
permanente, sino que por el contrario, el nivel de mayor superación se caracteriza por un
equilibrio más estable en tanto más móvil, es decir, reversible. La noción de equilibrio queda
así ligada a la de reversibilidad y también a la de autorregulación. En este sentido dirá:
“…el progreso de los conocimientos no se debe a una programación hereditaria
innata, ni a una acumulación de experiencias empíricas, sino que es el resultado de
una autorregulación, a la que podemos llamar equilibración”
3
Esta última cita nos remite a la tésis central de su teoría, en donde el conocimiento
procede de la acción, entendida ésta como la interacción entre el sujeto y el objeto, y que
se desarrolla mediante un proceso constructivo. Es decir, que no existen ni estructuras a
priori (independientes de la experiencia) innatas, ni se origina en las percepciones, como ya
tratara en su escrito “El mito del origen sensorial de los conocimientos científicos”
4
. Por el
contrario el modelo dialéctico que plantea implica la idea de construcción en donde en cada
estadío se realizará una coordinación nueva de los elementos que en el estadio precedente
constituían una unidad pero que en el siguiente se hallan diferenciados, es decir, que el
proceso va hacia una mayor diferenciación (descentramiento) y coordinación de lo que se
diferencia. Esta idea de que en cada estadío aparece una nueva coordinación de los
elementos que provienen del estadío anterior es otra manera de decir que toda génesis
proviene de una estructura y que toda estructura tiene una génesis, ya que las nuevas
coordinaciones y la reorganización en un plano o nivel superior suponen la integración de
aquello que ha sido estructura en el nivel precedente, pasando así a ser sub-estructura o
sub-sistema, según el caso, de la nueva organización. Es en este movimiento dialéctico en
donde podemos situar la apertura y el cierre del ciclo cognitivo.
El concepto de ciclo cognitivo, nos remite al modelo de un sistema dinámico capaz de
sostener intercambios con el medio (abierto), a la vez que mantiene el orden funcional y
estructural (cerrado). Por lo tanto lo que caracteriza al ciclo cognitivo, su apertura y su cierre,
es una forma no lineal.
Piaget esquematiza este ciclo de la manera siguiente:
(AxA') → (BxB'') → ( C
2
xC') → ... → (ZxZ') → (AxA') →, etc.
En donde A, B, C son las partes constitutivas de un ciclo y A´, B´, C´, los elementos del
entorno necesarios para su alimentación. Es por ello que es cerrado en tanto ciclo que
comienza y retorna (ZxZ') → (AxA'), a la vez que mantiene su apertura para alimentarse con
los elementos con los que entra en relación con el medio.
Por ejemplo si partimos de los reflejos (como esquemas de asimilación iniciales e innatos) y
tomamos el caso de la succión, veremos cómo a partir del nacimiento y luego de unos días
por el ejercicio funcional y la interacción con el objeto (en este caso el pecho), el esquema
se va afianzando y ajustando permitiendo que el niño encuentre cada vez con mayor
facilidad el pezón. Es decir, que el ciclo permite que el esquema al ser alimentado en este
caso en las distintas situaciones por el elemento pecho, genere un circuito en el que los
trayectos se irán ampliando a la vez que afianzádose permitiendo la asimilación del objeto y
la acomodación del esquema según las particularidades del mismo. Es así que cuando las
3
Epistemología genética y equilibración. Piaget J., Inhelder B., García R., Voneche J. Ed. Fundamentos, España, 1981.
4
Psicología y epistemología, Cap. IV, Piaget J. Ed. Ariel, España, 1979.