Sistema reproductor masculino semana 14
La clave del dimorfismo sexual está en la fecundación cuando se define el
sexo genético (todos los ovocitos
son X, si el espermatozoide lleva Y es niño, si no, es niña), si tiene el cromosoma Y se expresa el
gen SRY que
empieza a formar la
proteína SRY. El gen SRY contenido en el cromosoma Y rige la formación de los testículos,
si está ausente se da desarrollo femenino.
Gónadas:
Inicialmente son indiferenciadas, gracias al sexo genético inicia la diferenciación, por lo tanto, el sexo se define
por
mecanismos genéticos durante la fecundación, a partir de la 7 semana se darán características masculinas
o femeninas (antes son iguales por lo que se llama etapa indiferenciada). Son un par de crestas longitudinales
ubicadas en la pared abdominal posterior, se forman de 3 componentes:
Proliferación del epitelio de la pared abdominal posterior (naranja)
Condensación del mesénquima (negro)
Células germinales primordiales (punticos) salen del
epiblasto.
Del epiblasto se forman las células germinales primordiales cuando el embrión es bilaminar, migran a través de
la línea primitiva hacia el saco vitelino
(3 semana) se localizan temporalmente cerca al alantoides (futuro cordón
umbilical) más exactamente se alojan entre las células endodérmicas de la pared del saco vitelino. Durante la
4 semana empiezan a migrar a través del mesenterio dorsal y llegan a las cretas gonadales alrededor de la 6
semana. Si no es así no se desarrolla la cresta.
Conducto mesonefrico: yema ureteral y en hombres conductos genitales masculinos.
A. Masculino B. Femenino
Conducto mesonefrico
El conducto mesonefrico está en estrecha relación con la gónada masculina y el conducto paramesonefrico está
en estrecha relación con la gónada femenina.
Las células germinales primordiales llegan al inicio de la 5 semana a las gónadas y en la 6 semana invaden las
cretas genitales, ejercen una influencia inductiva sobre la conversión de las gónadas en ovarios o testículos.
El epitelio de la cresta genital: prolifera poco antes y durante la llegada de las células germinales, las células
epiteliales penetran el
mesénquima y forman cordones de forma irregular llamados cordones sexuales
primitivos.
Testículos:
Bajo la influencia del gen SRY, los cordones sexuales primitivos siguen proliferando y penetran en lo profundo
de la medula, constituyendo los
cordones medulares o testiculares, en el hilio los cordones se dividen en una
red de diminutas líneas celulares que se convertirán en la
red testicular.
La
túnica albugínea es tejido fibroso que separa los cordones testiculares del epitelio superficial.
En
el 4 mes los cordones testiculares en forma de herradura que se continuan como red testicular.
Cordones testiculares: células germinales primitivas, células sustentaculares o de Sertoli (provienen del epitelio
superficial)
Células intersticiales de Leydig: provienen del mesénquima de la cresta gonadal, entre los cordones testiculares,
en la 8 semana empiezan a producir testosterona.
La testosterona 8 semana, contribuye con la formación, los cordones testiculares conectados a la red testicular
y conductillos eferentes que al principio se llaman túbulos epigenitales (uno se convierte en epidídimo).
Cordones testiculares: permanecen solidos hasta antes de la pubertad, luego adquieren una luz donde están
los túbulos seminíferos, se unen a la red testicular y se continúan con los conductillos eferentes que son paredes
restantes de los túbulos excretores del sistema mesonefrico, luego conducto mesonefrico o de Wolff se convierte
en el conducto deferente.
Influencia de las células germinales primordiales en una gónada indiferenciada
Fase indiferenciada:
Al inicio los embriones femeninos y masculinos tienen 2 conductos genitales:
Conductos mesonefricos o de Wolff: desembocan en el seno urogenital a ambos lados del tubérculo
paramesonefrico.
Conductos paramesonefricos o de Müller: invaginación longitudinal del epitelio en la superficie
anterolateral de la cresta genital, la región craneal desemboca en la cavidad abdominal, la punta caudal
se proyecta al interior de la pared posterior del seno urogenital formando una protuberancia llamada
tubérculo paramesonefrico o de Müller.
Sexo masculino:
La testosterona estimula el desarrollo de los conductos genitales, derivan de varias partes del sistema renal
mesonefrico: algunos túbulos excretores primitivos forman los túbulos epigenitales que entran en contacto con
la red testicular y forman los conductillos eferentes.
Túbulos excretores en el polo caudal del testículo forma los túbulos paragenitales que no se unen a la red
testicular forman el paradidimo.
Los conductos mesonefricos persisten y forman los principales conductos genitales.
Inmediatamente por debajo de los conductillos eferentes:
Conductos mesonefricos se alargan y contornean y forman el epidídimo, desde la cola del epidídimo hasta la
yema de la vesícula seminal se forman los conductos deferentes.
La hormona antimülleriana producida por las células de Sertoli hace que los conductos paramesonefricos
degeneren excepto el apéndice del testículo
Genitales externos:
En la fase indiferenciada en la 3 semana las células mesenquimatosas en la región de la línea primitiva migran
alrededor de la membrana cloacal y forman un par de
pliegues cloacales en la posición craneal con la membrana
cloacal se unen constituyendo el tubérculo genital, la región caudal se divide en pliegues uretrales anteriores y
pliegues anales posteriores.
Protuberancias genitales están a ambos lados de los pliegues uretrales: protuberancias escrotales masculinas
o labios mayores femeninos
Los genitales externos están influenciados por los andrógenos de los testículos y tienen un rápido alargamiento
del tubérculo genital llamado Falo, que tira de los pliegues uretrales hacia adelante y se forman las paredes
laterales del surco uretral (cara caudal del falo) el revestimiento epitelial del surco uretral (endodermo) constituye
la placa uretral y al final del 3 mes los 2 pliegues laterales se cierran sobre la placa uretral y crean la uretra
peneana. La porción más distal de la uretra peneana aparece durante el 4 mes; células ectodérmicas de la
punta del glande penetran y dan origen a un corto cordón epitelial que recibe una luz llamada meato uretral
externo.
Tubérculo genital, falo y después pene.
La fosa navicular tiene origen ectodérmico y la uretra tiene origen endodérmico.
Descenso de los testículos:
Se desarrollan retroperitoneales en la cavidad abdominal, se desplazan caudalmente y cruzan la pared
abdominal a través del conducto inguinal y se ubican en el escroto, al final del 2 mes el mesenterio urogenital
une el testículo y el Mesonefros a la pared abdominal posterior, desde el polo caudal del testículo se da la
condensación mesenquimatosa rica en matrices extracelulares llamado gubernáculo que termina en la región
inguinal, cuando el testículo empieza a descender hacia el anillo inguinal interno, el gubernáculo aparece y
crece desde la ingle hacia el escroto. 1. Baja hasta la pelvis hasta el canal inguinal 2. Del canal inguinal al
escroto
Los testículos llegan a la región inguinal a las 12 semanas y migran a través del conducto inguinal a las 28
semanas, llegan al escroto a las 33 semanas. Los vasos testiculares de la aorta se alargan desde su posición
lumbar. El peritoneo forma una evaginación llamada proceso vaginal y sigue al testículo en la trayectoria del
gubernáculo testicular formando la túnica vaginal.
La fascia transversa forma la fascia espermática interna, El musculo oblicuo abdominal interno da origen a la
fascia y musculo cremáster y el musculo oblicuo abdominal externo forma la fascia espermática externa.
Sistema reproductor femenino semana 15
En las mujeres cordones corticales (ovarios) y en los hombres cordones medulares (testículos), en hombres
mesonefrico y en mujeres paramesonefrico.
Ovarios: los cordones sexuales primitivos forman los folículos ováricos se disocian en grupos celulares
irregulares y ocupan la medula del ovario, cuando desaparecen se reemplazan por estroma vascular
denominado MEDULA OVARICA, por su parte el epitelio superficial continúa proliferando y a las
7 semanas
crea una segunda generación de cordones corticales que penetran el mesénquima cerca de la superficie. En el
3 mes se dividen en grupos aislados de células que continúan proliferando y rodean cada ovogonia (células
germinales primordiales
) con una capa de células llamadas FOLICULARES (epitelio superficial), un folículo
primordial corresponde a ovogonia rodeado por célula folicular.
Cresta genital forma la gónada a partir de:
Proliferación del epitelio de la pared abdominal posterior (naranja)
Condensación del mesénquima (negro)
Células germinales primordiales (punticos) salen del
epiblasto.
Conductos genitales
Presencia de estrógenos y ausencia de testosterona y hormona antimülleriana, conductos paramesonefricos
forman los principales conductos genitales de la mujer:
Parte vertical craneal: desemboca en la cavidad abdominal
Parte horizontal: cruza el conducto mesonefrico
Parte vertical caudal: se fusiona con el de la parte contraria.
Luego del descenso del ovario las 2 primeras partes se convierten en tuba uterina o trompa uterina y las
partes caudales se fusionan y dan origen a la cavidad uterina.
Después de que los conductos paramesonefricos se fusionan en la línea media se crea un amplio pliegue
transversal llamado ligamento ancho del útero (mesénquima). El útero y los ligamentos anchos dividen la
cavidad pélvica en uterorrectal y uterovesical.
los conductos paramesonefricos fusionados dan origen al cuerpo y cuello del útero y a la porción superior de
la vagina.
El útero está rodeado por mesénquima que forma el miometrio (cubierta muscular) y perimetrio (revestimiento
peritoneal) sin testosterona se degeneran los conductos mesonefricos
Vagina: la punta solida de los conductos paramesonefricos entra en contacto con el seno urogenital y
aparecen 2 evaginaciones solidas a partir de la parte pélvica del seno urogenital llamados BULBOS
SENOVAGINALES, estos proliferan y dan origen a la placa vaginal sólida, la proliferación prosigue en el
extremo craneal y aumenta la distancia entre el útero y el seno urogenital, al 5 mes la evaginación esta
canalizada por completo y las expansiones aladas de la vagina alrededor del útero forma los fondos de saco
vaginales del paramesonefros.
CAVIDAD VAGINAL PORCION CAUDAL DE LOS CONDUCTOS
PARAMESONEFRICOS Y PLACA VAGINAL.
Genitales externos: fase indiferenciada a la 3 semana las células mesenquimatosas en la región de la línea
media primitiva migran alrededor de la membrana cloacal y forman un par de pliegues cloacales, en la
posición craneal con la membrana cloacal los pliegues se unen y constituyen el tubérculo genital y la región
caudal se divide en pliegues uretrales anteriores y pliegues anales posteriores, las protuberancias genitales a
ambos lados de los pliegues uretrales forman en hombres protuberancias escrotales masculinas y labios
mayores femeninos
Estimulados por estrógenos el tubérculo genital se alarga un poco y crea el clítoris, los
pliegues uretrales se convierten en labios menores y NO se fusionan, las protuberancias
genitales se agrandan y se convierten en los labios mayores y el surco urogenital se
abre y forma el vestíbulo.
El descenso de los ovarios es menor que en los hombres, se sitúan debajo del borde de la pelvis, el ligamento
genital craneal crea el ligamento suspensorio del ovario y el ligamento genital caudal forma el ligamento del
ovario propiamente dicho y el ligamento redondo del útero que se extiende hasta los labios mayores.
La parte superior de la vagina se forma de conductos paramesonefricos y el tubérculo paramesonefrico forma
el resto de la vagina
Glándula mamaria: el ectodermo superficial forma la línea mamaria, son glándulas sudoríparas modificadas
y muy especializadas, inicialmente aparecen bandas bilaterales de epidermis engrosada que son las líneas o
crestas mamarias, a las
7 semanas el embrión tiene líneas mamarias a ambos lados del cuerpo desde la base
de la extremidad anterior hasta la región de la extremidad posterior
La mayor parte de la línea mamaria desaparece poco después de formarse, pero persiste una pequeña parte
en el tórax que penetra el mesénquima subyacente y tiene influencia inductora. El
mesénquima origina el
tejido conectivo, adiposo y fibras de musculo liso del pezón a la areola, produce de 16 a 24 brotes que crean
pequeñas yemas solidas y al finalizar la vida fetal los brotes epiteliales se canalizan y forman
conductos
galactóforos 15 a 20
desembocan en una pequeña fosa epitelial que al nacer prolifera mesénquima y se
convierte en pezón y da crecimiento al pezón y la glándula mamaria
Al nacer los conductos carecen de alveolos y en la pubertad se ramifican los conductos y producen alveolos y
células secretoras debido al aumento en las concentraciones de estrógenos y progesterona.
ANOMALIAS
Politelia: pezones accesorios, persistencia de fragmentos de la línea mamaria (región axilar) y pueden
aparecer a lo largo de la línea mamaria original
Polimastia: un resto de la línea media mamaria se convierte en mama completa
Pezón invertido: los conductos galactóforos desembocan en la fosa epitelial primitiva que no se abrió hacia
afuera
Ginecomastia: desarrollo excesivo del tejido mamario masculino, en recién nacidos por estimulación hormonal
materna que desaparece luego de unas semanas
Atelia: no hay pezón, no se forma la cresta mamaria.
Amastia: no hay glándula mamaria, poco frecuente, fallo en el desarrollo, desaparición de crestas mamarias.
Sistema Gastrointestinal 1-2-3 Embrio.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .