Embriología primera clase
Ciclo celular:
Se divide en 4 etapas:
Fase GAP1: Crece la célula se duplican los orgánulos, realiza actividades especializadas, la
célula mantiene su metabolismo normal.
Fase S: Replicación de ADN (Duplica) y duplicación de cromosomas. CENTROSOMA Se
divide y duplica, a partir de ello nacen los micro túbulos ( son 2 centriolos)
Fase GAP2: Célula crece y condensa la cromatina gradualmente y se prepara para la fase
M.
Fase M: División celular - -> Se dividen en citocinesis (división del citoplasma) y mitosis
división del núcleo (dura 1 hora aprox)
Interface: Tiempo varia
Factores promotores de la maduración:
Kinasas o cinasas cdc2: Son enzimas proteicas con la capacidad de fosforilar. Agregar un
grupo fosfato. Añade ATP.
Ciclinas mitóticas CDK: Proteína que controla el ciclo celular, permitiendo que este siga
adelante o se pare. Las ciclinas aparecen en determinados periodos del ciclo celular y
actúan uniéndose a otras proteínas llamadas quinasas, dependientes de las ciclinas.
G1 S
G2 M
De la fase S a G2
no hay
regulación.
Chequeo de punto
de control:
ADN sin daño
Conjunto de
cromosomas
complete
Suficientes
componentes
celular
MITOSIS:
Una célula da origen a dos células hijas idénticas a la progenitora con 46 cromosomas
diploides.
Antes de que la célula entre en mitosis, el ADN de cada cromosoma se duplica (da origen a
las cromatides hermanas), durante la replicación de los cromosomas estos tienen extremos
largos, se extienden en forma difusa por el núcleo y no pueden ser reconocidos por
microscopio de luz.
Profase:
Cromatina:
Formada por ADN + histonas = Nucleosoma estas sub unidades se aproximan entre ellas, la
proteína condensina junta a los Nucleosoma y formas fibras de cromatina.
Foto de la condensación.
ADN en interface la
cohesina une Cromátidas hermanas
Profase: El inicio de la profase se marca cuando los cromosomas comienzan a enrollarse,
contraerse y condensarse, la cromatina y la proteína que lo hace posible es la condensina
(cromosomas)
Centrómero:
Une a las cromatides hermanas
Tiene el cinetocoro tiene 3 partes placa interna, intermedia, externa, esto permite que los
cromosomas se una a los micro túbulos.
Prometafase:
Se produce el ordenamiento de los cromosomas en prometa fase, llegan a la línea media
(Ecuatorial), lo hace a través de la tensión, la célula aumenta las sub unidades de tubulina donde
hay más tención y las quita en la zona donde hay menos tención, así aumentando en un lado y no
en el otro hacen que se ubiquen en la línea media.
Cada cromosoma está unido a los Microtúbulos (extiende del centriolo al centrómero) a través del
cinetocoros de los cromosomas, formando el
Huso mitótico.
Las cromátidas hermanas se pueden visualizar.
Metafase:
Los cromosomas están ya ordenados en la línea media o ecuatorial, microtúbulos se diferencian
en 3 grupos:
1. Rodean a los centriolos llamados micro túbulos astrales. Intervienen en la citocinesis
2. Micro túbulos en haces unidos al cinetocoro, son llamados cromosómicos
3. Forman una especie de jaula o reja para rodear a los cromosomas se superponen, son los
micro túbulos polares, forma el huso polar. Celda de protección
Anafase:
Se dividen los centrómeros cada cromátida y migras hacia los polos opuestos del huso mitotico
Telofase: Cromatina se desenrolla y aparece la envoltura nuclear.
Citocinesis: División del citoplasma
Meiosis: Ocurre en las células germinales para dar origen a los gametos masculino
(espermatozoide) y femenino (ovulo).
En la meiosis se requiere de dos divisiones celulares
Meiosis I: Reduccional
Profase 1: Condensación de la cromatina en largos filamentos, una parte de esos cromosomas
permanece unida a la membrana nuclear y desaparición de la envoltura nuclear. Se hacen visibles
los cromosomas
Leptoteno: Una parte de los cromosomas se mantienen unida a la M.Nuclear
Cigoteno: Los cromosomas se aparean, se juntan cromosoma 1 busca a otro cromosoma 1 y así
sucesivamente (al azar)
Paquiteno: Se ven las Tétradas cromátidas hermanas en los pares de cromosomas.
Crossing over o entrecruzamiento genético (intercambio genético entre los brazos de los
cromosomas).
Los 30 o 40 entrecruzamientos (uno o dos por cromosoma) ocurre solo en la 1º división meiótica.
Diploteno: Cromosomas homólogos se separan. Forman los quiasmas son los cromosomas que no
se separaron significa que ha habido un entrecruzamiento entre ellos.
Diacinesis:
Metafase1:
Consecuencias de la división meiótica:
Variabilidad genética:
1. Hay una redistribución del material genética.
2. Distribución aleatoria de los cromosomas homólogos en las células hijas.
Cada célula germinal contiene un número haploide de cromosomas. En la fecundación se
restablece el número diploide de 46 cromosomas.
Cuerpos polares: Durante la meiosis del ovocito primario da origen a 4 células hijas cada una
haploide con 23 cromosomas (22 autosomas y cromosoma x). Pero solo un madura de los 4 hasta
convertirse en el ovulo. Los otros 3 son los cuerpos polares, estos reciben citoplasma escaso y se
degeneran durante su desarrollo.
En la formación de espermatozoides las 4 células hijas haploides se desarrollarán y darán origen a
gametos maduros.
Intercinesis: Periodo corto donde no se duplica el material genético.
Meiosis II: Ecuacional.
Profase II:
Metafase II:
Células Germinales Primordiales (CGP)
Los gametos masculinos (espermatozoide) y femenino (ovocito) derivan de las células
germinales primordiales.
Durante la 2º semana: se forman en el epiblasto. Se desplazan por las estrías primitivas y
migran hacia las paredes del saco vitelino.
Durante la 4º semana: Comienzan a migrar desde el saco vitelino hacia las gónadas en
desarrollo, llegando a finales de la 5º semana, durante su migración la división mitótica de
estas células aumenta y también una vez llegando a las gónadas.
Células germinales primordiales y teratomas:
Los teratomas son tumores de origen incierto, los cuales están formados por distintos
tejidos, como tejido óseo, tejido muscular, cabello, epitelio intestinal, etc.
Se cree que estos tumores derivan de células pluripotenciales las cuales son capaces de
diferenciarse en cualquiera de las 3 capas germinales derivados.
Otros responsables serían las CGP, que se cree cuando estas se desvían de su migración
pueden formar algunos tumores.
Y el último responsable que se cree son las células epliblasticas, que dan origen a las 3
capas germinales durante la gastrulación (3º semana).
Herencia:
El hombre tiene 23000 genes aproximadamente (Genes ligados, son dos genes ubicados en
el mismo par de cromosomas homólogos
) y 23 pares de cromosomas homólogos dan origen
46 cromosomas en total (diploides). Existen 22 pares
autosomas y un par de cromosomas
sexuales.
Gametogénesis:
Es el proceso de formación de los gametos masculinos y femeninos.
Incluye la meiosis disminuye el número de cromosomas y la citodiferenciación para
completar la maduración.
Espermatogénesis:
Inicia en la pubertad y continua sin interrupción a lo largo de la vida.
En los
cordones testiculares, encontramos células pálidas (células germinales primordiales
masculinas),
rodeadas por células de soporte (derivan del epitelio superficial de los testículos), estas
células de soporte se convierten en las células de Sertoli o sustentaculares.
Los cordones testiculares se convierten en los túbulos seminíferos, y casi al mismo tiempo
las células germinales primordiales originan células troncales espermatogónicas. Estas
células troncales E. darán origen a las
espermatogonias tipo A su producción marca el
inicio de la espermatogénesis. Estas
espermatogonias tipo A harán divisiones mitóticas
limitadas, dando origen en su última división a las
espermatogonias tipo B (hace la
espermatogénesis) ellas se dividirán dando origen a los
espermatocitos 1º, los
espermatocitos primario entran en una profase de 22 días y terminan haciendo la primera
división meiótica, formando a los
espermatocitos 2º, los espermatocitos 2º harán la 2º
división meiótica, dando origen a las espermátides (haploides).
Las espermatogonias y espermátides se mantienen alojadas dentro de las células de Sertoli
durante todo su desarrollo. De esta forma las células de Sertoli:
1. Sostienen y protegen a las células germinales
2. Participan en su nutrición
3. Ayudan a la liberación de espermatozoides maduros.
Regulación de la espermatogénesis:
1. LH La hormona 'luteinizante”: Se une a receptores de las células de Leydig, las
cuales estimula la producción de testosterona y también se unen a las células de
Sertoli para promover la espermatogénesis.
2. FSH la hormona folículo estimulante: Se une al as células de Sertoli estimulando la
producción de fluido testicular y la síntesis de proteínas intracelulares receptoras de
andrógenos.
Espermatogénesis o Espermioteliosis:
Es el proceso donde las espermátides se diferencian a espermatozoides.
Cambios:
1. Formación del acrosoma a partir del aparato Golgi. El acrosoma cubre la mitad de la
superficie del núcleo y contiene enzimas que facilitaran la penetración del ovulo y
sus capas (acrosina y hialuronidasa).
2. Condensación de núcleo: Se sustituyen las proteínas histonas por protaminas.
3. Formación del cuello pieza intercalar y la cola.
4. Eliminación de la mayor parte del citoplasma (células de Sertoli fagocita los
cuerpos residuales).
Para que la espermatogonias madure y llegue a ser espermatozoide tiene que pasar 74 días
aproximadamente y cada día se producen cerca de 300 millones de espermatozoides.
Los espermatozoides pasan de la luz de los túbulos seminíferos hacia el epidídimo donde
completan su maduración. A través de elementos contráctiles de la pared de los tubos
seminíferos. (al inicio los espermatozoides tienen motilidad escasa)
OVOGENESIS:
Proceso en el cual las ovogonias se diferencian en ovocito maduro. Este proceso inicia en
el periodo fetal a los 3 meses de vida prenatal.
Las células CGP llegan al ovario y se diferencian en ovogonias, las ovogonias realizan varias
divisiones mitóticas que al 3 mes se encuentran en cúmulos y rodeadas por células
epiteliales planas (células foliculares, originadas del epitelio celómico que cubre el ovario).
Algunas Ovogonias se detienen en la profase I de la meiosis y forman lo ovocitos 1º
mientras las otras siguen haciendo mitosis. Todos los ovocitos 1º. Durante los siguientes
meses el número de ovogonias aumenta alcanzando en el 5º mes su máxima cantidad,
aproximadamente 7 millones. Una vez alcanzada su máxima cantidad los ovogonias y
ovocitos 1º empiezan a degenerar y desarrollar atresia ( ).
7º mes todos los ovocitos 1º que sobrevivieron se encuentran en profase I de la primera
división meiótica, estando la mayor parte de estos ovocitos 1º rodeado por células de
epitelio folicular plano.
(ovocito 1º + células de epitelio folicular plano = Folículo
primordial)
La maduración de los ovocitos continua en la pubertad:
Los ovocitos 1º están detenidos en la profase I (Diploteno: cromosomas homólogos se
separan)
esta detención es causada por el inhibidor de la maduración de los ovocitos (es
un péptido secretado por las células foliculares).
Al terminar la 1º división meiótica, los ovocitos 1º pasan a convertirse en ovocitos
2ºrecibiendo la mayor parte del citoplasma, la otra pequeña parte es para el cuerpo polar.
La célula ingresa al a 2º división meiótica en la pubertad con la ovulación, pero se detiene
en metafase 3 horas antes de la ovulación y se completa el ciclo solo si el ovocito es
fecundado. De lo contrario el ovocito se degenera alrededor de 24 horas después de la
ovulación. Donde el 1º cuerpo polar puede experimentar una segunda división.
500 o menos se liberan en la ovulación a lo largo de la vida.
En la pubertad se establecen una reserva de folículos primordiales en desarrollo,
seleccionando cada mes 15-20 de ellos para que comienzan a madurar. Algunos mueren,
otros almacenan liquido en una cavidad llamada Antro, eso quiere decir que ingresan en la
etapa Antral o vesicular, se siguen llenando de líquido los folículos hasta estar muy
ingurgitados y se transforman en
folículos maduros o de Graaf.
Al mismo tiempo que los folículos comienzan a crecer las células foliculares planas
cambian su configuración de planas a cubicas y proliferan, generando
las células de la
granulosa
. A esta unidad se le llama folículo 1º. Estas células de la granulosa descansan en
una membrana basal que las separa de tejido conectivo o circundante (estroma ovárico) el
cual forma
la teca folicular (estas células de la teca a medida que el folículo sigue
creciendo se organizan en 2 capas. 1º teca interna con células secretoras y la 2º la teca
externa con células fibrosas.
Tanto el ovocito y las células de la granulosa secretan
glucoproteína que formara la
membrana pelucida o zona pelucida que está rodeando al
ovocito.
Después aparece un espacio en blanco ocupado por liquido entre las células de la
granulosa, este es el espacio antral y al folículo se lo denomina folículo vesicular o antral.
A
l inicio el antro tiene forma de media luna, esta sigue creciendo e invade el espacio de las
células de la granulosa, constituyendo el cumulo oóforo. Alcanza la madures cuando se
convierte en un folículo de Graaf. Esto quiere decir que el antro está casi por completo en
el folículo.
En cada ciclo ovárico comienza a desarrollárselos folículos por lo general solo uno alcanza
la madurez completa los otros se degeneran y se vuelven atresicos. Cuando los folículos 2º
o antral alcanzan madurez hay un pico de LH el cual induce a la fase de crecimiento
preovulatorio.
Embriologia 1º.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .