UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Facultad de Ingeniería
y
Escuela de Administración
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Material bibliográfico dirigido especialmente a los cursos de
E
E
E
c
c
c
o
o
o
n
n
n
o
o
o
m
m
m
í
í
í
a
a
a
B
loque temático del curso:
M
M
M
a
a
a
c
c
c
r
r
r
o
o
o
e
e
e
c
c
c
o
o
o
n
n
n
o
o
o
m
m
m
í
í
í
a
a
a
2ª edición
Marzo de 2005
Material bibliográfico del curso de Economía, para el bloque de Macroeconomía. 2ª edición, marzo de 2005
3
PREFACIO
El presente material bibliográfico está dirigido a los estudiantes de los cursos de Economía, en
especial a los de la Facultad de Ingeniería (FI) y de la Escuela de Administración de la Facultad de
Ciencias Económicas y de Administración (EDA).
El principal objetivo es brindar a los estudiantes el apoyo bibliográfico necesario, ya que contempla
el contenido temático del bloque del programa referido a Macroeconomía; así como también se
constituye en una mínima base donde poder profundizar algunos tópicos que contiene el texto. No
obstante, su contenido y exposición, abarca un espectro más amplio que el referido a dicho marco
temático, tal como fuera considerado por parte de sus autores.
Se aspira a que los conocimientos básicos de esta disciplina, que los estudiantes adquieran a lo largo
del estudio del presente texto, les permita desenvolverse adecuadamente cuando se enfrenten a diario
con cierta terminología y problemas macroeconómicos, siendo capaces de desarrollar estrategias de
razonamiento a fin de comprender los fenómenos en estudio.
El criterio de presentación temática es de índole pedagógica, si bien la misma puede tener ciertas
alteraciones respecto al orden que se siga en clase, atendiendo a cuestiones de extensión horaria o
académicas, lo cual no afecta lo sustantivo del orden aquí trazado. La secuencia que plantea el texto
permite al estudiante ir adquiriendo determinados conocimientos y capacidades que finalmente le
permitan realizar un análisis macroeconómico general –al menos a nivel introductorio– tanto de las
políticas macroeconómicas de que disponen los gobiernos como de los impactos provenientes del
exterior que asechan constantemente a economías como la de Uruguay. Se incluyen los elementos
centrales acerca de los distintos conceptos, variables, mercados y políticas macroeconómicas, así
como otros elementos macroeconómicos de carácter general.
Si bien se tratan las distintas temáticas desde la órbita de lo teórico, lo expuesto a lo largo del
presente material bibliográfico intenta hacer referencias explícitas a la realidad uruguaya, sin alejarse
del objetivo de este bloque temático del curso. Pese a ello, la aplicación a la vida práctica resulta
posible, además de recomendable, tanto en lo referente a Uruguay como a otros países.
Cabe señalar que el presente texto constituye una segunda versión del material bibliográfico de
Macroeconomía, que tiene sus orígenes en el trabajo publicado por primera vez en abril de 2002,
realizado por un equipo de docentes del curso de Economía de la EDA, dirigido a los cursos de la FI
y de la EDA. El equipo de trabajo que participó en la elaboración de la primera edición, el cual me
fue encomendado coordinar, estuvo integrado por los siguientes docentes: Mónica Belloni, Victoria
Mogni, Natalia Nollenberger, Andrés Osta, Ivone Perazzo, Fernanda Rossi, Carlos Troncoso y
Fernando Zimet, autores de esa primera edición. En esa oportunidad, Pablo Benvenuto (encargado
del curso de Economía de la FI) brindó un respaldo y apoyo académico absolutamente
imprescindible para el equipo docente, así como, junto a Gustavo Dutra (encargado del curso de
Economía de la EDA), quien fuera el promotor de la tarea emprendida, realizaron aportes y
sugerencias sumamente útiles a partir de la lectura del borrador elaborado por el equipo de trabajo.
Tanto la elaboración de la primera como de la segunda edición fueron realizadas en base a la
conjunción de varios textos de uso generalizado, especializados en macroeconomía, tomando de ellos
lo esencial para la presentación y cabal comprensión a los efectos del referido curso.
Universidad de la República (UDELAR)
4
De la experiencia recogida a lo largo de tres años lectivos utilizando el texto en los cursos de la FI y
de la EDA, así como algunas inquietudes y sugerencias de algunos docentes y estudiantes, y de
ciertos cambios de relevancia que ocurrieron en la economía uruguaya a partir de 2002, es que surge
la necesidad de renovar el material bibliográfico del que disponían los estudiantes, incorporando
determinados ajustes, actualizaciones y temáticas nuevas, algunas de las cuales ya estaban siendo
tratadas en dichos cursos. Allí se origina entonces esta segunda versión del material de
Macroeconomía.
Deseo manifestar mi agradecimiento a Pablo Benvenuto y Gustavo Dutra, encargados de los cursos
de Economía a los que se dirige este texto, por permitirme nuevamente trabajar en la confección del
material bibliográfico del que dispondrán los estudiantes, brindándome todo su apoyo y otorgándome
plena libertad académica para la realización de esta tarea. Agradezco, además, por los valiosos
comentarios que ambos me hicieron llegar a partir de la lectura que hicieran del borrador de esta
segunda edición, lo cual coadyuvó al mejoramiento del presente material.
Carlos Troncoso
Montevideo, marzo de 2005
Material bibliográfico del curso de Economía, para el bloque de Macroeconomía. 2ª edición, marzo de 2005
5
CONTENIDO
CAPÍTULO 1: INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA ................................................................................. 7
1.1 ¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?...................................................................................................................... 7
1.2 DIFERENCIACIÓN: CORTO Y LARGO PLAZO................................................................................................. 9
1.3 DIFERENCIACIÓN: VARIABLES NOMINALES Y REALES ...........................................................................10
1.4 DIVERSOS MERCADOS.......................................................................................................................................11
1.5 A MODO DE RESUMEN.......................................................................................................................................12
CAPÍTULO 2: OFERTA AGREGADA.........................................................................................................................13
2.1 ¿QUÉ ES LA OFERTA AGREGADA DE UNA ECONOMÍA?............................................................................13
2.2 LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN........................................................................................................................13
2.3 EL MERCADO DE TRABAJO ..............................................................................................................................15
2.4 LA CURVA DE OFERTA AGREGADA...............................................................................................................19
i) El caso clásico..................................................................................................................................................................... 20
ii) El caso keynesiano básico o intermedio............................................................................................................................. 21
iii) El caso keynesiano extremo.............................................................................................................................................. 22
iv) Explicaciones más recientes de la oferta agregada con pendiente positiva....................................................................... 23
2.5 SÍNTESIS DE LAS CURVAS DE OFERTA AGREGADA ..................................................................................24
CAPÍTULO 3: DEMANDA AGREGADA.....................................................................................................................25
3.1 ¿QUÉ ES LA DEMANDA AGREGADA DE UNA ECONOMÍA?.......................................................................25
3.2 DETERMINANTES DE LA DEMANDA AGREGADA.......................................................................................26
3.2.a Determinantes del consumo .............................................................................................................................27
3.2.b Determinantes de la inversión .........................................................................................................................29
3.2.c Determinantes del gasto público......................................................................................................................32
3.2.d Determinantes de las exportaciones ................................................................................................................34
3.2.e Determinantes de las importaciones ................................................................................................................35
3.2.f Síntesis de los determinantes de la demanda agregada....................................................................................36
3.3 LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA..........................................................................................................36
3.3.a Pendiente de la curva.......................................................................................................................................36
3.3.b Desplazamientos de la curva ...........................................................................................................................37
ANEXO I: LECTURAS DE LA CUENTA CORRIENTE ...........................................................................................39
CAPÍTULO 4: EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES ................................................................................43
4.1 DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO................................................................................................................43
4.2 VARIACIONES DE LA OFERTA AGREGADA..................................................................................................44
4.3 VARIACIONES DE LA DEMANDA AGREGADA.............................................................................................45
4.4 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA Y A LO LARGO DE LA CURVA..........................................................46
CAPÍTULO 5: INFLACIÓN...........................................................................................................................................49
5.1 DEFINICIÓN, MEDICIÓN Y TIPOS DE INFLACIÓN........................................................................................49
5.2 LA CURVA DE PHILLIPS.....................................................................................................................................50
5.3 CAUSAS DE LA INFLACIÓN ..............................................................................................................................51
5.4 PROBLEMAS CAUSADOS POR LA INFLACIÓN .............................................................................................53
5.5 PROGRAMAS DE ESTABILIZACIÓN ................................................................................................................54
CAPÍTULO 6: MERCADOS MONETARIO, FINANCIERO Y CAMBIARIO........................................................57
6.1 MERCADO MONETARIO ....................................................................................................................................57
6.1.a ¿Qué es el mercado monetario? ......................................................................................................................57
6.1.b ¿Qué es el dinero? ...........................................................................................................................................57
6.1.c Oferta de dinero ...............................................................................................................................................59
6.1.d Demanda de dinero..........................................................................................................................................60
6.1.e Síntesis del mercado monetario .......................................................................................................................61
6.2 MERCADO FINANCIERO ....................................................................................................................................62
Universidad de la República (UDELAR)
6
6.2.a ¿Qué es el mercado financiero? ......................................................................................................................62
6.2.b Libre movilidad de capitales............................................................................................................................62
6.2.c Control de capitales .........................................................................................................................................63
6.2.d Sensibilidad de los movimientos de capitales a la tasa de interés ...................................................................63
6.3 MERCADO CAMBIARIO......................................................................................................................................64
6.3.a ¿Qué es el mercado cambiario? ......................................................................................................................64
6.3.b Demandantes y oferentes de divisas ................................................................................................................64
6.3.c Regímenes cambiarios......................................................................................................................................65
i) Tipo de cambio flotante o flexible ...................................................................................................................................... 65
ii) Tipo de cambio fijo............................................................................................................................................................ 65
iii) Regímenes intermedios..................................................................................................................................................... 66
iv) ¿Tipo de cambio fijo o flexible? Ventajas y desventajas .................................................................................................. 67
ANEXO I: EQUILIBRIO EN EL MERCADO MONETARIO ....................................................................................70
ANEXO II: FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO CAMBIARIO ..........................................................................71
CAPÍTULO 7: POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y SHOCKS EXTERNOS ....................................................73
7.1 ¿QUÉ ES UNA POLÍTICA ECONÓMICA? ..........................................................................................................73
7.2 OBJETIVOS Y POLÍTICAS MACROECONÓMICAS.........................................................................................73
7.3 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................74
7.4 ECONOMÍA DE REFERENCIA............................................................................................................................74
7.5 ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS DE DEMANDA......................................................75
7.5.a Libre movilidad de capitales............................................................................................................................76
i) Política fiscal ...................................................................................................................................................................... 76
ii) Política monetaria.............................................................................................................................................................. 79
iii) Política cambiaria ............................................................................................................................................................. 82
7.5.b Control de capitales.........................................................................................................................................84
i) Política fiscal ...................................................................................................................................................................... 85
ii) Política monetaria.............................................................................................................................................................. 88
iii) Política cambiaria ............................................................................................................................................................. 91
7.5.c Resumen ...........................................................................................................................................................93
7.6 ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS DE OFERTA ..........................................................94
7.7 ANÁLISIS DE LOS SHOCKS EXTERNOS...........................................................................................................95
i) Shock externo: modificación del ingreso del resto del mundo ............................................................................................ 96
ii) Shock externo: modificación en los precios internacionales del resto del mundo............................................................ 100
iii) Otros shocks externos..................................................................................................................................................... 103
7.8 A MODO DE CONCLUSIÓN ..............................................................................................................................104
ANEXO I: MODELO MUNDELL-FLEMING (IS-LM PARA ECONOMÍAS ABIERTAS)...............................................106
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................................111
Material bibliográfico del curso de Economía, para el bloque de Macroeconomía. 2ª edición, marzo de 2005
7
Capítulo 1: INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA
Cuando se plantea una inquietud sobre algún fenómeno que da lugar a un objeto de estudio,
éste suele ser muy amplio. La economía no es una excepción al respecto. En el intento de abordar tal
campo de estudio, se ha desarrollado la ciencia económica, con sus propios instrumentos,
terminología y forma de pensar. La amplitud y complejidad del campo de estudio de la ciencia
económica lleva a que suela tratarse desde dos perspectivas diferentes: microeconómica y
macroeconómica. Ellas dan lugar a dos subcampos de estudio: microeconomía y macroeconomía,
respectivamente.
La microeconomía estudia cómo los individuos asignan sus recursos escasos a fines que
compiten entre sí, distinguiendo dos tipos de individuos o agentes por el rol diferente que cumplen
en el proceso productivo; por un lado al consumidor y por otro a la empresa.
Podríamos decir, sin entrar aún en el campo de estudio de la macroeconomía, que cuando nos
interesamos en los problemas económicos de un país, adoptamos una perspectiva macroeconómica
para analizarlos.
1.1 ¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?
A lo largo de este texto desarrollaremos los conceptos y teorías de la macroeconomía. Se
define macroeconomía como “el estudio del comportamiento agregado de una economía. En tanto
que la vida económica de un país depende de millones de acciones individuales realizadas
indistintamente por empresas comerciales, consumidores, trabajadores y funcionarios del gobierno,
la macroeconomía se centra en las consecuencias globales de cada una de estas acciones”.
1
De
manera que la macroeconomía se concentra en los comportamientos de variables definidas para la
economía como un todo, tomando lo esencial o común y dejando de lado elementos individuales. “El
enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la
economía más que de las tendencias que afectan a determinadas empresas comerciales, trabajadores
o regiones en la economía”.
2
“La macroeconomía es una de las disciplinas más fascinantes entre las ciencias sociales. Ella
nos ayuda a encontrar respuestas para algunas de las grandes interrogantes que afectan la vida
económica de una nación y del mundo entero: ¿Qué determina la tasa de crecimiento de una
economía? ¿Cuáles factores hacen que el desempleo sea alto o bajo? ¿Por qué existen los ciclos
económicos? ¿Qué papel corresponde propiamente a los gobiernos para estimular el crecimiento,
limitar la inflación y evitar un alto desempleo? ¿Cómo afectan los cambios económicos en un país a
las economías del resto del mundo?”.
3
Como es notorio, temas que permanentemente aparecen en los medios de comunicación
(diarios y revistas, televisión, radio, etc.) y de los cuales tanto se habla, se refieren a la
macroeconomía. Es la propia sociedad la que de por sí ubica en un lugar relevante a esta disciplina,
ya sea, tanto en el ámbito de políticas de gobierno, como empresarial. Entre muchos de estos temas
podemos citar: crecimiento económico de un país, recesión, inflación, desempleo, políticas
económicas del gobierno, efectos de una devaluación, competitividad, problemas en la balanza de
pagos, balanza comercial, entrada y salida de capitales, deuda externa, etc. Todos estos temas y
1
Sachs y Larraín (1994), pág. 1.
2
Sachs y Larraín (1994), pág. 1.
3
Sachs y Larraín (1994), pág. xvii.
Universidad de la República (UDELAR)
8
muchas otras interrogantes vinculadas a ellos, encuentran respuesta en el análisis macroeconómico.
Un objetivo específico de este texto, es que el lector adquiera una idea acabada del concepto de cada
uno de estos temas y de las relaciones existentes entre ellos, de forma que dejen de ser simplemente
palabras que se escuchan a diario pero que carecen de un significado preciso.
En el contexto macroeconómico, muchas variables importantes se obtienen de la suma o
agregación de todas las variables a nivel individual, es el caso por ejemplo, de la oferta de bienes y
servicios de un país determinado, que se obtiene “sumando” las ofertas de todos los productores para
cada mercado y “sumando” luego las ofertas de los distintos mercados. Debido a esto, se dice que la
macroeconomía estudia el comportamiento de los agregados. En este punto es muy importante saber
que, si bien algunas variables macro se obtienen de la agregación de las variables micro, el proceso a
través del cual resultan las decisiones macroeconómicas de un país es evidentemente complejo y no
surge de una simple agregación de decisiones individuales. Por otra parte, desde el punto de vista de
la justificación o el fundamento del análisis macroeconómico, puede decirse que hay un fundamento
microeconómico, en el sentido de que son millones de decisiones microeconómicas las que subyacen
a los comportamientos de los agregados.
En el análisis microeconómico, el precio y la cantidad transada de equilibrio en cada mercado
se determinan por la interacción de la oferta y la demanda. A lo largo de este texto, luego del estudio
de la oferta y la demanda agregada veremos cómo se obtiene el nivel general de precios (promedio
de los precios de todos los mercados, usualmente representado a través de un índice de precios al
consumo o al por mayor, o por el deflactor del PBI) y el nivel de producción de toda la economía
(representado por el PBI o algún otro indicador apropiado de la actividad económica global). La
representación gráfica, tan útil en el estudio microeconómico, nos servirá también a la hora de
determinar el nivel general de precios y el nivel de producción de la economía, sólo que lo que
tendremos en los ejes será, ya no el precio y la cantidad propiamente, sino aproximaciones a las
mismas que es a lo que podemos aspirar desde una perspectiva agregada. Así, por ejemplo,
tendremos en el eje horizontal el PBI y en el eje vertical el IPC, como aproximaciones del nivel de
actividad y del nivel de precios, respectivamente.
P (aproximado por el IPC)
Q (aproximada por el PBI)
En el estudio de las relaciones entre diversas variables, interrogantes y explicaciones, la
macroeconomía utiliza estadísticas descriptivas. Estas medidas resumen –dadas por las estadísticas e
indicadores que los países recopilan y mejoran periódicamente– son esenciales para el análisis
macroeconómico, al punto que el comienzo de la recopilación y sistematización de datos agregados,
junto con otros hechos de significación, permitieron el reconocimiento de la macroeconomía como
una auténtica disciplina. Tal esfuerzo en el manejo de datos agregados se inició con gran empuje
alrededor de 1930, cuando la economía mundial estaba atravesando la Gran Depresión, la que fue
satisfactoriamente explicada por la teoría keynesiana. Esta teoría, esencial y manifiestamente
Material bibliográfico del curso de Economía, para el bloque de Macroeconomía. 2ª edición, marzo de 2005
9
macroeconómica se constituyó en un hito del pensamiento económico. En su esfuerzo por explicar
un estancamiento de tal magnitud y persistencia que teóricamente no tenía lugar en el marco de la
teoría clásica, Keynes dejó sentadas las bases analíticas para el ejercicio de un gobierno activista en
materia de política económica. A partir de entonces, el crecimiento –junto a otros temas– ha
protagonizado el debate macroeconómico hasta la actualidad, dando lugar al surgimiento de autores
con nuevos planteamientos teóricos y de otros con innovaciones sobre viejas teorías. Estos otros
temas de importancia son: la persistencia a lo largo de los años de problemas inflacionarios, de
desempleo y de desequilibrios en los componentes de la balanza de pagos, hechos que con distintas
intensidades y evoluciones han estado presentes en la mayoría sino en todos los países.
1.2 DIFERENCIACIÓN: CORTO Y LARGO PLAZO
Uno de los temas centrales del análisis macroeconómico durante varios años ha sido el de las
causas del crecimiento económico de los países. Preguntas como: ¿qué es lo que determina que el
PBI de un país crezca a una tasa elevada mientras que el de otro lo haga lentamente o a una tasa
baja?, o ¿cómo se explica que un mismo país tenga períodos de crecimiento rápido y períodos de
estancamiento o crecimiento muy bajo?, tomaron el esfuerzo de muchos economistas. En el afán de
contestar tales interrogantes, se realizaron observaciones de varias economías durante períodos
extensos y se pudieron diferenciar dos trayectorias de las tasas de crecimiento del producto
4
: a través
del tiempo dicha tasa crecía, llegaba a un máximo y decrecía luego, conformando un ciclo
económico o fluctuación. Cada ciclo se compone de una sima o valle (mínimo de la tasa de
crecimiento) y de un pico o cresta (máximo de la tasa de crecimiento), lo que se aprecia en el gráfico
siguiente. Al calcular promedios históricos de las tasas de crecimiento del producto para períodos de
diez años o más, se observó que la trayectoria de tales promedios era suave y creciente, trayectoria
que se la denominó tendencia efectiva del producto. Así, como expresa el gráfico, la tasa de
crecimiento fluctúa en torno de una tendencia de largo plazo, denominando ciclos económicos a
estos desplazamientos regulares (aunque no fácilmente predecibles) respecto a la tendencia.
Tasa de variación del PBI
Tasa de crecimiento efectiva del producto
Tendencia efectiva del producto
Tiempo
De manera que, situados en un momento del tiempo y tratando de prever lo que le sucederá a
la tasa de crecimiento de la economía, es importante saber si dicha pregunta se refiere a los próximos
dos años o de aquí a quince años, y esto es relevante porque la respuesta puede ser diferente. Por
4
Cabe recordar que la tasa de crecimiento del producto, o más genéricamente, la tasa de variación de una variable en un
período determinado es simplemente un indicador de su variación relativa. Por ejemplo, la tasa de variación del PBI en el
período 2001-2002 se define como: (PBI
2002
– PBI
2001
) / PBI
2001
.
Universidad de la República (UDELAR)
10
ejemplo, si el producto de una economía crece por encima de su promedio histórico por muchos años
seguidos, es probable que en el corto plazo se observe un enlentecimiento.
Para explicar las causas subyacentes a esta diferente evolución del crecimiento, la teoría
macroeconómica tuvo que encontrar factores que dan cuenta del crecimiento en el corto plazo y
factores, no necesariamente iguales, que determinan el crecimiento en el largo plazo.
Así nace la distinción entre corto y largo plazo, y los fundamentos para distinguirlos están en
las decisiones de las empresas para movilizar sus factores productivos. Se acuerda como corto plazo
aquel en el que hay factores productivos en la empresa cuya cuantía no cambia, y se lo estima en
unos dos o tres años. En cambio, por largo plazo se entiende aquel período en el cual no hay factores
productivos invariables, y se estima en unos diez o más años. Cabe aclarar que la variabilidad o no
de la cuantía de factores productivos que una empresa contrata se manifiesta en su estructura de
costos. Cabe recordar que la función de costos de una empresa en el corto plazo se compone de
costos fijos y costos variables; en cambio, en el largo plazo dicha función se compone solamente de
costos variables. Esta explicación microeconómica del comportamiento del agregado PBI deja en
evidencia el fundamento micro de la macroeconomía mencionado párrafos arriba.
No menos importante que el estudio de las fluctuaciones o ciclos del producto en el corto
plazo en torno a su tendencia efectiva de largo plazo, son las fluctuaciones o ciclos del producto en
torno a una tendencia denominada potencial. La misma, es la tendencia de largo plazo que el
producto seguiría si se emplearan plenamente los recursos disponibles de la economía. La
macroeconomía estudió estas fluctuaciones intensamente, tratando de detectar las causas por las
cuales el crecimiento de una economía se separa generalmente de su tendencia potencial. Este marco
analítico fue muy útil para estudiar las causas y efectos de las diferencias entre la tasa de crecimiento
efectiva y la potencial, diferencias conocidas como brechas del producto (ver gráfico a
continuación). Dado que uno de los recursos o factores productivos con los que toda economía
cuenta es el trabajo, los estudios de la brecha del producto constituyeron también intentos de explicar
la evolución de la tasa de desempleo, intentos de dar cuenta del hecho de que recurrentemente se
empleara menos trabajo que el disponible.
Tasa de variación del PBI
Tasa de crecimiento efectiva del producto
Tendencia potencial del producto
Brecha del producto
Tiempo
1.3 DIFERENCIACIÓN: VARIABLES NOMINALES Y REALES
Antes de continuar adentrándonos en el análisis macroeconómico, es preciso aclarar que en
macroeconomía la mayoría de las variables son expresiones de valor, es decir, sumas de cantidades
de bienes multiplicadas por sus respectivos precios. Esto es así por el hecho de que se trata de la
agregación de cantidades muy heterogéneas. Por ejemplo, el gasto en consumo en un período es la
suma del gasto en consumo de distintos bienes (C =
Σ
q
i
.p
i
). Tales variables, son medidas resumen
Material bibliográfico del curso de Economía, para el bloque de Macroeconomía. 2ª edición, marzo de 2005
11
dadas por indicadores que implican la agregación o suma de cantidades de distintos bienes valorados
a sus respectivos precios.
5
Variables de esta naturaleza presentan el problema que cuando cambian, no sabemos si el
cambio se debió a variaciones en las cantidades, en los precios o en ambas al mismo tiempo.
Para abordar este problema, en economía se denominan variables nominales a las
expresadas en valor (unidades monetarias), tal como mencionamos arriba, y variables reales a las
que expresan cantidades o volumen físico (también a veces: poder adquisitivo). Por ejemplo, si nos
hablan de la variable consumo, puede ser relevante saber si se trata del consumo nominal (expresado
como valor a precios corrientes) o si se trata del consumo real (es decir, el consumo expresado a
precios constantes de algún año tomado como base). Tener la serie de una variable en términos reales
nos es útil para ver la evolución de las cantidades de bienes contenidas en la misma. En el caso del
consumo: evolución de las cantidades de bienes consumidas; si la variable es la inversión, la serie
nos sirve para ver cómo cambiaron las cantidades de bienes invertidos; y así con cualquier otra
variable; lo que obtenemos con la serie de la variable en términos reales es la evolución del volumen
físico contenido en ella.
También es importante recordar la relación existente entre ambas, pues a partir de una
variable nominal se puede obtener una variable real deflactando la primera, es decir, dividirla por un
índice de precios adecuado. Análogamente, si tenemos una variable en términos reales y deseamos
expresarla nominalmente, simplemente la multiplicamos por el índice de precios correspondiente.
1.4 DIVERSOS MERCADOS
Para aproximarse al estudio de la economía como un todo, se agruparán teóricamente en
cuatro grupos todos los bienes, servicios y factores que se transan en una economía, que pasarán a
ser mercados que aglutinan bienes de características similares. Consideraremos los siguientes
mercados: de bienes y servicios, de trabajo, monetario y financiero, y cambiario. En el mercado
de trabajo se transan todos los tipos de trabajo posibles. En el mercado monetario se transa moneda
nacional o doméstica, mientras que en el mercado financiero se transan fondos prestables bajo la
forma de créditos, bonos, acciones, obligaciones negociables u otro tipo de instrumento financiero.
En el mercado cambiario se transan todas las monedas extranjeras o divisas. Por último, en el
mercado de bienes y servicios se transan todos los bienes y servicios que no están incluidos en los
anteriores.
En cada uno de estos mercados tendremos la oferta y la demanda, y podremos determinar
cantidad y precio de equilibro. En el caso del mercado de bienes y servicios se llega a una cantidad
transada y a un nivel de precios promedio de equilibrio (que ya habíamos dicho asimilaremos al PBI
y al IPC, respectivamente). En el mercado de trabajo, al conjuntar oferta y demanda de trabajo
quedará determinada la cantidad de trabajo efectivamente empleada o más comúnmente denominado
nivel de empleo, así como también el salario de equilibrio. En el mercado monetario y financiero se
determinan la cantidad de dinero circulante y de fondos prestables, y la tasa de interés de equilibrio.
Finalmente, en el mercado cambiario se halla la cantidad de divisas intercambiadas y el tipo de
cambio de equilibrio. El siguiente cuadro muestra los cuatro mercados que estudiaremos y las
variables a determinar en cada uno de ellos.
5
A modo de ejemplo, el IPC se construye a partir de la valuación de una canasta que contiene cantidades específicas de
bienes.
Universidad de la República (UDELAR)
12
Mercado Cantidad a determinar Precio a determinar
Bienes y servicios Cantidad de bienes y servicios Nivel de precios
Trabajo Nivel de empleo Salario
Monetario y financiero Cantidad de dinero y fondos prestables Tasa de interés
Cambiario Cantidad de divisas Tipo de cambio
1.5 A MODO DE RESUMEN
Este capítulo introductorio pretendió haber dejado claro de qué trata la macroeconomía, la
noción del fundamento microeconómico subyacente en ella, así como también, la importancia de las
estadísticas descriptivas y el protagonismo de algunos temas dentro de la teoría macroeconómica.
Del mismo modo, se espera que el lector haya comprendido la justificación de la distinción
entre corto y largo plazo, y de la diferenciación entre variables nominales y reales.
A su vez, debió quedar sentada cual es la agrupación en cuatro mercados que utilizaremos
para la aproximación macroeconómica, así como también los precios y cantidades que se determinan
en cada uno de ellos.
Adicionalmente, debería haber quedado claro el concepto de ciclos económicos y tendencias
de largo plazo. Es sobre la base de estos conceptos que surgen dos ramas en economía: la teoría del
crecimiento económico, que estudia los factores que afectan el crecimiento del producto a largo
plazo, y la teoría de los ciclos económicos, que estudia las causas de su ocurrencia, los factores que a
corto plazo inciden en las diversas evoluciones del producto (crecimiento, estancamiento o recesión).
Las principales teorías que analizan las tendencias y fluctuaciones de los principales agregados
macroeconómicos, se basan en la oferta y la demanda agregada, pues tanto el producto como los
precios de una economía se determinan por la conjunción de ambas.
El estudio que haremos de las políticas macroeconómicas, si bien intenta ser lo más amplio
posible, se basa en un modelo concreto (que de hecho encierra diversas teorías), a saber: el modelo
de oferta y demanda global agregada. Este modelo interpreta cómo funciona la economía del lado de
la oferta y del lado de la demanda, temas que se desarrollarán en los siguientes capítulos, para poder
finalizar con el análisis de los efectos de las políticas macroeconómicas en el capítulo final de este
material bibliográfico.
Material bibliográfico del curso de Economía, para el bloque de Macroeconomía. 2ª edición, marzo de 2005
13
Capítulo 2: OFERTA AGREGADA
2.1 ¿QUÉ ES LA OFERTA AGREGADA DE UNA ECONOMÍA?
En toda economía existen unidades productoras y unidades consumidoras. Las primeras son
básicamente empresas, mientras que las segundas son básicamente familias. Las empresas, como
unidades productoras, deben vender su producción al resto de la economía para poder subsistir. Es a
ello a lo cual en economía se le denomina oferta. No obstante, es importante recordar que las
empresas deciden cuánto producir de acuerdo a las condiciones generales de la economía.
Básicamente depende de los costos que las empresas enfrentan, especialmente en: insumos, capital,
tecnología disponible y salarios.
En otras palabras, la oferta agregada es el valor total de producto que escogen proveer las
empresas, dados el patrón de precios y salarios de la economía, el clima y la coyuntura internacional.
Llevando esto a términos gráficos (precio y producto), es el nivel de producción que deciden
ofrecer las empresas para cada nivel de precios
.
Este concepto –que parece tan simple– se complica si se toma en cuenta que en una economía
existen muchos bienes que no son comparables. Por ejemplo, se pueden intentar medir bienes tan
disímiles como servicios médicos producidos en Montevideo y naranjas producidas en Salto. Ello se
resuelve mediante la ponderación por precios.
6
Para poder derivar la función de oferta agregada de la economía debemos comenzar por
entender la función de producción de la misma.
2.2 LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La economía se compone de muchas empresas que tienen como objetivo la producción de un
determinado bien o servicio. Para ello, todas esas empresas utilizan recursos tomados de la economía
y producen bienes o servicios que posteriormente también serán volcados a la misma. Entre los
recursos que utilizan encontramos los distintos insumos, el stock de capital fijo, la tecnología de
producción, los recursos naturales y la fuerza de trabajo. Podemos resumir esto en tres recursos
fundamentales: el capital (K), el trabajo (L) y la tecnología disponible (Z).
Definimos la función de producción como la relación técnica que vincula los diferentes
insumos productivos, el capital y el trabajo, con el nivel de producto final. Por ejemplo, si tenemos
una fábrica de palitos que para cada palito utiliza una hora de trabajo y una décima parte del árbol, la
función de producción de los palitos sería: Q = L + K/10, siendo L el factor trabajo (en este caso
cantidad de horas de trabajo) y K el factor capital (en este caso cantidad de árboles).
Por ende, cada empresa tiene su función de producción propia que depende del capital, el
trabajo y la tecnología imperante en la economía, la cual se expresa así:
Q
i
= Q
i
(K, L, Z)
representando i a cada una de las empresas en cuestión.
6
La ponderación es la asignación de un peso específico a cada variable. Por ejemplo, si estamos en una economía en
donde se producen 5 naranjas a 3 $ cada una y 2 servicios médicos a 20 $ cada uno, el producto de la misma es de
3x5+20x2=55 $. Ello se debe a que se toman los precios como ponderadores.
Universidad de la República (UDELAR)
14
Es de destacar que se toman solamente estas variables debido a que se pretende simplificar la
realidad para así poder estudiarla a un nivel introductorio, ya que la producción está influida también
por otros factores como el clima, la coyuntura política y la capacidad gerencial, entre otros.
Si agregamos la función de producción de cada una de las empresas, obtenemos la función de
producción de la economía en su conjunto, la cual definimos como:
Q = Q
1
(K, L, Z) + Q
2
(K, L, Z) + ... + Q
n
(K, L, Z) = Q (K, L, Z)
con n representando el número de empresas existentes en la economía.
¿Que sucede con el producto si varía alguno de los insumos básicos definidos arriba? Es de
esperar que si en una fábrica de automóviles se aumenta la cantidad de máquinas y de hombres, así
como si mejora la tecnología, aumente la cantidad de automóviles producidos. Sin embargo, si se
aumenta solamente la cantidad de máquinas sin aumentar la cantidad de empleados el resultado no es
tan claro. De todas formas, se supone que por lo general, al aumentar un insumo aumenta el producto
(aunque en menor magnitud que si aumentasen los dos). En el caso planteado anteriormente, es de
esperar que mejore la eficiencia de los empleados trabajando en la planta de armado de automóviles.
Funcionalmente, esta relación entre los insumos productivos y el nivel de producción la escribimos
de la siguiente forma:
+ + +
Q (K, L, Z)
Gráficamente, esto se resume de la siguiente manera:
GRÁFICO 2.1
Q Q Q
K L Z
Las funciones de producción tienen las formas presentadas arriba debido a dos características.
La primera, vinculada a que el aumento de alguno de los factores productivos implica un
incremento del producto, lo que se denomina producto marginal positivo, y se representa a través
de la ecuación también presentada líneas atrás. La segunda, asociada a que a medida que se utiliza
una mayor cantidad del factor, su productividad marginal va disminuyendo, lo que se denomina
productividad marginal decreciente, que en el caso del trabajo se representa así: PML= )(
LPML .
Lo mismo se aplica al capital y a la tecnología. Esto quiere decir que, a medida que se utilizan más
factores productivos, la producción aumenta (por la productividad marginal positiva) pero menos que
Material bibliográfico del curso de Economía, para el bloque de Macroeconomía. 2ª edición, marzo de 2005
15
proporcionalmente al aumento del factor (por la productividad marginal decreciente, o también
denominado: rendimientos marginales decrecientes).
7
Analíticamente, esto implica que los factores productivos definidos tienen una productividad
marginal positiva (derivada primera de la función de producción respecto al factor productivo
positiva) pero con rendimientos marginales decrecientes (derivada segunda negativa).
En el corto plazo hay factores productivos que no cambian, que sólo se pueden modificar
lentamente (en el largo plazo). Instalar una fábrica, edificar, duplicar la capacidad instalada, nuevos
avances en la tecnología de producción, descubrimientos de recursos naturales, etc., llevan su
tiempo. Así,
en el corto plazo
, las empresas cuentan con un stock
de capital dado y una tecnología
dada, con lo cual, el factor productivo relevante a la hora de definir el nivel de producción de corto
plazo es el trabajo, tornando a éste en un factor clave de la oferta agregada y así del producto de una
economía. Las fluctuaciones del nivel de producto de una economía en el corto plazo –al estar dados
el capital y la tecnología– se atribuyen a oscilaciones en el nivel de empleo, con lo cual nos
centraremos de aquí en adelante en la función de producción que vincula el nivel de producto con el
de empleo. Sin embargo, es importante señalar los efectos que producen variaciones en el capital y
en la tecnología sobre dicha función de producción. A efectos de ilustrar esto en el siguiente gráfico,
consideramos solamente aumentos del capital y de la tecnología.
GRÁFICO 2.2
Q Q
L L
Aumento del capital Mejora tecnológica
Se aprecia cómo un aumento del stock de capital utilizado hace que el nivel de producción de
la economía aumente para cada nivel de empleo (recordar que el capital tiene una productividad
marginal positiva), con lo cual la productividad marginal del trabajo aumenta, pues se produce más
con la misma cantidad de trabajo. Lo mismo sucede con una mejora tecnológica.
8
2.3 EL MERCADO DE TRABAJO
Tal como fue planteado en la sección anterior, en el corto plazo las variaciones del nivel de
producto son explicadas por las variaciones en el nivel de empleo. De esta forma, la función de
producción de corto plazo tiene como variable explicativa al trabajo. Es decir, el nivel de
7
Por ejemplo, en el caso de la productividad marginal del trabajo, suponiendo que una empresa con 5 trabajadores
produce 12 automóviles, y donde si la empresa contrata un trabajador más produciría en total 14 automóviles, la
productividad marginal del trabajo sería de 2 automóviles (la incorporación del sexto trabajador aporta 2 automóviles a la
producción de la empresa).
8
Algo diferente ocurriría si la mejora tecnológica implica un aumento de la productividad media en vez de un aumento
de la productividad marginal.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Equilibrio_macroeconomico.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .