
5
Un sistema de retrocontrol regula la función endocrina en dos niveles:
1. PRODUCCIÓN HORMONAL EN LA HIPÓFISIS.
2. PRODUCCIÓN DE LAS HORMONAS LIBERADORAS EN EL HIPOTÁLAMO.
Por lo tanto, la concentración circulante de un producto de secreción específico de un órgano diana, una hormona o
su metabolito, puede actuar de forma directa sobre células del lóbulo anterior de la hipófisis o del hipotálamo. Los dos
niveles de retrocontrol permiten una sensibilidad exquisita en el control de la función secretora. La hormona misma
regula la actividad secretora de las células en el hipotálamo y la hipófisis, que regulan su secreción.
Además, la información de la mayoría de los estímulos fisiológicos y psicológicos que llegan al cerebro, también
alcanzan al hipotálamo.
El CIRCUITO DE RETROCONTROL HIPOTÁLAMOHIPOFISIARIO proporciona un MECANISMO REGULADOR por el cual la
información general del SNC contribuye a la regulación del lóbulo anterior de la hipófisis, y en consecuencia, a la
regulación de todo el sistema endocrino.
La secreción de los polipéptidos reguladores hipotalámicos es el mecanismo primario por el cual los CAMBIOS EN EL
ESTADO EMOCIONAL SE TRADUCEN EN CAMBIOS EN EL ESTADO HOMEOSTÁTICO FISIOLÓGICO.
III. GLÁNDULA PINEAL.
Glándula endocrina que regula el ritmo circadiano.
Se desarrolla a partir del NEUROECTODERMO DE LA PORCIÓN
POSTERIOR DEL TECHO DEL DIENCÉFALO y permanece unida al
encéfalo por un pediculo corto.
Se localiza en la pared posterior del tercer ventrículo cerca del
centro del cerebro.
Contiene dos tipos de células parenquimatosas:
-
PINEALOCITOS: Células principales de la glándula pineal, dispuestas
en CÚMULOS o CORDONES dentro de lóbulos formados por un
tabique de tejido conjuntivo que penetra en la glándula desde la
piamadre que cubre su superficie. Poseen evaginaciones
citoplasmáticas que están asociadas con los capilares sanguíneos, lo
que señala actividad neuroendocrina.
- CÉLULAS INTERSTICIALES: Constituyen alrededor del 5% celular.
Presentan características estructurales semejantes a los astrocitos y
pituicitos.
Además de las células el tejido de la glándula pineal presenta
CONCRECIONES CALCÁREAS, las cuales parecen derivar de la
precipitación de fosfatos y carbonatos de calcio en las proteínas
transportadoras, que son liberados al citoplasma cuando las
secreciones pineales sufren exocitosis.
Es un ÓRGANO FOTOSENSIBLE y un importante
CRONÓMETRO Y REGULADOR DEL RITMO CIRCADIANO. Obtiene
información sobre los ciclos de luz y oscuridad desde la retina a través
del TRACTO RETINOHIPOTALÁMICO, el cual se conecta al núcleo
supraquiasmático con los tractos nerviosos simpáticos que llegan a la
glándula pineal.
Durante el día, LOS IMPULSOS LUMINOSOS INHIBEN la producción de la principal hormona pineal, la MELATONINA.
La actividad pineal se cuantifica según concentración citoplasmática de melatonina, la cual aumenta durante la
oscuridad.