1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
SEDE CHIVILCOY
CÁTEDRA PSÍCOLOGIA GETICA”
Trabajo Práctico sobre Conservación de Sustancia.
Profesora Titular: Lic. Sonia L. Borzi
Ayudante Diplomado: Prof. Luciano O. Peralta
Integrantes del trabajo: Lozano, Laureano Legajo N° 103753/0
Ramos, Ángeles Legajo N° 103782/5
2
Entrevistado: Tomás Entrevistador: Laureano Lozano
Fecha de nacimiento: 01/11/2014 Observadora: Ángeles Ramos
Edad: 4 años, 6 meses Fecha de entrevista: 22/05/19
ENTREVISTADOR
ENTREVISTADO
Hola Tomi, gracias por venir, ¿Cómo estás?
Bien.
Me alegro, contame ¿Vos vas al jardín?
Si, con la seño Eliana y estamos practicando
para un acto del Himno.
¡Qué lindo! Nosotros vamos a la universidad y
nos dieron una tarea en donde nos tiene que
ayudar un nene como vos, ¿Querés
ayudarnos?
Si, (se queda en silencio) ¿Qué es eso?
Son plastilinas.
Ah, ¿Y para qué son?
Es para la tarea de la universidad. Ahora yo te
voy a pedir que hagas dos bolitas iguales.
(Hace una y pregunta) ¿Así?
Si, así.
(Hace la otra bolita) Listo.
¿Son iguales?
Si, son iguales.
Esta bolita va a ser mía (A) y esta la tuya (B).
Bueno.
Mira lo que hago (transformo la bolita B en
una salchicha). Ahora, si yo comiera esta bolita
(A) y vos comerías esta (B) ¿Comeríamos la
misma cantidad? ¿Uno comería más? ¿O
Alguno comería menos?
Yo como más.
¿Por qué?
Porque yo como más rápido que vos.
Pero si yo comería esta (A) y vos esta (B)
¿Comeríamos igualita cantidad? ¿Uno comería
más u otro comería menos?
Yo comería más.
¿Por qué?
Porque la mía es más grande.
Pero un nene de tu misma edad me dijo que
comeríamos lo mismo, porque esta es más
larga pero es más finita (B) y esta otra (A) es
más chiquita pero es más gordita. Ese nene
¿Tenía razón o se equivocaba?
Se equivocaba.
3
¿Por qué se equivocaba?
Porque las salchichas son así (señala que son
más largas).
Y si queremos comer la misma cantidad ¿Qué
podemos hacer?
Hacer con la salchicha una bolita igual a la
otra. (El niño propone el retorno empírico).
¿Podrías hacerlo?
Si (hace la bolita).
Ahora lo que voy a hacer es una galleta con
esta bolita (B).
(Se queda en silencio).
Ahora ¿seguimos teniendo la misma cantidad
para comer? ¿Alguno tiene más? ¿Alguno
tiene menos?
Vos comerías menos y yo comería más.
¿Por qué?
Porque esta es circular y la otra es una pelota.
¿Si? El nene que te conté antes me dijo que
comeríamos lo mismo porque la galleta es
más finita pero es más ancha y la otra bolita
es más alta pero es más chiquita ¿Tiene razón
o se equivoca?
Se equivoca.
¿Por qué?
Porque no son iguales.
Ahora hace otra vez la bolita.
Bueno.
Ahora ¿comeríamos la misma cantidad?
Si, son iguales la bolitas
Ahora, mira que vamos a hacer con esta bolita
(B) la vamos a dividir en trocitos. (Hace 8
bolitas). Si tuviéramos que comerlas, yo
comería esta (A) y vos estas (B) ¿Comeríamos
la misma cantidad? ¿Uno comería más? ¿Uno
comería menos?
Vos comerías menos.
¿Por qué?
Porque vos tenes una y yo tengo muchas.
4
El mismo nene me dijo que comeríamos lo
mismo porque yo tengo una bolita grande
pero él tiene muchas bolitas chicas ¿Tiene
razón o se equivoca?
Se equivoca.
¿Qué le dirías al nene?
Que se equivoca porque estas son más y esta
es una.
Ahora, ¿Podrías hacer de nuevo una bolita?
Bueno (Hace la bolita).
Ahora que tenemos las dos bolitas,
¿Comeríamos la misma cantidad? ¿Uno
comería más? ¿Uno comería menos?
Comeríamos lo mismo porque son iguales las
bolitas.
Bueno, muchas gracias por tu ayuda. Nos
sirvió mucho
De nada.
Análisis Metodológico (Autocrítica):
En la entrevista se pudieron realizaron todas las transformaciones indicadas.
Como autocritica diríamos que al principio de la entrevista estábamos nerviosos y
no sabíamos cómo comenzar con las preguntas. Se podría reformular con la
relectura de la bibliografía.
Pudimos realizar los pedidos de justificación y contraargumentación consignados.
Estos son necesarios ya que las preguntas de justificación obligan al niño a
legitimar su punto de vista, es decir, para saber cuál es su argumento ante dicha
respuesta y con la pregunta de contraargumentación se busca la coherencia o
contradicción de las respuestas, y así podremos saber que estabilidad tiene su
argumento.
Cita:
“e: - Porque las salchichas son así (señala que son más largas)
E: - Y si queremos comer la misma cantidad ¿Qué podemos hacer?
“e: - Hacer con la salchicha otra bolita igual a la otra niño (el niño propone el retorno
empírico)
El entrevistado tiene la noción de retorno empírico al punto de partida pero no de
una operación inversa (reversibilidad) concebida como necesaria. Por
ende, el niño necesita efectivamente de la experiencia para asegurarse la
posibilidad de un retorno a la configuración inicial.
5
Segunda cita
“E: - ¿Por qué?”
“e: - Porque yo como más rápido que vos”
“E: - Pero si yo comería esta (A) y vos esta (B) ¿Comeríamos igualita cantidad? ¿Uno
comería más? ¿Uno comería menos?
“e: - Yo comería más”
“E: - ¿Por qué?
“e: - Porque la mía es más grande”
Aquí podemos ver un ejemplo de lo que Piaget, en el texto de Castorina
Introducción a la lógica operatoria de Piaget, nota de las regularidades y cierto
tipo de sistematicidad en los “errores” que cometían los niños al tratar de resolver
los problemas planteados. En este momento el entrevistado no respeta la
dialéctica del método ya que no tiene noción de la conservación de la sustancia
aunque después de que el entrevistador insiste en su pregunta logra contestar
adecuadamente.
Análisis Conceptual
El niño da respuestas no conservadoras, ya que cuando se realizan las
transformaciones él no reconoce la igualdad entre la bolita (A) y la bolita (B) que
se transforma en salchicha, galleta y en trocitos, manteniendo estable su
respuesta a lo largo de toda la entrevista, ofreciendo distintos argumentos cuando
se le hacían las preguntas de justificación.
Cuando se le pide la justificación de la primera transformación él dice que va a
comer más porque la salchicha es más larga que la bolita. En la segunda
transformación responde que él comería más porque la suya es circular y la otra
es una pelota y en la última también dice que él comería más porque come varios
trocitos y yo como uno solo. En todas sus respuestas, las observables que están
en juego son en el observable objeto positivo y en el observable sujeto positivo.
Una de las reacciones infantiles se encuentra en la primera transformación,
cuando el entrevistador hace su contraargumento: Pero un nene de tu misma edad
me dijo que comeríamos lo mismo, porque esta es más larga pero es más finita (B) y esta
otra (A) es más chiquita pero es más gordita. ¿Ese nene tenía razón o se equivocaba? Él
responde: Se equivocaba. Luego de preguntarle ¿Por qué? Tomás responde: Porque las
salchichas son así haciendo señas con sus manos respondiendo con total firmeza.
6
Cuando al niño se le pregunta cómo hacemos para volver a tener la misma
cantidad de cada uno propone hacer con la salchicha una bolita igual a la A,
propone él mismo el retorno empírico, cita:
“E: - Y si queremos comer la misma cantidad ¿Qué podemos hacer?
e: - Hacer con la salchicha otra bolita igual a la otra.”
El término Invertibilidad (o retornos empíricos al punto de partida), no es más que
una vuelta a la igualdad inicial. Hace referencia a dos acciones que son separadas
y pueden encontrase en los Niveles I, II y III.
El término Reversibilidad, constituye la propiedad fundamental del sistema
operatorio como tal. Hace referencia a funciones invertidas y directas e incluso
invertibles en los dos sentidos. Esta puede encontrase en el Nivel IV.
Lo que diferencia la Invertibilidad de la reversibilidad es el hecho de que en la
primera la acción, aunque orientada en sentido inverso de la transformación
directa, ni anula ni compensa a esta, se trata de una segunda acción
independiente de la primera.
El niño se encuentra en el Nivel I de la psicogenesis porque no posee la noción
de conservación de sustancia, es decir, solo se centra en la longitud de bastón (en
este caso, la salchicha en la primera transformación).
En este interviene un Observable Objeto y Observable Sujeto Positivo en ambos
casos. El primero hace referencia a la acción de alargar en un sentido único y el
segundo hace referencia al aumento de la longitud sin consideración de las demás
dimensiones.
Esto es observable por simple comparación de los estados iniciales y finales.
Los indicadores clínicos que el niño presenta son los argumentos de aumento de
la cantidad. Y la reacción frente a la perturbación es Alfa ya que ignora, sin darse
cuenta, la existencia de dicha perturbación.
7
Conclusión:
Tomás tiene 4 años y va al Jardín de infantes “Venezuela” por la tarde.
Trabajar con Tomás fue una gran experiencia porque se mostró tranquilo, muy
atento a todas las preguntas y con muchas ganas de colaborar en nuestro trabajo.
A la vez se lo vio muy firme en sus respuestas.
Se mostró siempre atento y predispuesto a las tareas encomendadas, poseía una
buena comprensión y oralidad pese a su corta edad.
Durante el transcurso de la entrevista el clima fue armonioso y avanzó la misma
sin dificultad.
Podría considerar un aspecto negativo de la entrevista, cuando al comienzo de la
misma el niño tenía vergüenza al no estar su madre presente y no quería hablar,
pero cuando se le preguntó si asistía al Jardín de Infantes, él respondió
entusiasmado que iba al jardín con la seño Eliana, y que estaban practicando para
un “acto del himno”, de ahí en más, y al ver las plastilinas, se desenvolvió con total
confianza y seguridad.
A modo de cierre podemos decir que el trabajo fue una buena vivencia en su
totalidad ya que nos permitió nuestra primera experiencia clínica real, con la cual
quedamos muy contentos y conformes.
8
Bibliografía
Castorina, J. A.; Lenzi, A. M. & Fernández, S. (1984). Alcances del método de
exploración crítica en
psicología genética. En J. A. Castorina, S. Fernández, A. M. Lenzi et al: Psicología
Genética. Aspectos
metodológicos e implicancias pedagógicas (pp. 83-118). Buenos Aires: Miño y
Dávila.
Castorina, J.A. & Palau, G. (1981). Introducción a la lógica operatoria de Piaget.
Barcelona: Paidós.
[Introducción: pp. 11-17 y Cap. III: Agrupamientos y comportamiento cognoscitivo,
pp. 70-72].
Inhelder, B.; Bovet, M. & Sinclair. H. (1974/1975). Aprendizaje y estructuras del
conocimiento. Madrid:
Morata [Anexo: Conservación de la cantidad de materia, pp. 335-337].
Piaget, J. (1950/1975). Introducción a la Epistemología Genética, Tomo II. Buenos
Aires: Paidós. [Parágrafo
2. Las formas representativas elementales de la conservación, pp. 106-115].
Piaget, J. (1972). El tiempo y el desarrollo intelectual del niño. En Estudios de
psicología genética (pp. 9-33).
Buenos Aires: Emecé.
Piaget, J. (1974/1978). Estudios sobre la Contradicción. Madrid: Siglo XXI. [Cap.
11, Sección 1.
Contradicción y conservaciones de las cantidades, parágrafos 1 a 4, pp. 210-218].
Piaget, J. (1975/1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema
central del desarrollo.
Madrid: Siglo XXI. [Cap. 4, punto 19: La conservación de las cantidades, pp. 123-
130].
Entrevista Real.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .