Período clásico o concepción heredada
A pesar de que se suele designar la expresión más acabada de
este período como a la concepción heredada, en él la filosofía de
la ciencia estuvo marcada no por una sola concepción, sino por
un conjunto de problemas abordados, posiciones y postulados
que tenían un aire común
1. El primero denominado positivismo lógico y luego empirismo
lógico y sus simpatizantes (dentro de los que se cuentan a Rudolf
Carnap, posiblemente el más notorio filósofo de la ciencia del Círculo de
Viena y junto a Karl Popper el filósofo de la ciencia más importante e
influyente de este período, aunque también a H. Reichenbach, C.G.
Hempel, P. Frank, H. Feigl, R. Braithwaite, E. Nagel, N. Goodman y tantos
otros)
2. El racionalismo crítico de K. Popper
3. El realismo científico de W. Sellars, M.
Bunge u otros
4. Los estudios a medio camino entre la
lógica pura y la epistemología (como los
de A. Tarski, K. Ajdukiewicz, R. Montague
o J. Hintikka) poseían un “aire de familia”.
Temas abordados durante este período
Demarcación entre ciencia y no-ciencia
La naturaleza de los conceptos científicos
La estructura de las teorías científicas
La relación entre teoría y experiencia
La metodología de la contrastación de hipótesis y su posterior evaluación
La naturaleza de la explicación y predicción científicas.
En casi cada uno de estos temas se suscitaron sonadas polémicas y
discusiones: se propusieron distintos criterios de demarcación entre la
ciencia y la no-ciencia (entendida esta última a su vez como pseudociencia
por algunos, en especial Popper, y como metafísica por otros,
particularmente Carnap)
No fue tanto las observaciones y experimentos
realizados por Galileo lo que originó la ruptura
con la tradición, como su actitud hacia ellos.
Para él, los hechos extraídos de ellos habían
de ser tratados como hechos y no
relacionados con una idea preconcebida...
Los hechos observacionales podían encajar o
no en un esquema admitido del universo, pero
lo importante, en opinión de Galileo, era aceptar
los hechos y construir una teoría que se
ajustara a ellos (H. D. Anthony 1948, p. 145
Inductivismo Ingenuo
La ciencia comienza con la OBSERVACIÓN
A los enunciados a los que se llega de este modo se los
denomina ENUNCIADOS OBSERVACIONALES
A las doce de la noche del 1 de enero de 1975, Marte
aparecía en tal y tal posición en el cielo.
Ese palo, sumergido parcialmente en el agua, parece
que está doblado.
El señor Smith golpeó a su mujer.
El papel de tornasol se vuelve rojo al ser sumergido en
el liquido.
La verdad de estos enunciados se ha de
establecer mediante una cuidadosa
observación. Cualquier observador puede
establecer o comprobar su verdad
utilizando directamente sus sentidos.
Los enunciados del tipo citado
anteriormente pertenecen al conjunto
de los denominados ENUNCIADOS
SINGULARES
EJEMPLOS DE ENUNCIADOS GENERALES
De la astronomía
Los planetas se mueven en elipses alrededor de
su sol.
De la psicología
Los animales en general poseen una necesidad
inherente de algún tipo de descarga agresiva.
De la química
Los ácidos vuelven rojo el papel de tornasol.
expresan afirmaciones acerca de las
propiedades o el comportamiento de algún
aspecto del universo. A diferencia de los
enunciados singulares, se refieren a
todos los acontecimientos de un
determinado tipo en todos los lugares y
en todos los tiempos.
ENUNCIADOS UNIVERSALES
Si la ciencia se basa en la experiencia, entonces
¿por qué medios se pueden obtener de los
enunciados singulares, que resultan de la
observación, los enunciados generales que
constituyen el conocimiento científico?
¿Cómo se pueden justificar las afirmaciones
generales y no restringidas que constituyen
nuestras teorías o basándose en la limitada
evidencia constituida por un número limitado de
enunciados observacionales?
La respuesta inductivista es que,
suponiendo que se den ciertas
condiciones, es lícito generalizar, a
partir de una lista finita de enunciados
observacionales singulares, una ley
universal.
MÉTODO INDUCTIVISTA
“Si en una amplia variedad de condiciones. Se
observa una gran cantidad de A y si todos los A
observados poseen sin excepción la propiedad b,
entonces todos los A también poseen la propiedad
b”
Esquema
verificacionista de validación:
Premisa 1: Hecho verificado A1
Premisa 2: Hecho verificado A2
Premisa 3: Hecho verificado A3
Premisa J: Hecho verificado AJ
Conclusión
: Ley General H
Observación de
Acontecimientos A
A
1
, A
2
, A
3
, . . . , A
j
Formulación de
Ley Universal
La visión ingenua del inductivismo sostiene que, a
partir de la observación de muchos hechos bajo
variadas condiciones se obtiene por generalización
inductiva una ley universal. Esta ley se asume,
conforme al principio de inducción, como verdadera y
constituye el núcleo del conocimiento científico.
1- El punto de partida de la ciencia es la observación
2- Las hipótesis se obtienen por inducción a partir de los enunciados
observacionales.
3- Condiciones básicas de la inducción
3.1.1 La cantidad de enunciados deber ser grande
3.1.2 Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de
condiciones
3.1.3 Ningún enunciado observacional debe contradecir la conclusión
3.1.4 El cálculo de probabilidades no permite precisar 3.1.1 y 3.1.2
La provisionalidad de las hipótesis no son suficientes para
garantiza la verdad de la conclusión. El conocimiento es provisorio.
4. La Observación es la base segura para obtener conocimiento
acerca de la realidad.
Leyes y teorías
Hechos
adquiridos a
través de la
observación
Predicciones y
explicaciones
INDUCCIÓN
DEDUCCIÓN
El agua completamente pura se congela a
unos 0º C (si se le da tiempo suficiente)
El radiador de mi coche contiene agua
completamente pura.
Si la temperatura baja a 0º C , el agua del
radiador de mi coche se congelará (si se
le da tiempo suficiente)

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Epistemología_Clase_4 (2).ppt
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .