Forman músculos de los miembros inferiores.
!
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS
COMPARADOS CON LOS DEL TRONCO
Los miotomos que participan en la formación de los
músculos de los miembros, tienen un desarrollo
distinto, a los que forman el músculo estriado,
de otras partes del cuerpo.
En los miotomos torácicos, el dermatomo rodea
su parte ventrolateral y antes de penetrar en la
somatopleura se diferencian numerosos
miotubos.
En cambio, los miotomos que forman los músculos
de los miembros, las células del dermatomo
mueren, antes de rodear a los escasos
miotubos, que se diferencian pobremente y no es
necesario que migren desde los miotomos, para
que se diferencien los primordios de los
músculos.
Si el esbozo de un miembro, se separa del cuerpo
de un embrión de pollo, permanecen vivas las
células del dermatomo y se diferencian
abundantes miotubos, como los de los
miotomos torácicos. Al contrario, cuando se
transplanta el esbozo de un miembro, a la región
torácica, las células del dermatomo mueren y los
principales músculos no maduran.
Cuando se rota un segmento de mesodermo
paraxial, para que la parte medial quede lateral,
las células miogénicas se forman de la parte
originalmente medial, que ahora es lateral.
Los experimentos anteriores, prueban que la región
del cuerpo del embrión, influye en la
diferenciación de los músculos.
Los músculos de los miembros, difieren de los
axiales o del tronco en que, los músculos de los
miembros:
Derivan de la parte lateral de los miotomos.
Migran a los esbozos de los miembros, antes de
diferenciarse.
Se empiezan a diferenciar como miocitos
multinucleados.
Los factores miogénicos, como el Myf-5 y el MyoD,
se expresan hasta que aparecen los esbozos de
los músculos.
Su migración y diferenciación, tiene poca
influencia axial.
Los músculos axiales o del tronco, se
caracterizan por:
Formarse de la parte medial de las somitas.
Diferenciarse antes de migrar, lo que significa, que
se diferencian in situ.
Iniciar su diferenciación como miocitos
mononucleados.
Los factores miogénicos como el Myf-5 y MyoD, se
expresan antes de que se diferencien los
miotomos, la diferenciación y migración.
Recibir una gran influencia del tubo neural y de la
notocorda.
ANOMALÍAS MUSCULARES
El “síndrome de vientre de ciruela pasa”, se
caracteriza por la ausencia de los músculos de
la pared del abdomen, por falta de diferenciación
de las partes laterales, de los hipómeros de los
miotomos torácicos y del primer par lumbar.
El movimiento de las asas intestinales se observa a
través de la delgada pared abdominal. La vejiga
urinaria está distendida, el tórax está deformado y
hay criptorquidia. Rara vez se ha observado en
niñas.
La anomalía de Poland es La agenesia de los
músculos pectorales mayores, que con
frecuencia es unilateral, pero llega a ser bilateral
y es cuatro veces más frecuente en los
hombres, que en las mujeres, puede asociarse a
la agenesia de la mama y el pezón del lado
afectado, alteraciones de las vértebras y
sindactilia. No pueden extender los brazos en
ángulo recto con respecto al cuerpo. La piel se
adhiere a las costillas.
Entre los problemas de inervación se puede
ejemplificar el síndrome de Moebius o Möbius,
en el que degeneran los núcleos del VII par
craneal, aunque también pueden estar alterados
los núcleos del V y el VI par. La característica
principal es la parálisis de los músculos de la
expresión facial, por lo que la cara de los
pacientes es inexpresiva y se dice que es como
una máscara. También hay parálisis de los
músculos rectos laterales oculares. Se
presentan otras alteraciones como la inmovilidad
de las articulaciones de los brazos y de las piernas
o el pie equino varo, agenesia de los pectorales
mayores, defectos en los músculos braquiales,
sindactilia y braquidactilia.
La tortícolis congénita. Se atribuye a la lesión del
esternocleidomastoideo durante el parto, pero
se ha descubierto antes del nacimiento y en
niños nacidos por cesárea, que presentan
alteraciones vertebrales asociadas. También se
puede relacionar con luxación de la cadera y pie
equino varo. Otra de las teorías que se han
postulado para explicar su origen, es la presencia
de un tumor o un hematoma que causa fibrosis del
músculo, que se acorta.