Escala de inteligencia de
Wechsler para adultos-IV
(WAIS-IV)
Juan Antonio Amador Campos
Departamento de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológicos
Facultad de Psicología.
Universidad de Barcelona
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. Amador Campos Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 1
Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV (WAIS-IV)
Juan Antonio Amador Campos
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona.
1. Características generales.
La cuarta edición de la Escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS-IV,
Wechsler, 2012) es la última revisión y actualizacn de la WAIS (Wechsler, 1955). Las escalas de
inteligencia de Wechsler son, posiblemente, los instrumentos s utilizados para la evaluación
de las aptitudes intelectuales en Europa y Estados Unidos de Arica. Las sucesivas versiones y
estandarizaciones de la escala han ido incorporando los avances de la investigación sobre el
funcionamiento cognitivo (por ejemplo, los índices de memoria de trabajo y de velocidad de
procesamiento), manteniendo el enfoque inicial de Wechsler de considerar a la inteligencia como
la “capacidad de una persona para actuar con una finalidad, para pensar racionalmente y
desenvolverse con eficacia dentro de su ambiente” (Wechsler, 1944, p.3). Wechsler pensaba
que la entidad global que él llamaba inteligencia se podía poner de manifiesto a través de una
serie de tareas. Consideraba que algunas tareas eran mejores que otras para evaluar la
inteligencia, pero que todas eran necesarias para su evaluación. La clasificación de las tareas
en verbales y manipulativas representaba, en palabras de Wechsler, "distintas maneras a
través de las que la inteligencia se manifiesta. Los tests son diferentes medidas de la
inteligencia, no medidas de diferentes tipos de inteligencia" (Wechsler, 1958, 64).
Wechler construyó los tests que componían las escalas agrupando los ítems en una escala
de puntos, según su contenido, y ordenándolos según su dificultad, a partir del sistema
propuesto por Yerkes (Yerkes, Bridges y Hardwick, 1915). El sujeto recibe puntos por cada ítem
que contesta correctamente. La puntuación final puede convertirse en un cociente de
desviación, que es un índice resumido de las habilidades cognitivas de la persona evaluada,
comparada con otras de su misma edad o características.
La primera forma de las escalas de Wechsler, la Escala de Inteligencia Wechsler-Bellevue,
se publicó en 1939 y abarcaba un rango de edad entre 7 y 69 años; en 1946 se publicó la
Wechsler-Bellevue II, que podía aplicarse entre los 10 y los 79 años. Estas dos versiones
contenían el patrón básico de las futuras escalas de inteligencia de Wechsler.
La versión americana de la WAIS apareció en 1955; la española en 1976; el WAIS-R se
publicó en 1981, en su versión americana, no hay versión española; el WAIS-III apareció en su
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. Amador Campos Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 2
versión americana en 1997 y la versión española en 1999. La WAIS-IV se publicó en el año 2008
en su versión americana y en el 2012 en su versión española.
La tercera edicn de la escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS-III, Wechsler,
1999) mantuvo las 11 pruebas originales de la WAIS (Wechsler, 1955) y de la WAIS-R (Wechsler,
1981) y adió otras 3: Matrices, Letras y meros y Búsqueda de símbolos. Ades, la prueba
Clave de meros presentaba dos aplicaciones opcionales, Aprendizaje incidental y copia. En la
WAIS-III se seguían manteniendo las tres puntuaciones básicas de las escalas de Wechsler,
Cociente de inteligencia verbal (CIV), manipulativo (CIM) y total (CIT), y se añadieron otras cuatro
puntuaciones, derivadas de la inclusión de nuevas pruebas y de los análisis factoriales:
Comprensión verbal (CV), Organización perceptiva (OP), Memoria de trabajo (MT) y Velocidad de
procesamiento (VP).
La WAIS-IV conserva 12 de las pruebas de la WAIS-III (Cubos, Semejanzas, Dígitos, Matrices,
Vocabulario, Aritmética, squeda de mbolos, Informacn, Clave de números, Letras y
meros, Comprensión y Figuras incompletas) e incorpora tres pruebas nuevas: Puzles visuales,
Balanzas y Cancelacn. Se han suprimido las pruebas Historietas y Rompecabezas y las
aplicaciones opcionales Aprendizaje incidental y Copia, de la prueba Clave de números. Al
suprimir Aprendizaje incidental y Copia de la prueba Clave de meros, se elimina la posibilidad
de separar las dificultades de procesamiento de la información de la influencia de la memoria
visual y de la habilidad y coordinación visomotora (copia).
Las doce pruebas procedentes de la WAIS-III se han modificado profundamente: a) se han
reformulado o sustituido bastantes ítems, se hanadido nuevos y se ha reducido el tipo de ítems
en una prueba; b) se han modificado las consignas de aplicación, los criterios de puntuacn y las
normas de inicio y finalizacn, y c) se han reducido o eliminado las bonificaciones por tiempo en
algunos ítems.
La escala puede administrarse entre los 16 y los 89 años y 11 meses de edad, aunque para
las pruebas opcionales Balanzas, Letras y números y Cancelación, solo existen baremos para el
intervalo de edad 16-69 años.
2. Descripción
La WAIS-IV está formado por quince pruebas, diez principales y cinco opcionales que se
agrupan en cuatro índices: Comprensión verbal (ICV), Razonamiento perceptivo (IRP),
Memoria de trabajo (IMT) y Velocidad de procesamiento (IVP). A partir de las puntuaciones de
las diez pruebas principales se puede obtener un Cociente de inteligencia total (CIT), que es
una buena medida del funcionamiento intelectual general. Además de estos cuatro índices, la
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. Amador Campos Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 3
WAIS-IV permite obtener un Índice de capacidad general (ICG) a partir de las puntuaciones de
las tres pruebas principales del ICV y del IRP. Este índice es menos sensible que el CIT a la
influencia de la Memoria de trabajo y de la Velocidad de procesamiento y puede ser una
buena medida de la capacidad general, cuando haya discrepancias importantes entre los
cuatro índices, o la persona evaluada presenta problemas de atención, de memoria, de
aprendizaje o de rapidez y precisión perceptiva y visomotora. La tabla 1 recoge las pruebas de
la WAIS-IV, las tareas que requieren, los aspectos que evalúan, su agrupación en los diferentes
índices y su carácter, principal u optativo. Las pruebas principales deben aplicarse siempre que
se desee obtener las puntuaciones compuestas del índice correspondiente; las opcionales
proporcionan valiosa información adicional que permite analizar mejor las capacidades de la
persona evaluada. Las puntuaciones de las pruebas opcionales pueden utilizarse para sustituir
a alguna de las pruebas principales del mismo índice, si por alguna razón han quedado
invalidadas (errores en la administración, interrupciones, limitaciones sensoriales o físicas,
bloqueos, patrones de respuestas repetitivos, etc.). El número delante de cada prueba indica el
orden de administración.
Tabla 1. Pruebas de la WAIS-IV, tarea y aspectos evaluados.
Comprensión verbal (CV)
Pruebas, tareas y aspectos que evalúan
Categoría
2. Semejanzas (S). Mide la capacidad para expresar las relaciones entre
dos conceptos, el pensamiento asociativo y la capacidad de abstracción
verbal. La tarea consiste en encontrar las semejanzas que hay entre dos
palabras, que se refieren a objetos comunes, o entre dos conceptos.
Principales
5. Vocabulario (V). Requiere que se nombre un objeto que se presenta
visualmente (denominación) y que definan vocablos de dificultad creciente
que se presentan oralmente y por escrito. Refleja el nivel de educación, la
capacidad de aprendizaje, la formación de conceptos verbales y la riqueza
verbal y semántica del ambiente en el que se desenvuelve la persona
evaluada.
9. Información (I). Se ha de responder a preguntas sobre información que
se puede adquirir a través de la educación formal o informal, en el
ambiente en el que se desenvuelve la persona evaluada. Evalúa la
capacidad para adquirir, almacenar y recuperar información aprendida y
memoria a largo plazo.
13. Comprensión (CO). La tarea consiste en explicar qué se debe de hacer
en determinadas circunstancias o porqué se siguen determinadas prácticas.
Evaa la comprensión y expresión verbal, el juicio práctico, el sentido
común y la adquisición e interiorización de elementos culturales.
Opcional
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. Amador Campos Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 4
Razonamiento perceptivo (RP)
1. Cubos (C). La tarea consiste en construir con cubos coloreados en rojo y
blanco unos dibujos, de complejidad creciente. Evalúa la capacidad de
análisis y síntesis visual y la reproducción de dibujos geométricos
abstractos.
Principales
4. Matrices (M). Se trata de elegir el dibujo que completa una serie que
está incompleta. Mide razonamiento abstracto y la capacidad para
procesar información visual.
8. Puzles visuales (PV). La tarea consiste en elegir las tres piezas que
completan un puzle que se presenta completo. Mide capacidad para
analizar y sintetizar estímulos visuales abstractos, establecer relaciones
entre partes y razonamiento no verbal.
12. Balanzas (B) *. Se presentan balanzas con dos platillos: en uno de
ellos hay una o varias pesas; la tarea es seleccionar la pesa, o pesas, que
equilibran los platillos de la balanza. Mide la capacidad para comparar,
establecer analogías y el razonamiento cuantitativo.
Opcionales
15. Figuras incompletas (FI). La tarea consiste en indicar qué elemento
clave falta en un dibujo. Requiere la identificación de objetos y utensilios
familiares, y distinguir y diferenciar entre los aspectos esenciales y no
esenciales.
Memoria de trabajo (MT)
3. Dígitos (D). Está formada por tres tareas: Dígitos directos (consiste en
repetir una serie de dígitos, que se presentan oralmente, en el mismo
orden que se presentan) Dígitos inversos (repetir una serie de dígitos en
orden inverso al presentado) y Dígitos en orden creciente (repetir de
menor a mayor los números ldos por el examinador). Evaa la atención y
la resistencia a la distracción, la memoria auditiva inmediata y la memoria
de trabajo.
Principales
6. Aritmética (A). La tarea consiste en resolver mentalmente problemas
aritméticos y dar la respuesta dentro de un tiempo determinado. Evaa la
habilidad para utilizar conceptos numéricos abstractos, operaciones
numéricas, la capacidad de atención y concentración y la memoria de
trabajo.
11. Letras y números (LN) *. En esta tarea se presentan oralmente una
serie de números y de letras mezclados. Después se deben repetir los
meros en orden ascendente y las letras en orden alfabético. Evalúa
atención, concentración y memoria de trabajo.
Opcional
Velocidad de
procesamiento (VP)
7. Búsqueda de símbolos (BS). En este test se presentan dos símbolos y la
persona evaluada debe decidir si alguno de ellos está presente dentro de
un conjunto. Evalúa rapidez y precisión perceptiva y velocidad para
procesar información visual simple.
Principales
10. Clave de meros (CN). La tarea consiste en completar, con los
mbolos adecuados, unos cuadrados que tienen un dígito en su parte
superior. Evaa, la rapidez y destreza visomotora, el manejo de lápiz y
papel y la capacidad de aprendizaje asociativo.
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. Amador Campos Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 5
14. Cancelación (CA) *. La tarea consiste en tachar, dentro de un tiempo
límite, figuras geométricas de la misma forma y color que las
proporcionadas como ejemplos. Mide la vigilancia, atención selectiva,
velocidad de procesamiento visual y rapidez y coordinación visomotora.
Opcional
* Sólo pueden aplicarse entre los 16 y los 69 años.
Además del CIT y de los cuatro índices (ICV, IRP, IMT, IVP), la WAIS-IV permite obtener
ocho puntuaciones de procesamiento, una para Cubos (cubos sin bonificación por tiempo,
CSB), seis para dígitos (Dígitos en orden directo, DD; gitos en orden inverso, DI; Dígitos en
orden creciente, DC; Span dígitos en orden directo, SpanDD; Span dígitos en orden inverso,
SpanDI, y Span dígitos en orden creciente, SpanDC) y una para Letras y números (Span letras y
números, SpanLN). El análisis del procesamiento permite evaluar mejor el rendimiento y los
límites del sujeto en estas pruebas.
3. Objetivos.
La WAIS-IV se puede utilizar en el proceso de evaluación psicológica con propósitos de
clasificación, descripción, predicción o planificación de intervenciones (APA, 2002).La WAIS-IV
se utiliza, preferentemente, en ámbitos clínico y de la salud, forense, escolar y de recursos
humanos. A continuación se recogen algunos de los usos del WAIS-IV en estos contextos.
Ámbito clínico y de la salud:
1. Recoger información que sea de utilidad para el diagnóstico diferencial de trastornos
neurológicos, psicológicos o psiquiátricos, a fin de establecer la afectación del
funcionamiento intelectual.
2. Describir el funcionamiento intelectual en términos de habilidades y dificultades
cognoscitivas de la persona evaluada.
3. Analizar las áreas fuertes y débiles de funcionamiento intelectual de la persona, servir de
pauta para preparar programas de intervención, y valorar su eficacia.
Ámbito forense:
1. Recoger información que permita hacer recomendaciones sobre las capacidades cognitivas
de personas que están implicadas en procesos legales
2. Identificar y evaluar aptitudes y habilidades que puedan influir en la determinación de
responsabilidades legales de la persona evaluada.
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. Amador Campos Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 6
Ámbito escolar:
1. Diagnóstico de las aptitudes cognoscitivas en personas que tienen necesidades educativas
especiales: problemas de aprendizaje, trastornos del aprendizaje, superdotados, etc.
2. Valoración de las capacidades y dificultades cognitivas de estas personas para elaborar
planes de intervención.
3. Evaluación de los resultados de los planes de intervención.
4. Predicción del rendimiento académico.
5. Orientación vocacional y profesional de los estudiantes de bachillerato y universitarios.
Ámbito de recursos humanos:
1. Certificar que la persona evaluada tiene las aptitudes necesarias para un determinado
trabajo o actividad.
2. Obtener información que permita hacer predicciones sobre el rendimiento futuro.
3. Elaborar planes de formación destinados a mejorar las habilidades y el rendimiento.
4. Hacer recomendaciones sobre promoción o recolocación.
4. Características psicométricas
La muestra de la adaptación española de la WAIS-IV está formada por 1002 participantes
(478 varones y 524mujeres), repartidos en 10 grupos de edad, entre los 16 y los 89 años y 11
(89:11) meses de edad (16 17:11; 18 19:11; 20 24:11; 2 5 34:11; 35 44:11; 45 54:11;
55 69:11; 70 79:11;80 84:11 y 85 89:11). El tamaño de la muestra de los grupos de edad
oscila entre 128 (grupo de 55 69:11 años) y 68 (grupos de 80 84:11 y 85 89:11 años).
Según los adaptadores de la versión española estos tamaños “reflejan la representatividad de
cada grupo de edad en la población general” (p. 34). Además de la edad, las variables que se
tuvieron en cuenta para formar los grupos fueron: sexo, nivel educativo de los padres o
tutores, para participantes menores de 18 años, y el del sujeto evaluado para los mayores de
18 años [Cuatro categorías: 1) Sin estudios: sin finalizar estudios primarios; 2) Primer grado:
Enseñanza primaria y dos primeros cursos de Enseñanza Secundaria Obligatoria o Bachillerato
elemental; 3) Segundo grado: Bachillerato superior, Curso de Orientación Universitaria o
Ciclos formativos de grado superior, y 4) Tercer grado: Diplomatura, Licenciatura universitaria
o superior ], zona geográfica (Norte, Sur, Este, Centro) y tipo de población: Rural (< 10.000
habitantes), Intermedia (10.000 a 49.999 habitantes) y Urbana (> 50.000 habitantes). La
muestra es representativa de la población española y los porcentajes de los grupos
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. Amador Campos Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 7
establecidos se aproximan bastante a los porcentajes de la distribución del Censo de población
y viviendas de Instituto Nacional de estadística (INE, 2001).
La consistencia interna de la adaptación española de la WAIS-IV se ha estudiado mediante
el método de dos mitades y el coeficiente alfa de Cronbach, excepto para las pruebas de
Búsqueda de símbolos, Claves de números y Cancelación, que se ha usado la correlación test-
retest. Los coeficientes de fiabilidad varían ligeramente según el grupo de edad y oscilan entre
0, 72 y 0,93 para las pruebas y entre 0,87 y 0,97 para los Índices y el CIT. En general, la
fiabilidad promedio de las pruebas e Índices varía entre buena y excelente (Haertel, 2006).
Los errores típicos de medida son bajos, en general, y varían ligeramente según el grupo
de edad; los valores promedio se sitúan entre 0, 92 (Información) y 1,44 (Figuras incompletas).
Para los Índices y el CIT los índices de error promedio varían entre 3,45 (CIT) y 5,20 (IVP).
La estabilidad temporal se ha estudiado mediante test-retest en una muestra de 50
participantes, entre 16 y 66 años de edad, con un intervalo entre test y retest que oscilaba
entre 8 y 82 días (promedio 22 días). Las correlaciones test-retest se sitúan en un intervalo
que varía entre 0,66 (Puzles visuales) y 0,88 (Vocabulario). Para los Índices y el CIT, las
correlaciones test-retest oscilan entre 0,81 (IMT) y 0,94 (CIT).
En el capítulo 6 del Manual técnico y de interpretación se presentan diversos estudios
referentes a la validez de la escala. Respecto a las evidencias de validez convergente y
discriminante, se recogen datos sobre las correlaciones entre las pruebas que conforman la
escala. Como se parte de la hipótesis de que todas las pruebas contribuyen a la medida de la
inteligencia general, se deberían encontrar correlaciones de diversa magnitud entre las
distintas pruebas de la escala. Las correlaciones entre las diferentes pruebas de la escala, para
todos los grupos de edad, oscilan entre 0,12 (Cancelación-Comprensión) y 0,64 (Dígitos-Letras
y números). En general, la mayoría de la correlaciones entre las diferentes pruebas entran
dentro de un rango medio (Field, 2005). Otra evidencia de la validez convergente y
discriminante se obtiene a partir del supuesto de que las correlaciones entre las pruebas que
pertenecen a un mismo índice deberían ser más altas (validez convergente) que las
correlaciones entre pruebas que pertenecen a índices diferentes (validez discriminante). Los
datos proporcionados por los editores de la WAIS-IV apoyan este supuesto. La tabla 2,
elaborada a partir de la tabla 6.1 del Manual cnico y de interpretación (p.60), recoge las
correlaciones entre las pruebas que conforman los distintos índices de la WAIS-IV. Como
puede comprobarse, las correlaciones entre pruebas del mismo índice tienen una magnitud
mayor que las correlaciones entre pruebas de índices diferentes, lo que apoya la validez
convergente y discriminante de la prueba. Las correlaciones entre las puntuaciones de las
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. Amador Campos Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 8
pruebas y las de los índices en que se agrupan son elevadas; oscilan entre 0,50 (Matrices-IRP) y
0,63 (Búsqueda de símbolos y Clave de números-IVP). Las correlaciones de las 10 pruebas
principales con el CIT son elevadas y se sitúan en una rango entre 0,49 (Puzles visuales-CIT) y
0,60 (Aritmética e Información-CIT).
Tabla 2. Correlaciones entre las pruebas que conforman los diferentes índices de la WAIS-IV.
1
4
1. Pruebas del ICV
0,48-0,52
2. Pruebas del IRP
0,23-0,41
3. Pruebas del IMT
0,32-0,45
4. Pruebas del IVP
0,28-0,35
0,63
ICV= Índice de Comprensión verbal; IRP = Índice de Razonamiento perceptivo; IMT = Índice de Memoria
de trabajo; IVP = Índice de Velocidad de procesamiento.
Otros datos que apoyan la validez convergente provienen de las correlaciones entre
diferentes pruebas que miden constructos relacionados. El Manual técnico y de interpretación
proporciona información de diferentes estudios en los que se han analizado las relaciones
entre la WAIS-IV, la WAIS-III y la Escala de inteligencia de Wechsler para niños, cuarta edición
(WISC-IV) con datos de la estandarización española, y la WAIS-IV y la Escala de memoria de
Wechsler, tercera edición (WMS-III), la Children Memory Scale (CMS), el Delis-Kaplan Executive
Function System (D-KEFS) y el California Verbal Learning Test-second edition (CVLT-II) con
datos de la estandarización americana. La tabla 3 recoge las correlaciones entre las
puntuaciones de la WAIS-IV, WAIS-III y WISC-IV.
Tabla 3. Correlaciones entre las pruebas e índices de la WAIS-IV, WAIS-III y WISC-IV.
Escalas
Rango de las correlaciones
WAIS-III pruebas
0,67 (Vocabulario)-0,86 (Clave de números)
WAIS-III índices y CIT
0,80 (IRP-CIM)-0,92 (CIT)
WISC-IV pruebas
0,48 (Búsqueda de símbolos)-0,82 (Vocabulario)
WISC-IV índices
0,62 (IMT)-0,88 (CIT)
Las correlaciones entre las puntuaciones compuestas de los índices de la WAIS-IV y las de
los índices de la Escala de memoria de Wechsler tercera edición (WMS-III) oscilan entre 0,18
(IVP-Visual demorado de la WMS-III) y 0,69 (CIT-Memoria de trabajo de la WMS-III). En
general, las correlaciones entre el ICV y los índices verbales de la WMS-III, y entre en IRP y los
índices visuales de la WMS-III, son más elevadas que el resto de las correlaciones.
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. Amador Campos Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 9
Las correlaciones entre las puntuaciones compuestas de los índices de la WAIS-IV y las de
los índices de la Children Memory Scale (CMS) varían entre 0,13 (IVP-Reconocimiento
demorado) y 0,89 (CIT-Atención/concentración). El patrón de correlaciones es parecido al
obtenido con la WMS-III: el ICV y el IRP muestran correlaciones mas elevadas con los índices
verbales y visuales, respectivamente, que con el resto de índices. El índice de
Atención/concentración es que presenta el rango de correlaciones más elevadas con los
diferentes índices (entre 0,50 y 0,89).
Las correlaciones entre los índices de la WAIS-IV y el California Verbal Learning Test-
second edition (CVLT-II) son, en general bajas o medias y varían entre -0,0 3 (IVP-Intrusiones
en recuerdo libre) y 0,48 (CIT-Recuerdo inmediato ensayos 1-5).
Finalmente, las correlaciones entre la WAIS-IV y el Delis-Kaplan Executive Function System
(D-KEFS) se sitúan en un intervalo entre 0,22 (IRP-Fluidez verbal categorías) y 0,77 (CIT-Tiempo
de ejecución en secuencia número-letra).
El patrón de correlaciones entre la WAIS-IV y el resto de pruebas apoya la validez convergente
y divergente de la escala ya que el patrón de correlaciones es más alto con índices que miden
constructos parecidos y más bajo con los que miden constructos diferentes. Por otra parte, la
magnitud de las correlaciones indica que la WAIS-IV mide constructos diferentes que los que
evalúan las otras escalas (WMS-III, CMS, CVLT-II y D-KEFS).
La segunda evidencia de validez presentada viene de los estudios de análisis factoriales
confirmatorios (AFC). En la estandarización española de la escala se han probado diferentes
modeles y los resultados muestran que el modelo que mejor se ajusta es el que agrupa a las 15
pruebas en cuatro factores de primer orden, que coinciden con los Índices de Comprensión
verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento, y un
factor general de segundo orden (g) para el grupo de edad de 16 a 69 años. La prueba de
Aritmética presenta saturaciones en el factor de Memoria de trabajo y también en el de
Comprensión verbal; la prueba de Balanzas presenta saturaciones en el factor de
Razonamiento perceptivo y en el de Memoria de trabajo. En el grupo de edad de 70 a 89 años,
el modelo que mejor ajusta es también el de cuatro factores de primer orden y uno de
segundo orden, igual que en el grupo de edad de 16 a 69 años. En este grupo de edad la única
prueba que presenta saturación compartida es Aritmética, ya que Balanzas no se aplica en este
intervalo de edad.
El Manual técnico y de interpretación también recoge datos sobre la validez
discriminante de la prueba para diferentes grupos especiales, evaluados durante el proceso de
estandarización americano (Altas capacidades intelectuales, Discapacidad intelectual leve,
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. Amador Campos Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 10
moderada y límite, Trastorno de la lectura, Trastorno del cálculo, Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad, Traumatismo craneoencefálico, Trastorno autista, Trastorno de
Asperger, Trastorno depresivo mayor, Deterioro cognitivo leve y probable demencia tipo
Alzheimer leve), y la utilidad de la WAIS-IV para diferenciar entre estos grupos y un grupo de
control.
5. Administración.
El tiempo de aplicación de una escala varía según las pruebas que se aplican y las
características de la persona evaluada (edad, aptitud, grado de atención, motivación, etc.). El
tiempo que se requiere para aplicar las 10 pruebas principales de la WAIS-IV es de unos 80-90
minutos, aproximadamente; para la aplicación de la escala completa el tiempo varía entre 100
y 115 minutos.
El orden de administración de la WAIS-IV cambia respecto a las anteriores ediciones. Se inicia
la aplicación con el test de Cubos al que siguen Semejanzas y Dígitos. Los tests Comprensn
verbal y Razonamiento perceptivo se aplican de forma alternativa, intercandolos con los de
Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento, lo que hace que la administracn de la escala
sea variada y amena. Los aspectos s importantes de las instrucciones y normas de
administracn son los siguientes:
a. Todas las pruebas que componen la escala tienen un único punto de inicio para todas las
edades. Los criterios de comienzo, retorno y terminación están claramente señalados en el
cuadernillo de anotación.
b. La mayoría de las pruebas incluyen ítems de demostración (realizados por el examinador para
explicar la tarea) y de ejemplo (realizados por el sujeto como práctica antes de los ítems
puntuables). En las pruebas que no incluyen estos ítems (Vocabulario, Informacn), si el
sujeto no da una respuesta valorada con laxima puntuacn, el examinador ha de corregir
la respuesta y proporcionar la respuesta correcta, para asegurarse de que se ha comprendido
la tarea, antes de seguir con la administración de la prueba. También se especifica claramente
mo proseguir cuando se producen fracasos en los primeros ítems aplicados (regla de
retorno).
c. Se permite repetir los ítems tantas veces como sea necesario en Semejanzas, Vocabulario,
Información y Comprensión; en Arittica se pueden repetir los ítems una vez, si es
necesario.
d. Se investigan las respuestas con el fin de determinar si la persona evaluada conoce realmente
la respuesta o no, y para comprobar la exactitud y certeza de la misma. En los criterios de
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. Amador Campos Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 11
correccn se indica, con una P, las repuestas que deben ser, o que han sido, indagadas.
Tambn se proporcionan indicaciones y siglas para anotar las respuestas (véase tabla 4).
e. Se establecen criterios para puntuar las respuestas que se dan después de una pregunta
adicional (P):
(1) Si el sujeto, después de preguntarle, da una respuesta más elaborada, que mejora la
anterior, obtiene mayor puntuación; si la mejora de la respuesta no es significativa se le
adjudica la puntuación que obtuvo en la primera respuesta; si la empeora se puna con 0.
(2) Si la respuesta que se da tras una (P) es del mismo rango o calidad que la primera
respuesta, pero las dos juntas mejoran la calidad de la respuesta, se adjudica la puntuación
mayor [por ejemplo si el sujeto responde al ítem Cama” del test de Vocabulario: Mueble(1
punto) y tras (P) indica Para dormir (1 punto), se le adjudica una puntuación superior, 2
puntos, que corresponde a la valoración conjunta de las dos respuestas].
f. Si el sujeto se corrige espontáneamente, tras su primera respuesta y la sustituye, se puna la
última respuesta, sea correcta o no. En las pruebas con límite de tiempo se puna la última
respuesta dada dentro del intervalo temporal permitido.
g. Si se proporcionan varias respuestas que varían en su calidad, en Semejanzas, se puntúa la
mejor respuesta. Para el resto de pruebas, si las respuestas son de diferente calidad (0, 1 ó 2
puntos) se le ha de preguntar al sujeto cuál es la respuesta que escoge y puntuar ésta.
h. En las pruebas que no evalúan velocidad de procesamiento se ha disminuido la importancia
del tiempo en la valoración de las respuestas. Así, se ha disminuido el número de ítems con
bonificación por tiempo en la prueba de Cubos y se ha eliminado la bonificación por tiempo
en Arittica.
i. Se han mejorado los efectos de techo y suelo. Se han adido elementos ciles y de mayor
nivel de dificultad para eliminar estos efectos y procurar que la WAIS-IV permita discriminar
mejor a las personas que se sitúan en puntos extremos del rango de capacidades
intelectuales.
Tabla 4. Siglas para anotar las respuestas de la WAIS-IV.
Siglas
Significado
P
Se ha pedido a la persona evaluada que aclare su respuesta
RC
Se ha recordado alguna consigna o instruccn
RI
Se ha repetido un ítem
NS
La persona evaluada manifiesta que no sabe la respuesta
NR
La persona evaluada no responde a un elemento
Tomado de Wechsler, D. (2012). WAIS-IV. Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV. Manual de
aplicacn y corrección. (p. 43). Madrid: NCS Pearson, Inc.
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. Amador Campos Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 12
La formación y titulación que debe tener una persona que utilice un instrumento depende
de cuatro factores: (1) el papel del administrador (por ejemplo administracn, corrección y
puntuación, elaboracn de informes), (2) el contexto, (3) la naturaleza del test, y (4) el objetivo de
la evaluación (AACD, 1988; APA, 2002). Los evaluadores que utilicen la WAIS-IV deben tener
experiencia y entrenamiento adecuados en la aplicación, corrección e interpretacn de
instrumentos clínicos tipificados. Deben poseer una licenciatura o grado universitario en
Psicología, o campos afines, y estudios avanzados (máster), relacionados con los ámbitos en los
que se administre la prueba (nivel C, AERA, 1995, NCME, 1995: tests de inteligencia
administrados individualmente, tests de personalidad y métodos proyectivos).
6. Corrección
Las puntuaciones directas obtenidas en cada uno de los tests se transforman en puntuaciones
escalares (media = 10 y desviación típica = 3) de acuerdo con el grupo de edad de la persona
evaluada. Las tablas de conversión cubren los siguientes intervalos de edad: 16 años 17 años y
11 meses; 18 años 19 años y 11 meses; 20 años 24 años y11 meses; 25 años 34 años y11
meses; 35 años 44 años y 11 meses; 45 años 54 años y11 meses; 55 años 69 años y 11
meses; 70 años 79 años y 11 meses; 80 años 84 años y11 meses, y 85 años 89 años y 11
meses. La suma de las puntuaciones escalares correspondientes a los índices de Comprensión
verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de Trabajo, Velocidad de procesamiento y Cociente
de inteligencia total se transforma en Puntuaciones compuestas, que tienen una media de 100 y
una desviacn típica de 15, y en percentiles.
El CIT es la puntuación más general que proporciona la WAIS-IV; es un indicador global de la
capacidad cognitiva que tiene reducido valor explicativo, aunque se puede interpretar como una
medida de factor g. Las discrepancias entre los índices, así como las posibles fluctuaciones de las
puntuaciones escalares de los diferentes tests, disminuyen el valor explicativo global del CIT e
invitan a un análisis en profundidad de la significación de los índices, así como de los puntos
fuertes y débiles de la persona evaluada.
Además de estos cuatro índices y del CIT, se puede obtener un Índice de capacidad
general (ICG) a partir de las puntuaciones de las tres pruebas principales del ICV y del IRP. El
ICG índice es menos sensible que el CIT a la influencia de la Memoria de trabajo y de la
Velocidad de procesamiento y puede ser una buena medida de la capacidad general cuando
haya discrepancias importantes entre los cuatro índices, o se evalúe a personas que presenten
problemas de atención, de memoria, de coordinación visomotora o de rapidez y precisión
perceptiva.
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. Amador Campos Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 13
7. Ejemplo de puntuación y valoración de un protocolo de la WAIS-IV e informe derivado.
Los datos de la WAIS-IV que se presentan en este apartado pertenecen a R, un estudiante
universitario de 24 os. R solicitó la evaluación porque tea muchas dificultades para aprobar
las asignaturas de lengua (Castellano, Catalán e Ings) del Grado que estaba cursando. Estaba en
cuarto curso y estas asignaturas las estaba repitiendo desde el primer o, sin aprobarlas. La
WAIS-IV se administró, junto con otras pruebas en el proceso de evaluación. En este apartado se
describen los pasos necesarios para la corrección, obtención e interpretación del perfil de
puntuaciones. La tabla 5 recoge las puntuaciones de R en la WAIS-IV.
Tabla 5. Puntuaciones de R en el WAIS-IV.
TEST
ÍNDICE
PD
CV
RP
MT
VP
CIT
Tests principales
Cubos (C)
38
8
8
Semejanzas (S)
27
14
14
Dígitos (D)
21
6
6
Matrices (M)
19
10
10
Vocabulario (V)
39
13
13
Aritmética (A)
*
*
*
Búsqueda de símbolos (BS)
39
11
11
Puzles visuales (PV)
14
9
9
Información (I)
16
11
11
Clave de números (CN)
79
10
10
Tests
complementarios
Letras y números (LN)
16
(6)
(6)
Balanzas (B)
16
(10)
(10)
Comprensión (CO)
25
(12)
(12)
Cancelación (CA)
45
(11)
(11)
Figuras incompletas (FI)
16
(12)
(12)
Suma de puntuaciones escalares
38
27
12
21
98
* La prueba de aritmética no se pudo aplicar correctamente por bloqueos repetitivos. Se sustituye la puntuacn de
Arittica por la de Letras y meros para hallar el índice correspondiente.
Paso 1. Obtencn de las puntuaciones escalares.
En una medida de referencia normativa la puntuación directa no puede ser interpretada
directamente y debe ser transformada a una medida estandarizada. En este caso se procede a
hacer una transformación de la puntuación directa, mediante la comparación con la norma de
grupo, a una escala de media 10 y desviacn típica 3.
La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta edición (WAIS-IV). Documento de
trabajo. J. A. Amador Campos Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona, Enero 2013.
Página 14
A partir de la tabla A.1, correspondiente al intervalo de edad 20 os 0 meses -24años y 11
meses (20:0-24:11) se transforman las puntuaciones directas en puntuaciones escalares. A
continuación se suman las puntuaciones escalares de los tests principales que configuran los
distintos índices y el CIT.
Paso 2. Obtención de los índices y del CIT.
Del mismo modo, la suma de las puntuaciones escalares de cada índice se transforma en
puntuaciones compuestas de media 100 y desviación 15, a fin de que los datos de los cuatro
índices y del CIT puedan ser comparables.
Esta trasformacn se realiza consultando las tablas A.2 a A.7, en las cuales tambn se
encuentran los percentiles y los intervalos de confianza correspondientes a los valores de la
puntuación compuesta.
Conversn de las sumas de puntuaciones escalares en puntuaciones compuestas y en
percentiles.
Índice
Suma de puntuaciones
escalares
Puntuación
compuesta
Percentil
Intervalo de
confianza 90% o 95%
Comprensión verbal
38
116
86
108-112
Razonamiento
perceptivo
27
93
32
86-101
Memoria de trabajo
12
76
5
70-86
Velocidad
procesamiento
21
103
58
94-112
Escala total
98
98
45
92-104
Índice Capacidad
General (ICG)*
65
106
66
99-112
* = Para obtener el ICG a partir de la suma de las puntuaciones escalares se ha de consultar la tabla B.1 (.
135) del Manual cnico y de interpretacn.
El CI total no es la suma o el promedio de los cuatro índices, sino que proviene de la Escala
total. Es decir, es la suma de las puntuaciones escalares de los 10 tests principales.
Paso 3. Análisis de las diferencias entre índices y tests.
Este análisis permite apreciar la homogeneidad o heterogeneidad entre las capacidades que
son analizadas en los cuatro índices. Permite responder a cuestiones como: ¿Es mayor la
capacidad de la persona para razonar y operar mentalmente con información verbal, o tiene más
capacidad con tareas que requieren manipular información visual y espacial? ¿La memoria de
trabajo es equivalente o inferior a la velocidad de procesamiento?

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-WAIS-IV.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .