1
42. HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS ENDOCRINOS.
I. HIPÓFISIS (GLÁNDULA PITUITARIA).
La hipófisis, el hipotálamo y la porción del encéfalo a la cual se une la hipófisis están morfológicamente y
funcionalmente vinculados con el control endocrino y neuroendocrino de otras glándulas endocrinas (“órganos
maestros”).
La hipófisis es una glándula
endocrina que se ubica en forma
central en la BASE DEL CEREBRO
y ocupa una depresión del hueso
esfenoides llamado SILLA TURCA.
Un pedículo corto, el
INFUNDÍBULO y una red
vascular, conectan la hipófisis
con el hipotálamo.
La hipófisis posee dos
componentes funcionales:
- LÓBULO ANTERIOR ó
“ADENOHIPÓFISIS”: Tejido
epitelial glandular. Su origen
embrionario es una evaginación
del ECTODERMO DE LA
OROFARINGE hacia el encéfalo
(bolsa de Rathke).
- LÓBULO POSTERIOR ó
“NEUROHIPÓFISIS”: Tejido
nervioso secretor. Su origen embrionario deriva de un brote que prolifera caudalmente (el futuro infundíbulo) desde
el NEUROECTODERMO DEL PISO DEL TERCER VENTRÍCULO (diencéfalo) del cerebro en desarrollo.
2
El LÓBULO ANTERIOR está compuesto por 3 DERIVADOS DE LA BOLSA DE RATHKE:
- PORCIÓN DISTAL: Comprende la mayor parte del lóbulo anterior de la hipófisis y surge de la PARED ANTERIOR
ENGROSADA DE LA BOLSA DE RATHKE.
- PORCIÓN INTERMEDIA: RESTO ADELGAZADO DE LA PARED POSTERIOR DE LA BOLSA DE RATHKE.
- PORCIÓN TUBERAL: Se desarrolla a partir de las PAREDES LATERALES ENGROSADAS de la bolsa y forma una vaina
alrededor del infundíbulo.
El INFUNDÍBULO EMBRIONARIO da origen al LÓBULO POSTERIOR DE LA HIPÓFISIS y está compuesto por las
siguientes porciones:
- PORCIÓN NERVIOSA: Contiene axones neurosecretores y sus terminaciones.
- INFUNDÍBULO: Continuo con la eminencia media y contiene los axones neurosecretores que forman los TRACTOS
HIPOTÁLAMOHIPOFISIARIOS.
IRRIGACIÓN DE LA HIPÓFISIS:
El sistema PORTA HIPOTÁLAMOHIPOFISIARIO provee el enlace crucial entre el hipotálamo y la hipófisis.
La arterias que irrigan la porción tuberal, la eminencia media y el tallo infundibular dan origen a CAPILARES
FENESTRADOS, el PLEXO CAPILAR PRIMARIO. Estos capilares drenan en VENAS PORTA, denominadas VENAS PORTA
HIPOFISIARIAS, que transcurren a la largo de la porción tuberal y dan origen a una SEGUNDA RED DE CAPILARES
SINUSOIDALES FENESTRADOS, el
PLEXO CAPILAR SECUNDARIO.
Este sistema vascular transporta las secreciones neuroendocrinas de las neuronas hipotalámicas desde su sitio de
liberación en la EMINENCIA MEDIA y el TALLO INFUNDIBULAR DIRECTAMENTE HASTAS LAS CÉLULAS DE LA PORCIÓN
DISTAL.
La mayor parte de la sangre de la hipófisis drena en el SENO CAVERNOSO EN LA BASE DEL DIENCÉFALO y después en
la CIRCULACIÓN SISTÉMICA
.
Además, la sangre de la hipófisis puede fluir a través de pequeñas venas porta desde la porción distal a la porción
nerviosa, y desde ahí continuar hacia el hipotálamo, esto con el fin de de proveer comunicaciones cortas que permitan
una vía en el cual las hormonas del lóbulo anterior puedan ejercer un retrocontrol directo sobre el encéfalo.
LÓBULO ANTERIOR DE LA
HIPÓFISIS: “ADENOHIPÓFISIS”.
Regula otras glándulas endocrinas
y algunos tejidos no endocrinos.
Su mayor parte posee la
organización típica del tejido
endocrino: Las células están
separadas en grupos y cordones
separados por capilares
sinusoidales fenestrados de
diámetro bastante grande. Estas
células responden a señales del
hipotálamo y sintetizan y secretan
varias hormonas.
HORMONAS TRÓFICAS: Regulan
la actividad de células en otras
glándulas endocrinas, y son:
Hormona adrenocorticotrofa
(ACTH), hormona tiroestimulante (TSH), hormona folículoestimulante (FSH), hormona luteinizante (LH).
La hormona del crecimiento (GH) y la prolactina (PRL) no se consideran tróficas porque actúan de forma directa sobre
los órganos diana que no son endocrinos.
3
1. PORCIÓN DISTAL DE LA ADENOHIPÓFISIS.
Sus células varían de tamaño, forma y propiedades tintoriales.
Están dispuestas en CORDONES Y NIDOS CON CAPILARES ENTREMEZCLADOS.
Según su capacidad tintorial se pueden clasificar tres tipos:
- BASÓFILAS (10%).
- ACIDÓFILAS (40%).
- CROMÓFOBAS (50%).
Según su funcionalidad se pueden identificar 5 tipos:
- SOMATOTROFAS: Son las células que secretan HORMONA DEL CRECIMIENTO. Se encuentran más comúnmente
dentro de la porción distal y son alrededor del 50% de las células parenquimatosas en el bulo anterior. La presencia
e vesículas eosinófilas en su citoplasma las clasifica como ACIDÓFILAS.
- LACTOTROFAS: Son las células que secretan PROLACTINA. Constituyen entre el 15-20% de células parenquimatosas
del lóbulo anterior. En su fase de almacenamiento exhiben abundantes vesículas acidófilas. Cuando el contenido de
estas vesículas se ha liberado, su citoplasma no se tiñe (lo que es la característica histológica de una célula
cromófoba).
- CORTICOTROFAS: Células que secretan una MOLÉCULA PRECURSORA DE LA HORMONA ADENOCORTICOTRÓFICA.
Constituyen del 15-20% de las células parenquimatosas del lóbulo anterior. Se tiñen basófilas e intensamente PAS.
- GONADOTROFAS: Células que secretan HORMONA LUTEINIZANTE y HORMONA FOLÍCULOESTIMULANTE. Se
encuentran dispersas a lo largo de la porción distal. Se tiñen con colorantes básicos y PAS.
- TIROTROFAS: Células que secretan HORMONA TIROESTIMULANTE. Constituyen alrededor de un 5% de las células
parquenquimatosas del lóbulo anterior. Son basófilas y
se tiñen intensamente con PAS.
- CÉLULAS FOLICULOESTRELLADAS: Aspecto de estrella
con evaginaciones citoplasmáticas que rodean a las
células productoras de hormonas. Tiene la capacidad
de formar cúmulos celulares. NO SINTETIZAN
HORMONAS. Sus uniones de hendidura permiten
comunicación de señales desde la porción tuberal a la
distal.
2. PORCIÓN INTERMEDIA DE LA ADENOHIPÓFISIS.
Las células parenquimatosas de esta porción rodean
una serie de cavidades quísticas que son restos de la
luz de la bolsa de Rathke. Estas cavidades son
FOLÍCULOS LLENOS DE COLOIDE.
Estas células parecen DERIVAR DE LAS CÉLULAS
FOLÍCULOESTRELLADAS.
Posee células basófilas (las que se consideran ser
CORTICOTROFAS) y cromófobas.
3. PORCIÓN TUBERAL DE LA ADENOHIPÓFISIS.
Región muy vascularizada que contiene VENAS DEL
SISTEMA HIPOTÁLAMOHIPOFISIARIO.
Las células parenquimatosas están dispuestas en
CÚMULOS O CORDONES PEQUEÑOS EN ASOCIACIÓN
CON LOS VASOS SANGUÍNEOS. Estas células presentan
inmunorreactividad para ACTH, FSH y LH.
4
LÓBULO POSTERIOR DE LA HIPÓFISIS:
“NEUROHIPÓFISIS”:
Extensión del sistema nervioso central que almacena y
libera productos de secreción sintetizados en el
hipotálamo.
Está formado por dos porciones:
1. PORCIÓN NERVIOSA DE LA NEUROHIPÓFISIS:
No es una glándula endrocrina pero ES UN SITIO DE
ALMACENAMIENTO PARA LAS NEUROSECRECIONES DE
LAS NEURONAS DE LOS NÚCLEOS SUPRAÓPTICOS Y
PARAEVENTRICULARES DEL HIPOTÁLAMO.
Contiene los AXONES AMIELÍNICOS y sus terminaciones
nerviosas de alrededor de 100000 NEURONAS
NEUROSECRETORAS, cuyos somas se ubican en los
NÚCLEOS SUPRAÓPTICOS y los NÚCLEOS
PARAVENTRICULARES DEL HIPOTÁLAMO.
Los axones forman el TRACTO HIPOTÁLAMOHIPOFISIARIO
y son únicos en dos aspectos:
a) No terminan en otras neuronas o células diana, sino
que lo hacen en ESTRECHA PROXIMIDAD CON LA RED
CAPILAR FENESTRADA DE LA PORCIÓN NERVIOSA.
b) Las neuronas contienen VESÍCULAS DE SECRECIÓN EN
TODAS SUS PARTES, es decir, el soma, el axón y el
telodendrón. Debido a esa intensa actividad secretora
poseen muchos corpúsculos de Nissl.
Se pueden distinguir tres tipos de vesículas:
- VESÍCULAS DE NEUROSECRECIÓN:
Se acumulan en las terminaciones axónicas, forman
aculumaciones que dilatan porciones de los axones, y se
denominan: “CUERPOS DE HERRING”. Contiene oxitocina
o vasopresina.
- VESÍCULAS DE ACETILCOLINA.
- VESÍCULAS GRANDES.
2. INFUNDÍBULO (que conecta la neurohipófisis al hipotálamo).
El PITUICITO es la única célula específica de la neurohipófisis, que son CÉLULAS GLIALES ESPECIALIZADAS y que están
asociadas a los capilares fenestrados. Contienen varias ramificaciones y parecen astrocitos. Suelen poseer
evaginaciones que terminan en el espacio perivascular, y cumplen una función de SOSTÉN.
II. HIPOTÁLAMO.
Regula la actividad de la hipófisis.
Ubicado en el medio de la base del cerebro y rodea la porción ventral del tercer ventrículo.
COORDINA LA MAYORÍA DE LAS FUNCIONES ENDOCRINAS DEL CUERPO.
Principal centro del control del sistema nervioso autónomo: Presión arterial, temperatura, equilibrio de líquidos y
electrolitos, peso corporal, apetito.
Sintetiza gran cantidad de productos de neurosecreción.
Sus neuronas secretan: OXITOCINA, ADH, POLIPÉPTIDOS HIPOTALÁMICOS.
5
Un sistema de retrocontrol regula la función endocrina en dos niveles:
1. PRODUCCIÓN HORMONAL EN LA HIPÓFISIS.
2. PRODUCCIÓN DE LAS HORMONAS LIBERADORAS EN EL HIPOTÁLAMO.
Por lo tanto, la concentración circulante de un producto de secreción específico de un órgano diana, una hormona o
su metabolito, puede actuar de forma directa sobre células del lóbulo anterior de la hipófisis o del hipotálamo. Los dos
niveles de retrocontrol permiten una sensibilidad exquisita en el control de la función secretora. La hormona misma
regula la actividad secretora de las células en el hipotálamo y la hipófisis, que regulan su secreción.
Además, la información de la mayoría de los estímulos fisiológicos y psicológicos que llegan al cerebro, también
alcanzan al hipotálamo.
El CIRCUITO DE RETROCONTROL HIPOTÁLAMOHIPOFISIARIO proporciona un MECANISMO REGULADOR por el cual la
información general del SNC contribuye a la regulación del lóbulo anterior de la hipófisis, y en consecuencia, a la
regulación de todo el sistema endocrino.
La secreción de los polipéptidos reguladores hipotalámicos es el mecanismo primario por el cual los CAMBIOS EN EL
ESTADO EMOCIONAL SE TRADUCEN EN CAMBIOS EN EL ESTADO HOMEOSTÁTICO FISIOLÓGICO.
III. GLÁNDULA PINEAL.
Glándula endocrina que regula el ritmo circadiano.
Se desarrolla a partir del NEUROECTODERMO DE LA PORCIÓN
POSTERIOR DEL TECHO DEL DIENCÉFALO y permanece unida al
encéfalo por un pediculo corto.
Se localiza en la pared posterior del tercer ventrículo cerca del
centro del cerebro.
Contiene dos tipos de células parenquimatosas:
-
PINEALOCITOS: Células principales de la glándula pineal, dispuestas
en CÚMULOS o CORDONES dentro de lóbulos formados por un
tabique de tejido conjuntivo que penetra en la glándula desde la
piamadre que cubre su superficie. Poseen evaginaciones
citoplasmáticas que están asociadas con los capilares sanguíneos, lo
que señala actividad neuroendocrina.
- CÉLULAS INTERSTICIALES: Constituyen alrededor del 5% celular.
Presentan características estructurales semejantes a los astrocitos y
pituicitos.
Además de las células el tejido de la glándula pineal presenta
CONCRECIONES CALCÁREAS, las cuales parecen derivar de la
precipitación de fosfatos y carbonatos de calcio en las proteínas
transportadoras, que son liberados al citoplasma cuando las
secreciones pineales sufren exocitosis.
Es un ÓRGANO FOTOSENSIBLE y un importante
CRONÓMETRO Y REGULADOR DEL RITMO CIRCADIANO. Obtiene
información sobre los ciclos de luz y oscuridad desde la retina a través
del TRACTO RETINOHIPOTALÁMICO, el cual se conecta al núcleo
supraquiasmático con los tractos nerviosos simpáticos que llegan a la
glándula pineal.
Durante el día, LOS IMPULSOS LUMINOSOS INHIBEN la producción de la principal hormona pineal, la MELATONINA.
La actividad pineal se cuantifica según concentración citoplasmática de melatonina, la cual aumenta durante la
oscuridad.
6
IV. GLÁNDULA TIROIDES.
Localizada en la región anterior del cuello, contigua a la
laringe y la tráquea.
Glándula endocrina bilobulada, sus lóbulos están
conectados por un ISTMO, una banda delgada de tejido
tiroideo.
Una cálpsula delgada de tejido conjuntivo rodea la glándula
y envía tabiques hacia el parénquima para delimitar los
lóbulos y lobulillos irregulares.
Los FOLÍCULOS TIROIDEOS constituyen las unidades
funcionales de la glándula.
Comienza su desarrollo durante la cuarta semana de
gestación como un ENGROSAMIENTO ENDODÉRMICO DEL
PISO DE LA FARINGE PRIMITIVA. Este primordio crece en
forma caudal y forma una invaginación, esta desciende
hasta su posición final frente a la tráquea donde se divide
en dos lóbulos.
Alrededor de la novena semana las células endodérmicas
se diferencias en láminas de células foliculares que se
disponen en folículos.
Hacia la semana 14 los folículos bien desarrollados
revestidos por CÉLULAS FOLICULARES contienen coloide en
su luz.
Hacia la séptima semana las células epiteliales que tapizan
las invaginaciones de las cuartas bolsas faríngeas
comienzan a migrar hacia la glándula tiroides en desarrolla y SE INCORPORAN EN LOS LÓBULOS LATERALES. Después
de fusionarse con la tiroides estas células se dispersan entre los folículos y dan origen a las CÉLULAS
PARAFOLICULARES, que quedan incorporadas en el epitelio folicular.
Un FOLÍCULO TIROIDEO es un compartimiento de aspecto quístico con una pared formada por EPITELIO SIMPLE
CÚBICO, el EPITELIO FOLICULAR. Las superficies apicales de estas células están en contacto con el coloide y las
superficies basales sobre una lámina basal típica.
Los folículos contienen una MASA GELATINOSA denominada COLOIDE.
El epitelio folicular contiene dos tipos de células:
- CÉLULAS FOLICULARES (CÉLULAS PRINCIPALES): Son RESPONSABLES DE LA PRODUCCIÓN DE HORMONAS
TIROIDEAS
, T3 y T4. Varían en forma según el estado funcional de la glándula. Exhiben un citoplasma basal levemente
basófilo con núcleos esferoidales. Además, muestra microvellosidades cortas en la superficie de la célula apical. En la
superficie apical también se pueden encontrar vesículas endocíticas, llamads INCLUSIONES DE REABSORCIÓN
COLOIDAL.
- CÉLULAS
PARAFOLICULARES
(CÉLULAS C):
Se ubican en
la periferia del epitelio
folicular, y por dentro de la
lámina basal del folículo.
Secretan CALCITONINA,
una hormona que regula el
METABOLISMO DEL
CALCIO. Se ven como
células solitarias o cúmulos
celulares pequeños.
Una extensa red de capilares fenestrados, derivados de las arterias tiroides superior e inferior, rodea los folículos.
7
V. GLÁNDULAS PARATIROIDES.
Glándulas endocrinas estrechamente asociadas con la tiroides.
Dispuestas en dos pares que constituyen: GLÁNDULAS PARATIROIDES
SUPERIOR E INFERIOR.
Suelen estar ubicadas en el TEJIDO CONJUNTIVO DE LA SUPERFICIE
POSTERIOR DE LOS LÓBULOS LATERALES DE LA TIROIDES.
Cada una está rodeada por una delgada cápsula de tejido conjuntivo
que la separa de la tiroides.
Un tabique se extiende desde la cápsula hacia el interior de la
glándula para dividirla en lóbulos poco definidos y separar los cordones
compactos de células.
Con la adultez aumenta la cantidad de tejido conjuntivo y adiposo.
Redes extensas de capilares fenestrados y capilares linfáticos rodean
el parénquima de la paratiroides.
Las GLÁNDULAS PARATIROIDES INFERIORES Y EL TIMO DERIVAN DE
LA TERCERA BOLSA FARÍNGEA (ENDODERMO).
Las GLÁNDULAS PARATIROIDES SUPERIORES DERIVAN DE LA
CUARTA BOLSA FARÍNGEA (ENDODERMO).
El epitelio paratiroides presenta dos tipos celulares:
- CÉLULAS PRINCIPALES: Las más abudantes del parénquima tienen a su
cargo la REGULACIÓN DE LA SÍNTESIS, ALMACENAMIENTO y SECRECIÓN
DE GRANDES CANTIDADES DE HORMONA PARATIROIDEA. Estás células
pueden sufrir mitosis si son estimuladas de forma crónica por cambios en
la concentración sanguínea de calcio.
- CÉLULAS OXÍFILAS: No se les conoce función secretora, se encuentran
aisladas o en forma de cúmulos. Mucho más grandes que las principales y
tienen un citoplasma claramente ACIDÓFILO. Las mitocondrias llenan casi
por completo su citoplasma.
8
VI. GLÁNDULA SUPRARRENAL.
Dos órganos pares localizados en el espacio retroperitoneal de la cavidad abdominal.
La glándula derecha es aplanada y triangular.
La glándula izquierda es semilunar.
Irrigada por las arterias suprarrenales superior, media e inferior y drenada por las venas suprarrenales.
Ambas están incluidas en el TEJIDO ADIPOSO PERIRRENAL a la altura del polo superior de los riñones.
Secretan HORMONAS ESTEROIDES Y CATECOLAMINAS.
Están cubiertas por una cápsula gruesa de tejido conjuntivo, desde la que parten tabiques que se introducen en el
parénquima glandular y llevan vasos sanguíneos y nervios.
El tejido parenquimatoso está organizado en dos regiones bien definidas:
1. CORTEZA: Porción secretora de esteroides. Se ubica debajo de la cápsula y constituye el 90% de la glándula. Las
células corticales se originan a partir del MESÉNQUIMA MESODÉRMICO. Las células de la corteza están reguladas en
parte por la adenohipófisis, y participan en la REGULACIÓN DEL METABOLISMO y en el MANTENIMIENTO DEL
EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO NORMAL.
2. MÉDULA: Porción secretora de catecolaminas. Forma el centro de la glándula. Las células medulares se originan a
partir de CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL que migran hacia la glándula en desarrollo.
9
CÉLULAS DE LA
MÉDULA
SUPRARRENAL.
1. CÉLULAS
CROMAFINES:
Células
EPITELOIDES GRANDES Y
PÁLIDAS. Estás células
son NEURONAS
MODIFICADAS.
- Muchas fibras
nerviosas simpáticas
presinápicas mielínicas
pasan directamente a
las células cromafines
de la médula
suprarrenal.
- Cuando los impulsos
nerviosos transportados
por estas fibras
simpáticas alcanzan las
células cromafines
secretoras de
catecolaminas, liberan
productos de secreción.
- Las células de
VESÍCULAS DE CENTRO
DENSO: Secretan
NORADRENALINA.
- Las células MÁS
HOMOGÉNEAS Y MENOS DENSAS: Secretan ADRENALINA.
2. CÉLULAS GANGLIONARES: Sus axones se extienden en forma periférica hacia el parénquima de la corteza suprarrenal
para modular su actividad secretora e inervar los vasos sanguíneos y continúan fuera de la glándula hacia los nervios
esplácnicos que inervan los órganos abdominales.
Los
GLUCOCORTICOIDES secretados por la corteza inducen la conversión de NORADRENALINA en ADRENALINA,
induciendo la enzima que cataliza la METILACIÓN DE NORADRENALINA.
Las células que contienen adrenalina son más abundantes en las regiones de la médula irrigadas con sangre que ha
pasado por los sinusoides corticales, y por lo tanto, contiene glucocorticoides secretados.
Las
CATECOLAMINAS, en cooperación con los glucocorticoides, preparan al cuerpo para la RESPUESTA DE LUCHA O
HUIDA, ya que establece las condiciones para el uso máximo de energía, y por lo tanto, para el esfuerzo físico máximo.
Tanto la adrenalina como la noradrenalina estimulan la GLUCÓGENOLISIS, y la MOVILIZACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
LIBRES DESDE EL TEJIDO ADIPOSO. También produce AUMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL, DILATACIÓN DE LOS VASOS
SANGUÍNEOS CORONARIOS, VASODILATACIÓN DE VASOS QUE IRRIGAN SISTEMA OSTEOMUSCULAR,
VASOCONTRICCIÓN DE VASOS QUE TRANSPORTAN SANGRE A LA PIEL Y AL TUBO DIGESTIVO, AUMENTO DE
FRECUENCIA Y GASTO CARDÍACO, AUMENTO DE FRECUENCIA Y PROFUNDIDAD RESPIRATORIA.
10
SUBDIVISIONES DE LA CORTEZA SUPRARRENAL.
La corteza suprarrenal se divide en tres zonas según la disposición de sus células:
1. ZONA GLOMERULAR: Zona externa angosta. Sus células están dispuestas muy juntas en grupos ovoides y columnas
curvas. Son relativamente pequeñas y cilíndricas o piramidales. Una red extensa de capilares rodea cada grupo celular.
Esta zona SECRETA ALDOSTERONA, compuesto que regula la homeostasis del sodio, el potasio y el equilibrio hídrico,
actuando sobre la células principales de la nefrona, en la mucosa gástrica y en las glándulas salivales, para estimular la
reabsorción de sodio.
2. ZONA FASCICULADA: Zona media gruesa. Sus células son grandes, se disponen en cordones rectos largos de una o dos
células de espesor que están separados de los capilares sinusoidales. Esta zona SECRETA GLUCOCORTICOIDES
(CORTISOL) que participan en la gluconeogénesis y glucogénesis. LA ACTH REGULA LA SECRECIÓN DE ESTA ZONA.
3. ZONA RETICULAR: Zona interna. Células notablemente más pequeñas, están dispuestas en cordones anastomosados
que están separados por capilares fenestrados. Esta zona SECRETA GONADOCORTICOIDES (ANDRÓGENOS
SUPRARRANALES) y CORTISOL.
VI. PÁNCREAS.
Glándula alargada que se describe por una cabeza y una cola.
Está unida al duodeno mediante tejido conjuntivo.
El CONDUCTO PANCRÉATICO (CONDUCTO DE WIRSUNG) recorre toda la longitud de la glándula y desemboca en el
duodeno a la altura de la AMPOLLA DE VATER.
11
El ESFÍNTER HÉPATOPANCRÉATICO rodea a la ampolla y no solo regula el flujo de bilis y del jugo pancreático hacia el
duodeno sino que también impide el reflujo de los contenidos intestinales hacia el conducto pancreático.
Una capa delgada de tejido conjuntivo laxo forma una cápsula alrededor de la glándula. Desde esta cápsula, el tabique
se extiende hacia la glándula, dividiéndola en lobulillos mal definidos.
Dentro de los lobulillos un estroma de tejido conjuntivo laxo rodea las unidades parenquimáticas.
Es una glándula exocrina y endocrina.
- COMPONENTE EXOCRINO: SINTETIZA Y SECRETA ENZIMAS hacia el duodeno que son indispensables para la digestión
del intestino. Se encuentran dispersos por toda la glándula. Sus unidades secretoras son los ADENÓMEROS, que están
formandos por epitelio simple de células serosas piramidales. Los gránulos de cimógeno que secretan contienen
variadas enzimas pancreáticas que digieren la mayor parte de las sustancias alimenticias; pepsidasas, amilasas, lipasas,
enz. Nucleolíticas. Todas estas se activan solo al alcanzar la luz del intestino delgado. Los CONDUCTOS INTERCALARES
AÑADEN AGUA Y BICARBONATO a la secreción exocrina, con el fin de neutralizar la acidez del quimo.
- COMPONENTE ENDOCRINO: Sintetiza INSULINA y GLUCAGÓN. Se encuentran en forma de cúmulos, dentro del
componente exocrino, formando los islotes de Langerhans. Las células definitivas de los islotes se desarrollan entre la
semana 9 y 12 de gestación.
En los cortes teñidos con HyE los islotes de Langerhans aparecen como cúmulos de células pálidas rodeados por acinos
pancreáticos que se tiñen con más intensidad.
CÉLULAS B: Por lo general se localizan en la porción central, y secretan INSULINA.
CÉLULAS A: Por lo general se localizan en la periferia de los islotes y secretan GLUCAGÓN.
CÉLULAS D: Se localizan en la periferia de los islotes y secretan SOMATOSTATINA. E inhibe la secreción de insulina y
glucagón. Además de suprimir la secreción exocrina del páncreas.
EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA DE ENDOCRINO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .