1
DESARROLLO DE LA CABEZA Y
CUELLO
Tres capas germinales principales establecen el desarrollo inicial del embrión:
- Ectodermo
- Mesodermo
- Endodermo
El mesodermo se diferencia en :
- Mesodermo paraaxial
- Mesodermo intermedio
- Mesodermo de la placa lateral
El ectodermo da origen a 2 capas:
- Neuroectodermo
- Cresta neural
La región donde se sitúa la cabeza y cuello se va a denominar región cefálica cuyo
mesénquima para las estructuras que lo componen van a ser originadas de:
- Cresta neural
- Mesodermo paraaxial o somitas
- Mesodermo de la placa lateral
- Placodas ectodérmicas
Las células de las placodas ectodérmicas junto con la cresta neural van a forman las
neuronas de los ganglios sensitivos craneales V, VII, IX y X.
Los arcos faríngeos empiezan a formarse en la semana del desarrollo intrauterino
cuando las células de la cresta neural migran hacia las regiones de la cabeza y cuello. Van
a estar formados por:
- Arcos
- Bolsas faríngeas: surcos visibles en el interior
- Hendiduras braquiales: surcos visibles al exterior
- Membranas faríngeas
A final de la 4º semana existen cuatro pares de arcos faríngeos visibles desde el exterior,
mientras que el quinto y sexto son rudimentarios y no son visibles en la superficie del
embrión
2
Cada arco consiste en un núcleo de tejido mesenquimatoso recubierto exteriormente por
ectodermo de superficie e interiormente por epitelio de origen endodérmico.
Cada arco faríngeo posee:
1. Componente muscular para formar los músculos de la cabeza y cuello
2. Arteria
3. Nervios motores y sensitivos
4. Vástago cartilaginoso que forme el esqueleto del arco
1º ARCO FARÍNGEO
Es el arco mandibular cuya porción superior es el mamelón maxilar y cuya porción
inferior es el arco mandibular propiamente dicho, con una porción cartilaginosa o
cartílago de Meckel. El mamelón maxilar contribuye a la formación de la cara. En cuanto
al cartílago de Meckel, en su mayor parte se reabsorbe para inducir el desarrollo de la
mandíbula, la cual se forma por la osificación membranosa del tejido mesenquimatoso
que rodea al propio cartílago de Meckel. Una pequeña porción del cartílago de Meckel se
osifica en la zona más ventral. En cuanto al cóndilo y la apófisis coronoides de la
mandíbula, su osificación es endocondral. En el recién nacido existen dos
hemimandíbulas, que se fusionan en la línea media. A los dos años queda un conjuntivo
en la zona central, que en el futuro puede dar lugar a unos huesecillos mentonianos. En el
interior de la mandíbula se forma un conducto mandibular y otro más inferior o conducto
de Serres para una vena incluida en el tejido esponjoso, de los que no quedan vestigios a
partir de los 8 años. El extremo del cartílago de Meckel se osifica y forma dos huesecillos
del oído medio: el martillo y el yunque.
La musculatura que se origina a partir del mesénquima del primer arco es la masticatoria:
- Músculos temporales
- M. masetero
- M. pterigoideos
- Vientre anterior del digástrico
- Músculo milohioideo
- Músculo del martillo
- Músculo periestafilino lateral
Hay que tener en cuenta que, aunque su origen está en el primer arco, la inserción de estos
no se da solo en el hueso derivado del mismo.
La inervación de esta musculatura se realiza por medio de la rama motora o masticadora
de la tercera rama del nervio trigémino(V par craneal). El mesénquima del primer arco
faríngeo contribuye a la formación de la dermis de la piel de la cara y la inervación
sensitiva correspondiente( de la piel) se realiza por medio de las tres ramas del nervio
trigémino( oftálmico, maxilar y mandibular).
3
2º ARCO FARÍNGEO
O arco hioideo da lugar al asta menor y la parte superior del cuerpo del hueso hioides,
por la osificación del cartílago correspondiente o cartílago de Reichert. También da origen
al estribo del oído medio, a la apófisis estiloides del hueso temporal y al ligamento
estilohioideo.
La musculatura procedente de este arco es la mímica, importante para la expresión
emocional; también da origen al músculo del estribo, al músculo estilohioideo y al vientre
posterior del músculo digástrico.
La inervación de esta musculatura corresponde al nervio facial ( del VII par craneal).
3º ARCO FARÍNGEO
Forma el asta mayor y la porción inferior del cuerpo del hueso hioides. La musculatura
es de tipo deglutor, y se localiza en el adulto en las paredes de la faringe( músculos
constrictor superior de la faringe y estilofaríngeo). El nervio del tercer arco es el IX par
craneal o nervio glosofaríngeo.
4º y 6º ARCO FARÍNGEO( el quinto es muy rudimentario)
Dan lugar a componentes cartilaginosos que se fusionan para formar la laringe( con sus
cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, corniculados, y cuneiformes).
Los músculos derivados del cuarto arco faríngeo son el
- Cricotiroideo
- Periestafilino medial
- Constrictores medio e inferior de la faringe
Son inervados por la rama laríngea superior del nervio vago(X par craneal). Los demás
músculos intrínsecos de la laringe son inervados por la rama laríngea recurrente del nervio
vago, que es el nervio correspondiente al sexto arco branquiógeno.
4
Arco
Músculos del
mesodermo
Estructuras
esqueléticas de la
cresta neural
Estructuras
cartilaginosas
Estructuras de
tejido conectivo
Nervio
Desarrolla
el proceso
maxilar y
proceso
mandibular
1. Masetero
2. Temporal
3. Pterigoideo lateral
4. Pterigoideo
medial.
5. Milohioideo
6. Digástrico, vientre
anterior.
Tensor del tímpano
Tensor del velo del
paladar
1. Maxilar
2.Temporal(
porción escamosa)
3. Cigomático
4. Mandíbula
5. Martillo
6. Yunque
Cartílago de
Meckel
( finalmente
degenera)
1. Ligamento
esfenomandibular
2. Ligamento
anterior del
martillo
Trigémino
1. Músculos de la
expresión facial
2. Digástrico, vientre
posterior
3. Estilohioideo
4. Estapedio
1. Asta menor del
hioides
2. Parte superior
del cuerpo del
hioides
3. Apófisis
estiloides
4. Estribo
Cartílago de
Richert
1. Ligamento
estilohioideo
2. Tejido
conectivo de
la tonsila
Facial
Estilofaríngeo
1.Asta mayor del
hioides
2. Parte inferior
del cuerpo del
hioides
Tejido conectivo
del timo y
glándula
paratiroides
inferior
Glosofaríngeo
1. Músculo de la úvula
2. Elevador del velo
del paladar
3.Palatofaríngeo
4. Palatogloso
5. Constrictor superior
de la faringe
6. Constrictor inferior
de la faringe
7. Salpingofaríngeo
8. Cricotiroideo
Tiroides(del
mesodermo de la
placa lateral)
Tejido conectivo
de las glándulas
paratiroides
superiores y
tiroides
Vago
1. Tiroaritenoideo
2. Vocal
3.Cricoaritenoideo
lateral
4. Aritenoideo oblicuo
5. Aritenoideo
transverso
6. Cricoaritenoideo
posterior
7. Aritenoepiglótico
8. Tiroepiglótico
Epiglotis
Aritenoides
Cricoides
Cuneiforme
Corniculado( del
mesodermo de la
placa lateral
Vago
5
FORMACIÓN DEL CRÁNEO
El cráneo se forma a partir de :
- Mesodermo de la placa lateral
- Mesodermo paraaxial
- Cresta neural
Los huesos del cráneo se formarán mediante uno de los siguientes mecanismos:
- Osificación intramembranosa
- Osificación endocondral
El desarrollo del cráneo se divide en 2 partes:
- Viscerocráneo o esplanocráneo : forma los huesos de la cara
Capas
germinales
Orígenes
Estructura definitiva
Osificación
Cresta neural
1º arco faríngeo
Proceso
maxilar
Maxilar
Intramembranosa
Hueso temporal
Cigomático
Palatino
Lagrimal
Vómer
Nasal
Cornete nasal inferior
Proceso
mandibular
Mandíbula
Intramembranosa y
endocondral
Ligamento
esfenomandibular
No se osifica
Martillo
Endocondral
Yunque
2º Arco
faríngeo
Apófisis estiloides
Endocondral
Estribo
Hioides
Ligamento estilohioideo
No se osifica
6
- Neurocráneo: forma los huesos de la base del cráneo y bóveda craneal, y puede
dividirse en neurocráneo membranoso y neurocráneo cartilaginoso
NEUROCRÁNEO MEMBRANOSO
NEUROCRÁNEO CARTILAGINOSO
Capa germinal
Partes del
neurocráneo
Estructura
definitiva
Osificación
Cresta neural
Precordal
Anterior a la silla
turca
Etmoides
Esfenoides
endocondral
Mesodermo
paraaxial
Cordal
Posterior a la silla
turca
Porción petrosa del
hueso temporal
Apó
Capa germinal
Parte del
neurocráneo
Estructura
definitiva
Osificación
Cresta neural
Porción principal
del techo y caras
laterales de la
bóveda craneal
Hueso frontal
Porción escamosa
del h. temporal
intramembrananosa
Mesodermo
paraaxial
Hueso parietal
Hueso occipital(
porción
intraparietal)
7
FORMACIÓN DE LA CARA
Al final de la 4º semana aparecen las prominencias faciales que consisten en mesénquima
procedente de la cresta neural que están formadas por el primer y segundo arco faríngeo
La cara se forma principalmente a partir de la cresta neural, que da lugar a 3 relieves que
rodean el estomodeo.
- Prominencia frontonasal
- Prominencia maxilar: del 1º arco faríngeo
- Prominencia mandibular: del 1º arco faríngeo
Las prominencias maxilares superiores pueden localizarse laterales al estomodeo y las
prominencias mandibulares pueden distinguirse en posición caudal al estomodeo. La
prominencia frontonasal constituye el limite superior del estomodeo, en ambos lados de
la prominencia frontonasal se originan unos engrosamientos localizados del ectodermo
de superficie, las placodas nasales. Durante la 5º semana las placodas nasales se
invaginan para formar las fosas nasales, en este proceso crean una cresta de tejido que
rodea cada fosa y crean las prominencias nasales( laterales y mediales). Durante las dos
semanas siguientes las prominencias maxilares superiores siguen creciendo de forma
simultánea en dirección medial y comprimen las prominencias nasales mediales hacia la
línea media. Posteriormente la hendidura entre la prominencia nasal medial y la
prominencia maxilar superior desaparece y las prominencias se fusionan, por tanto, el
labio superior se formará a partir de las 2 prominencias mediales y 2 prominencias
maxilares superiores. las prominencias nasales laterales van a participar en la formación
del labio superior. El labio inferior y la mandíbula se forman a partir de las prominencias
maxilares inferiores que convergen a través de la línea media. En un principio las
prominencias maxilares sup y nasales laterales se separan por un surco profundo(
nasolagrimal), el ectodermo del suelo de este surco forma un cordón epitelial solido que
se separa del ectodermo que lo recubre. Después de la canalización el cordón forma el
conducto nasolagrimal y su extremo superior se ensancha para formar el saco lagrimal.
Después de separación del cordón, las prominencias Max sup y nasales laterales
convergen entre ellas por tanto el conducto nasolagrimal va desde la esquina medial del
ojo hasta el conducto inferior de la cavidad nasal y las prominencias maxilares superiores
se ensanchan para formar las mejillas y el Max sup.
La nariz se origina a partir de 5 prominencias faciales
- Prominencia frontal: dará lugar al puente
- Prominencia nasal medial: cresta y punta
- Prominencia nasal lateral: aletas
8
Estructura
Desarrollado de:
Labio superior
Prominencia maxilar superior
prominencias nasales mediales
Labio inferior
Prominencia mandibular
Nariz
Prominencia frontonasal
Prominencia nasal medial
Prominencia nasal lateral
Mejillas
Prominencia maxilar
Filtrum
Paladar primario
Porción del paladar que contiene los
incisivos primarios y laterales
Segmento intermaxilar
9
FORMACIÓN DE LA LENGUA
Aparece sobre la semana bajo la forma de dos prominencias linguales laterales y el
tubérculo impar (estas tres se originan a partir del arco faríngeo). Aparece una
segunda prominencia medial “la cópula o eminencia hipobranquial que se forma a
partir del mesodermo de los arcos 2º, y parte del 4º. Una tercera prominencia medial ,
prominencia epiglótica formada por la parte posterior del 4º arco. Justo después de esta
prominencia se encuentra el orificio laríngeo rodeado por las protuberancias
aritenoides. A medida que aumentan de tamaño las prominencias linguales laterales
sobrepasan el tubérculo impar y convergen formando los 2/3 anteriores de la lengua o
cuerpo de la lengua, que está separado del tercio posterior por un surco en forma de V(
surco terminal). La parte posterior de la lengua o raíz de la lengua se origina en los arcos
faríngeos 2, 3 y parte del 4. La epiglotis y la parte del extremo posterior de la lengua se
desarrollan a partir del 4º arco.
Arco faríngeo
Estructuras embrionarias
Estructura definitiva
Inervación
2 protuberancias
linguales laterales
1 tubérculo impar
2/3 anteriores de la
lengua ( cuerpo de la
lengua)
Sensibilidad general:
ramo lingual del nervio
mandibular del n.
trigémino
Gusto: cuerda del
tímpano del n. facial
Está cubierto por el 3º
arco, no contribuye a la
lengua definitiva.
Contribuye un poco a la
eminencia hipobranquial
No contribuye a la
lengua definitiva
Eminencia hipobranquial
1/3 posterior de la
lengua
Sensibilidad general: n.
glosofaríngeo
Gusto: n. glosofaríngeo
Eminencia hipobranquial
Protuberancia epiglótica
Protuberancia aritenoidea
Surco laringotraqueal
raíz de la lengua
Sensibilidad general:
ramo interno del n.
laríngeo superior del n.
vago
Gusto: rama del n.
laríngeo superior del
ramo interno del n.
vago
10
11
FORMACIÓN DEL PALADAR
SEGMENTO INTERMAXILAR:
Las prominencias nasales mediales se van a unir debido a la convergencia hacia la línea
media de las prominencias maxilares superiores.
Lo que forma la unión de estas prominencias nasales mediales va a ser el segmento
intermaxilar. Este segmento intermaxilar va estar compuesto de 3 elementos:
1. Componente labial: formará el surco subnasal del labio superior.
2. Componente del maxilar superior: dará lugar a la estructura que de soporte a los 4
incisivos.
3. Componente palatino: formará el paladar primario, de forma triangular.
12
PALADAR SECUNDARIO:
- Deriva del segmento intermaxilar
- Su estructura principal consiste en 2 protuberancias llamadas crestas palatinas(6º
semana) se ubican oblicuamente y hacia abajo, pero que sobre la semana
asciende hasta alcanzar una posición horizontal debido al descenso de la lengua;
finalmente ambas crestas palatinas se fusionan entre sí y con el tabique nasal.
El tabique nasal no se une a la zona posterior de ambas crestas palatinas, lugar en donde
se va a formar el paladar blando y la úvula, que a su vez sufre un proceso de proliferación.
El paladar definitivo deriva pues, del paladar primario y del secundario, y entre ambos
queda un orificio que da paso a un conducto incisivo( que señala la división entre ambos
paladares). Del paladar secundario deriva no solo gran parte del paladar óseo, sino
también el paladar blando. Así pues, en el paladar podemos distinguir dos zonas
claramente diferenciadas :el paladar primario y el secundario, siendo el agujero incisivo
el punto divisorio entre ambas.
13
El paladar primario está compuesto por la premaxila y los cuatro incisivos, mientras que
el secundario lo constituyen los huesos palatinos y las crestas palatinas de los maxilares,
además del resto de la dentición, desde canino a terceros molares
embriologia cabeza y cuello.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .