comprender esta, hay que entenderlo como algo más bien biológico, digamos de identificarse con alguien y según
freud esa identificación remite hacia el padre, se dirige hacia el padre y aclara hacia el padre de la prehistoria del
complejo de Edipo, porque claro es una ligazón tan temprana que se da antes del complejo de edipo y hasta que
incluso es esta ligazón la que permite que uno se vea inmerso en el complejo de edipo porque los niños se
identifican con el padre admiran sus características, sus cualidades, sus fortalezas, se identifican tanto que entonces
van a desear el objeto de amor que el padre tiene es decir a la madre.
Entonces, esta identificación primaria los mete en el complejo de edipo y esto cabe para ambos sexos tanto para el
niño como para la niña, recordemos que para freud en el complejo de edipo al inicio no hay diferencias entre los
sexos ambos aman a la madre porque ambos se identifican con el padre entonces vale para ambos sexos.
Y va a hablar también del otro origen del superyó que tiene que ver con una identificación secundaria este es el
segundo origen que freud lo define como el heredero del complejo de Edipo.
En un determinado momento la ley paterna se impone la severidad del padre se impone cuando quieren conquistar
estos niños a la madre y entonces aparece así lo que ya hemos visto como complejo de castración, amenaza de
castración, etcétera. Entonces aparece así la inscripción de dos leyes fundamentales que son la prohibición de
matar al padre y la prohibición de acostarse con un la madre.
Entonces hay acá una identificación secundaria reforzada, dice freud por la identificación primaria, aparece una
identificación secundaria donde los niños van a introyectar a las figuras parentales por eso dice que el supresión este
segundo origen es el heredero del complejo de Edipo.
¿que está diciendo? uno se identifica con los padres la severidad la rigurosidad todos los valores que ellos
pregonaban que ellos tenían que ellos nos transmitieron y ¿qué sucede con esos valores? se introduzcan al yo, yo
me identifico con ellos y todos los valores que ellos tienen los voy a incorporar al mi mismo.
Dice también entonces que este segundo origen tiene que ver con la agencia representante del vínculo parental
¿qué quiere decir con esto? uno en la infancia antes de tener estas leyes, los que actuaban como la ley eran los
padres quienes te decían que era lo correcto, que era lo incorrecto,etc. Finalizado el complejo de Edipo entonces,
estas figuras y estos valores se introyectan al yo vía identificación secundaria reforzada por la identificación primaria,
entonces toda esa severidad y esa rigurosidad que antes tenían los padres lo pasa a poseer uno en este grado
superior dentro del yo, que él llama el superyó. Entonces el superyó vendría a ser la incorporación de esos valores
que tus padres tenían y que te transfirieron, te transmitieron cuando vos todavía no tenías ninguna ley dentro tuyo.
Paradoja del superyó: con relación a esto, antes de explicar esto hay que remontar el concepto previo el
antecedente del superyó, que es el concepto de ideal del yo que Freud lo plantea en introducción del narcisismo,
que lo plantea antes del concepto de la pulsión de muerte y obviamente antes de el superyó. Hay una diferencia
significativa entre ellos, se suele entender tradicionalmente al superyó de una forma positiva, como que es algo
bueno para el aparato psíquico. Esta forma de concebir al superyó como algo positivo deviene de la noción previa
que es el del ideal del yo, cuando Freud plantea el ideal del yo se refiere a la inscripción de las leyes, por lo tanto ese
ideal del yo era algo positivo, esa inscripción de que en definitiva te permite convivir socialmente y poder adecuarse
a la realidad y poder diferenciar qué es lo correcto de lo incorrecto, por lo tanto es algo positivo, que tiene con la
moralidad, con la ética, pero no es solo eso el superyó. Lo que introduce el freud con este doble origen es que el
primer origen tiene que ver con la transgresión, que es lo que dice que por más que se inscriba una ley con el
segundo origen del superyó siempre queda un resto del primer origen que tiende a la transgresión.
Entonces el superyó tiende también a romper con las leyes, además de pretender con que se cumplan las leyes, de
ahí la paradoja que tiende a las dos cosas. Entonces no hay que entender al súper yo como algo moral, como algo
ético, sino que hay quien del superyó como algo hiper moral como algo como algo hiper ético, esas son las formas
de llamarle, porque si el superyó fuese simplemente algo que tiende a la inscripción de leyes ya proteger y a
resguardar la integridad del sujeto cuando uno cumpliese con esas leyes el superyó que apaciguaría se pondría
contento porque han satisfecho lo que él propuso, sin embargo esto no es así, cuando uno responde a las exigencias
del superyó, el superyó se vuelve más tormentoso pretende que uno sea más riguroso que la satisfacción sea aún
mayor.