfica, se observa que
para un recuento de 200 espermatozoides en cada muestra por duplica-
do y para un promedio de 47,5%, sólo puede haber una diferencia entre
ambos recuentos de 10%; sin embargo, la diferencia fue de 25%. Sólo es
necesario comparar las diferencias en los recuentos del tipo de motilidad
más frecuente. Los resultados se deben descartar y se debe proceder a
preparar una muestra adecuada para un nuevo recuento.
Ejemplo 2. Se obtuvo una motilidad en los recuentos por duplicado de
200 espermatozoides así: motilidad “a” = 32% y 25%; motilidad “b” =
4% y 3%; motilidad “c” = 4% y 4%; motilidad “d” = 60% y 68%, res-
pectivamente. Se utiliza la categoría de motilidad más frecuente para el
paciente; en este caso también es la motilidad “d” (60% y 68%), que dan
un promedio de 64% y una diferencia entre ambos recuentos de 8%. La
gráfica sólo muestra hasta un porcentaje promedio de 50%; en estos
casos, se resta 100%-64% y da un valor de 36%. Este valor se lleva a la
gráfica, la cual muestra que para un recuento de 200 espermatozoides y
para un promedio de 36%, sólo puede haber una diferencia entre ambos
recuentos de 9,5%. Como la diferencia fue de sólo 8%, se pueden infor-
mar los resultados [13].