
Universidad de Buenos Aires
Semiología (comisión 84305)
Jacinta de Oromí, DNI 43631199
Como los bebés y niños que viven en el eterno presente, no tienen conciencia temporal y
se desesperan. No todas las lenguas tienen la enorme cantidad de tiempos verbales que
tiene el castellano.
3. La deixis espacial. Al decir yo, digo tambien aqui. Siempre el yo supone un espacio que
lo circunda, que se toma como punto de referencia para establecer qué es cerca, qué es
lejos, qué es éste y qué es aquel.
4. ¿A qué refieren los pronombres personales según Benveniste?
Según Benveniste, los pronombres personales son formas lingüísticas “vacías” que no
remiten ni a un concepto ni a un individuo; el yo no denomina a ninguna entidad léxica, sino más
bien a una entidad exclusivamente lingüística. Se refiere al acto de discurso individual en que es
pronunciado, y cuyo locutor designa. Es un concepto que no puede ser identificado más allá de
de la instancia del discurso, y que no tiene otra referencia que la actual; la realidad del discurso.
Todos los elementos del discurso se organizaron en torno a esos deícticos que nos señalan quien
habla, a quien, sobre que, entre otros factores. El locutor asume su subjetividad y postula un tu.
La 3era persona, la no-persona es aquello de lo que se habla. Los textos escritos en 3era persona
tienen una marca de objetividad. Por ejemplo; está prohibido fumar. O textos académicos o
científicos en donde no es importante quien habla, sino de que se habla.
5. ¿Qué son los deícticos, seguin Benveniste, y cual es su característica principal?
Según Benveniste, los deícticos o indicadores de la deixis son elementos de la lengua que
señalan elementos de la situacion de enunciacion; vinculan al enunciado (los objetos) con la
enunciación (la situación en la que se emite el enunciado). Estos elementos son específicamente
quién habla, quién escucha, en qué tiempo y en qué espacio. Al igual que los pronombres
personales, son formas vacías que se llenan en el momento de la enunciación y sólo pueden ser
interpretados en relación a la situación pertinente. Existen, entonces, deícticos personales,
temporales y espaciales.
Los deícticos son también llamados “señaladores”. No explicitan los elementos del
lenguaje (locutor, alocutario, espacio y tiempo) sino que los señalan ya que los hablantes los dan
por supuestos. Es así como, al momento de análisis de la enunciación, se descubren aspectos
3
lOMoARcPSD|17896898