
Etapas del desarrollo intrauterino
Hay 2 etapas. Embrionaria y fetal.
● Periodo embrionario. Se divide en:
a.pre-embrionario ( semana 1 a 3) → desarrollo de capas germinativas
b.embrionario ( semana 4 a 8) → organogénesis
● Periodo fetal
semana 9 al nacimiento→ maduración y diferenciación de tejidos
Desarrollo del aparato genital
El sistema genital se desarrolla en el periodo embrionario gracias a: mesodermo intermedio,
epitelio celómico(cordones sexuales primitivos) y células germinales primordiales. La gónada
en su formación pasa por 3 etapas de diferenciación:
1. Cromosómica: Esta etapa comienza en la fecundación, luego de que se unan los pronúcleos
paternos, dependiendo de la interacción entre los cromosomas sexuales se determina el sexo
del individuo
2. Gonadal: Posee 2 etapas: gónada indiferenciada y gónada diferenciada. Formación de
ovarios o testículos
3. Fenotípica: Formación de sistemas de conductas, glándulas y genitales externos.
Etapa cromosómica
El sexo se determina en la fecundación luego de la anfimixia. Depende de la presencia del cromosoma Y. En
el telómero de su brazo corto posee el gen SRY, que codifica el factor determinante testicular ( FDT),
responsable de la diferenciación testicular. Su ausencia conduce a la diferenciación ovárica.
Etapa gonadal
Se divide en 2 etapas: gónada indiferenciada y gónada diferenciada.
Etapa de gónada indiferenciada
-En varones dura desde la semana 5→ 7
-En mujeres dura desde la semana 5→9
En la 4ta semana gracias al proceso de cilindrización del embrión, el mesodermo intermedio (o mesodermo
de los gononefrótomos) protruye en la cavidad celómica formando la cresta urogenital.
La cresta posee en su porción externa el esbozo del sist. urinario y en la interna del sist. genital.
En la segunda semana, células del epiblasto se diferencian a células germinales primordiales y migran al
saco vitelino, cerca del alantoides. En la quinta semana migran a través del mesenterio del intestino posterior
hasta el epitelio superficial de los esbozos gonadales.
Se llaman gonadas indiferenciadas porque no hay caracteristicas anatomo-histologicas que indiquen el sexo.
El único indicio lo marcan los cromosomas sexuales, se pueden corroborar mediante la extracción de líquido
amniótico (amniocentesis)
En la sexta semana el epitelio celómico se invagina formando los cordones sexuales primitivos y arrastra
las CGP con él. El esbozo gonadal queda formado por 2 regiones distinguibles: médula y corteza.
Las CGP inducen la diferenciación de los cordones sexuales primitivos según la configuración del cromosoma
sexual:
-si posee XY, por inducción del FDT desaparece la corteza y la médula se diferencia en testiculo.
-si posee XX, la médula desaparece y la corteza se diferencia en ovario.
Etapa de gónada diferenciada
Desarrollo del testiculo:
Su desarrollo se da en la médula del esbozo gonadal por inducción de FDT. Comienza en la séptima semana
por diferenciación de los cordones sexuales primitivos en cordones testiculares (futuros túbulos seminíferos).
Su parte interna forma la red testicular, que se conecta mediante túbulos mesonéfricos (futuros conductos
eferentes) al conducto mesonéfrico de Wolff ( futuro epidídimo, conducto deferente, vesícula seminal y
conducto eyaculador).