StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Emile Benveniste - Subjetividad del lenguaje
Semiología (Universidad de Buenos Aires)
StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Emile Benveniste - Subjetividad del lenguaje
Semiología (Universidad de Buenos Aires)
Downloaded by Rocio Pedrozo ([email protected])
lOMoARcPSD|17896898
Universidad de Buenos Aires
Semiología (comisión 84305)
Jacinta de Oromí, DNI 43631199
Cuestionario
Preguntas sobre el texto de Émile Benveniste “De la subjetividad en el lenguaje” (1966)
1. ¿Qué es el lenguaje para Benveniste?
El autor comienza su obra explicitando un rechazo a la concepción instrumental del
lenguaje. Mientras que los instrumentos convencionales que conocemos (como la pala, la rueda o
la máquina a vapor) son fabricaciones hechas por el hombre sobre la naturaleza, y por así serlo
implican una escisión entre naturaleza y hombre, el lenguaje está en su naturaleza misma. El
lenguaje no ha sido fabricado, no es una forma externa para la expresión de una interioridad
preexistente. No pertenece a una realidad o categoría exterior a él, sino que enseña la definición
misma del hombre. Según Benveniste, no existe ni existirá una instancia en la que podamos
percibir al hombre separado de él. Es en y por él que que el hombre se constituye como sujeto.
Sólo el lenguaje se funda en su realidad, que es la de ser, el concepto de ego. Porque para que
alguien pueda decir “yo” antes tiene que existir una lengua que constituya como sujeto a quien
habla.
2. ¿Qué es la subjetividad para Benveniste?
Para Benveniste la subjetividad es específicamente “la capacidad del locutor de
plantearse como “sujeto”. Según el autor, el lenguaje es la posibilidad de la subjetividad. Es
decir, la subjetividad puede emerger gracias a que existe la lengua. Ella provee las herramientas
para la emergencia de la subjetividad, para su construcción . La subjetividad es una virtualidad
contenida en la lengua, esto quiere decir que todas las formas lingüísticas que construyen al
sujeto como tal son dadas por la lengua. No es un vehículo que permite comunicarnos, sino que
con constituye como seres humanos. Nos da la conciencia de ser, de individuación, de que existo
como un yo y por lo tanto existe un otro que no soy yo. A la vez nos da la conciencia espacio-
temporal; existe un espacio que me circunda, en función del cual designo los objetos a mi
alrededor, y un presente, en función del cual establezco qué es el pasado y qué es el futuro. El
tiempo siempre es un tiempo con respecto a un sujeto, es subjetivo. Nada hay más subjetivo que
1
Downloaded by Rocio Pedrozo ([email protected])
lOMoARcPSD|17896898
Universidad de Buenos Aires
Semiología (comisión 84305)
Jacinta de Oromí, DNI 43631199
el tiempo.
El enunciado es portador de marcas que inscriben la subjetividad en el discurso; formas
lingüísticas generales y vacías que se actualizan y se llenan en el momento de la enunciación.
No existe el lenguaje neutro, objetivo. La idea de que el lenguaje es un mero instrumento
de comunicación, una especie de vehículo transparente como reflejo fiel de la realidad es falsa.
(crítica al conductismo E-R). Detrás de todo enunciado hay un yo que le habla a un , que
implica una operación subjetiva. Así, por ejemplo, es tan subjetivo decir “está prohibido fumar”
(aparentemente una prohibición en 3era p. que me excede) que decir “yo te recuerdo que está
prohibido fumar en el aula”. Otro ejemplo; una crónica nunca es un relato objetivo de la
realidad; más bien, se trata de una interpretación de los hechos desde una determinada
percepción, subjetiva e unica. Lo mismo sucede en la fotografía; siempre implica la mirada
subjetiva de un fotógrafo.
3. ¿Cuales son los tres fundamentos de la emergencia de la subjetividad según Benveniste?
Según Benveniste, el lenguaje nos provee las herramientas para la emergencia de la
subjetividad. Dentro de él, existen 3 argumentos/fundamentos que posibilitan tal fenómeno:
1. En toda lengua existen deícticos personales (deixis personal); a través del uso de los
pronombres personales, se definen las personas. La conciencia de no es posible sino es
por oposición y diferencia; no empleo yo sino dirigiéndome a alguien, que será en mi
alocución un tú”. Funciona como una dicotomía; ninguno de los dos términos es
concebible sin el otro; son complementarios y, a la vez, reversibles. Es el acto de decir
quien funda al sujeto y simultáneamente al otro en el ejercicio del discurso.
2. La expresión de la temporalidad. Tenemos conciencia temporal, pero, ?quien nos la
marca? El lenguaje. La lengua nos provee las herramientas para categorizar la
experiencia en estas categorías temporales. Esta categorización es imposible sin ella. Es
ella la que sistematiza constantemente la temporalidad a través de los tiempos verbales,
los pronombres personales, los adverbios de tiempo. Nos da conciencia del tiempo que
está formada en función del yo, de la subjetividad. El único tiempo que tenemos es el
presente. El tiempo siempre está en relación a un tiempo presente del sujeto que habla. El
pasado y futuro se definen en oposición o diferencia al presente; noción de sistema.
2
Downloaded by Rocio Pedrozo ([email protected])
lOMoARcPSD|17896898
Universidad de Buenos Aires
Semiología (comisión 84305)
Jacinta de Oromí, DNI 43631199
Como los bebés y niños que viven en el eterno presente, no tienen conciencia temporal y
se desesperan. No todas las lenguas tienen la enorme cantidad de tiempos verbales que
tiene el castellano.
3. La deixis espacial. Al decir yo, digo tambien aqui. Siempre el yo supone un espacio que
lo circunda, que se toma como punto de referencia para establecer qué es cerca, qué es
lejos, qué es éste y qué es aquel.
4. ¿A qué refieren los pronombres personales según Benveniste?
Según Benveniste, los pronombres personales son formas lingüísticas “vacías” que no
remiten ni a un concepto ni a un individuo; el yo no denomina a ninguna entidad léxica, sino más
bien a una entidad exclusivamente lingüística. Se refiere al acto de discurso individual en que es
pronunciado, y cuyo locutor designa. Es un concepto que no puede ser identificado más allá de
de la instancia del discurso, y que no tiene otra referencia que la actual; la realidad del discurso.
Todos los elementos del discurso se organizaron en torno a esos deícticos que nos señalan quien
habla, a quien, sobre que, entre otros factores. El locutor asume su subjetividad y postula un tu.
La 3era persona, la no-persona es aquello de lo que se habla. Los textos escritos en 3era persona
tienen una marca de objetividad. Por ejemplo; está prohibido fumar. O textos académicos o
científicos en donde no es importante quien habla, sino de que se habla.
5. ¿Qué son los deícticos, seguin Benveniste, y cual es su característica principal?
Según Benveniste, los deícticos o indicadores de la deixis son elementos de la lengua que
señalan elementos de la situacion de enunciacion; vinculan al enunciado (los objetos) con la
enunciación (la situación en la que se emite el enunciado). Estos elementos son específicamente
quién habla, quién escucha, en qué tiempo y en qué espacio. Al igual que los pronombres
personales, son formas vacías que se llenan en el momento de la enunciación y sólo pueden ser
interpretados en relación a la situación pertinente. Existen, entonces, deícticos personales,
temporales y espaciales.
Los deícticos son también llamados “señaladores”. No explicitan los elementos del
lenguaje (locutor, alocutario, espacio y tiempo) sino que los señalan ya que los hablantes los dan
por supuestos. Es así como, al momento de análisis de la enunciación, se descubren aspectos
3
Downloaded by Rocio Pedrozo ([email protected])
lOMoARcPSD|17896898
Universidad de Buenos Aires
Semiología (comisión 84305)
Jacinta de Oromí, DNI 43631199
implícitos en las palabras originales, en el lenguaje.
6. ¿Qué función tiene la categoría de tiempo para Benveniste?
En el dominio de la temporalidad es donde la subjetividad se agranda considerablemente.
Todas las lenguas distinguen “tiempos”; un pasado y un futuro separados por un presente. Se
trata de una estructura formal. Sin embargo, el tiempo presente no puede definirse si no es por
referencia a la instancia del discurso que lo enuncia. El asidero temporal del presente es interior a
cada discurso; tiene como referencia el dato lingüístico de la coincidencia del acontecimiento
escrito con la instancia de discurso que la describe. De la enunciación nace la categoría del
presente, y de ella la de tiempo. Así, la enunciación es literalmente responsable de signos que
promueve a la existencia, que no podrían nacer en el uso cognitivo de la lengua.
Este hecho pone en total evidencia la subjetividad inherente al ejercicio mismo del
lenguaje. El tiempo lingüístico es sui-referencial. Cada discurso tendrá, por ende, un presente
inaugurado distinto pero “presente” al fin.
Preguntas sobre el texto de Émile Benveniste “El aparato formal de la enunciación” (1970)
7. Defina la enunciación según Benveniste teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes
términos: apropiación, aparato formal, locutor, alocutario, indicios específicos y
procedimientos accesorios.
Segun Benveniste, la enunciación es, especificamente, “poner a funcionar la lengua por
un acto individual de utilización”. Es el acto mismo de producir un enunciado. Supone la
realización vocal de la lengua: la conversión individual de la lengua en discurso. Antes de la
enunciación, la lengua no es más que la posibilidad de la lengua. En palabras de Saussure, el
habla. Es un hecho del locutor, que como parámetro necesario para la enunciación y tomando la
lengua por instrumento, define sus caracteres lingüísticos. En tanto realización individual, la
enunciación se define como un proceso de apropiación. El locutor se apropia del aparato
formal de la lengua, y enuncia su posición de locutor y apela a un alocutario, mediante
4
Downloaded by Rocio Pedrozo ([email protected])
lOMoARcPSD|17896898
Universidad de Buenos Aires
Semiología (comisión 84305)
Jacinta de Oromí, DNI 43631199
indicios específicos y procedimientos accesorios. A través de este proceso se produce un acto
enunciativo, espacial y temporalmente situado, cuya consecuencia es la aparición de un
enunciado.
Inmediatamente cuando el locutor asume la lengua y se declara como tal, implanta y postula a un
alocutario delante de él. Además, la presencia del locutor en su enunciación hace que cada
instancia de discurso constituya un centro de referencia interna.
Es un price
8. Explique y caracterice los indicios específicos (indicios e persona, indicios de ostensión y
temporalidad)
Los indicios específicos (deícticos) son los encargados de codificar o gramaticalizar
rasgos del contexto de la enunciación o evento del habla. De esta manera, su significado concreto
depende completamente de la situacion de enunciacion; básicamente quién habla, a quién,
cuándo y dónde. Quienes participan de la enunciación seleccionan aquellos elementos de la
situación (personas, objetos, lugares, acontecimientos) relevantes para los propósitos del
intercambio lingüístico. Y se sitúan respecto de ellos. Es por esto que se considera a esta
dimensión del análisis egocéntrica. Los indicios específicos son engendrados de nuevo cada vez
que es proferida una enunciación. Así, emerge la subjetividad del lenguaje.
- Deixis personal; señala a las personas del discurso, tanto a las presentes como a las
ausentes. A través de ellos, el locutor se inscribe, y consecuentemente, inscribe al
alocutario. Lo que se llama el yo/tú.
- Deixis espacial: organiza el lugar donde se desarrolla el evento comunicativo. Se
selecciona en el entorno físico aquello que se desea destacar y se sitúa en el fondo lo que
no interesa. El yo como sujeto de la enunciación crea un espacio.
- Deixis temporal: se refiere a los tiempos verbales que siempre estan en relacion con el
presente de la enunciación del sujeto. Indica elementos temporales tomando como
referencia el “ahora”. Ese ahora se renueva con cada producción de discurso. Reflexión
filosófica. El tiempo es una mera construcción lingüística. La conciencia de tiempo la
tenemos los seres humanos gracias a la existencia de la lengua, que nos da la posibilidad
de categorizar la experiencia en términos temporales. (esto está más desarrollado en la
5
Downloaded by Rocio Pedrozo ([email protected])
lOMoARcPSD|17896898
Universidad de Buenos Aires
Semiología (comisión 84305)
Jacinta de Oromí, DNI 43631199
pregunta n 6)
Los deícticos no deben confundirse con localizaciones temporales o espaciales concretas. Los
deícticos, en cambio, son formas vacías que no tienen significado en mismos. Sino que el
significado hay que captarlo por una interpretación, cuando el enunciado se vincula con su
situación de enunciación correspondiente.
9. Explique y caracterice los procedimientos accesorios (grandes funciones sintácticas y
modalidades formales)
Hasta el momento, estuvimos trabajando desde una dimensión de análisis egocéntrica; es
decir desde la perspectiva del sujeto de la enunciación. Cómo el locutor se apropia del aparato
formal de la lengua, enuncia su posición de sujeto a través de la deixis, los apelativos, los
subjetivemas, los verbos con determinadas personas. (índices específicos). El foco estuvo en el
yo.
Existe una perspectiva complementaria denominada egofugal (o interactancial) focalizada
en la relación yo/tú, yo/enunciado. Se plantean dos grandes preguntas: ¿de qué manera quiere
influir el locutor en el enunciatario con su enunciado? Y ¿que cree, que opina el sujeto de la
enunciación acerca de su propio enunciado? La modalidad de la enunciación responderá a la
primera pregunta planteada, mientras que la modalidad del enunciado a la segunda.
Con respecto a la modalidad de la enunciación, el locutor se servirá de las grandes
funciones sintácticas para influir de alguna manera en el comportamiento del alocutario. Ellas
son; interrogación, intimación y aserción (hay matices dentro de cada una); el locutor enuncia
obligatoriamente desde una de estas grandes funciones para hacer cosas con palabras (preguntar,
dar una orden o hacer una declaración ((la que suele predominar)). Siempre va a haber una
modalidad de enunciación. Exige del otro lado una respuesta, siempre; obediencia, que uno te
crea, etc. Al posicionarnos frente a un otro, siempre esperamos una respuesta. Las modalidades
de la enunciación establecen distintas relaciones con su interlocutor. ?que quiere el sujeto locutor
que haga? Si quiere que haga algo, modalidad de tipo imperativa. Si quiere que le crea,
declarativa. Si quiere que le respondo algo, interrogativa. También, por ejemplo, si entre el
locutor y el alocutario hay una relación de poder, este primero usará la modalidad imperativa
para demostrar su poder sobre él.
6
Downloaded by Rocio Pedrozo ([email protected])
lOMoARcPSD|17896898
Universidad de Buenos Aires
Semiología (comisión 84305)
Jacinta de Oromí, DNI 43631199
Ejemplo de esto son las modalidades presentes en un examen universitario. El profesor pregunta
como si no supiese nada (m. interrogativa) y el alumno contesta como si supiese todo (m.
declarativa)
Con respecto a la modalidad del enunciado, no se apoya en la relación interpersonal
locutor-alocutario, sino más bien en la actitud del locutor con su propio enunciado. Cabe
preguntarse, entonces, ¿qué opinión tiene el locutor sobre su propio enunciado? A diferencia de
las modalidades de la enunciación, las del enunciado no se manifiestan necesariamente y hay que
buscarlas bien. Existen dos tipos; apreciativas o lógicas. Las apreciativas implican un juicio de
valor por parte del sujeto locutor; positivo o negativo (felizmente, afortunadamente, por suerte).
En cambio, las lógicas implican un juicio de verosimilitud.
7
Downloaded by Rocio Pedrozo ([email protected])
lOMoARcPSD|17896898
emile-benveniste-subjetividad-del-lenguaje.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .