
Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología, Carrera de Medicina. Universidad Nacional del Comahue.
ENFERMEDAD Y AGENTE
ETIOLÓGICO
DX, PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO
“ERITEMA INFECCIOSO” O
“QUINTA ENFERMEDAD”
Parvovirus B19 (Parvoviridae):
ADNmc(+/-), desnudo.
▪ Vía
respiratoria:
Gotitas
respiratorias y
secreciones
orales.
▪ Vía parenteral:
Mediante
concentrados de
factores de
coagulación de la
sangre.
▪ Vía
transplacentaria.
▪ El B19 tiene como
objetivo las células
precursoras eritroides,
para las cuales es
citolítico.
▪ La enfermedad asociada
al B19 está condicionada
por la destrucción directa
de estas células y la
respuesta inmunitaria
subsiguiente a la infección
(exantema y artralgia).
▪ Los anticuerpos detienen
la viremia y son
importantes para la
resolución de la
enfermedad, pero
también participan en la
aparición de los síntomas.
▪ El exantema y la artralgia
observados coinciden con
la aparición de
anticuerpos específicos
para el virus, la
desaparición de virus B19
detectable y la formación
de complejos
inmunitarios.
▪ Evoluciona en tres
fases:
1. Inicial: dura 2-3 días,
se caracteriza por
rubefacción facial, que
afecta a ambas mejillas,
respetando la zona
perioral
, dando un
aspecto de “doble
bofetada”.
2. Segunda fase: El
exantema aparece
también en las zonas de
extensión de brazos,
muslos y nalgas,
respetando palmas y
plantas.
Es
característico el
aspecto reticular y
festoneado del
exantema. Los niños
mayores y adultos
pueden referir prurito.
3. Tercera fase: Puede
durar hasta 1 mes, el
exantema se resuelve
de forma espontánea y
sin descamación, pero
aparece y desaparece,
variando de intensidad
con los cambios de
temperatura, el estrés y
el ejercicio físico.
▪ Es frecuente que haya
recidivas del exantema.
▪ Afecta especialmente a
niños en edad escolar, con
máxima incidencia a
finales del invierno y en
primavera.
▪ Es contagioso desde 5
días antes y hasta la
aparición del exantema.
▪ La enfermedad cursa con
un período prodrómico
inadvertido de 7 a 10 días
durante el cual el paciente
puede contagiar la
enfermedad.
▪ La infección del
hospedador normal puede
finalizar sin que aparezca
ningún síntoma
manifiesto, pero también
puede provocar fiebre y
síntomas inespecíficos
como cefalea,
faringodinia, rinorrea,
escalofríos, malestar y
mialgias, así como un
ligero descenso de los
valores de hemoglobina.
▪ La evolución es benigna y
la repercusión clínica es
mínima.
Las raras
complicaciones que
pueden aparecer
son artritis o
artralgias, y aplasia
en
inmunodeprimidos.
DIAGNÓSTICO:
▪ CLÍNICO: El aspecto
eritematoso reticular
del exantema en un
niño de edad escolar,
su distribución
peculiar, la variabilidad
y su duración, junto
con la nula repercusión
general, son las claves
del diagnóstico.
▪ INDIRECTO:
SEROLOGÍA: IgM
específica por
inmunoadsorción.
▪ DIRECTO:
PCR: Búsqueda de ADN
vírico, especialmente
en líquido amniótico
en el caso de hydrops
fetalis. Y en muestras
de pacientes
inmunodeprimidos.