El tobillo
Articulación del tobillo o
tibiotarsiana
Articulación distal del
miembro inferior
indispensable para la marcha
en todo tipo de terreno
articulación del género
“troclear” Superficies
articulares :
Una pieza superior, la
porción inferior de la tibia y
peroné , la cual asemeja a
una superficie cilíndrica
hueca que articulara con una
pieza inferior ,el astrágalo el
cual asemeja a un cilindro
macizo.
Superficies articulares:
Polea o Tróclea astragalina
Mortaja tibio peronea
TROCLEA ASTRAGALINA
Tiene forma que asemeja a un cilindro, compuesta por tres partes: una
superficie superior y dos superficies laterales
La superficie superior la polea propiamente dicha, convexa de adelante
atrás marcada longitudinalmente por una depresión axial la garganta de
la polea hacia la que convergen la vertiente externa y la vertiente
interna de la tróclea ,la tróclea es más ancha por delante que por detrás
.
La carilla interna plana excepto por delante contacta con la carilla
externa del maléolo interno cubierta por un cartílago que prolonga el de
la superficie inferior del pilón tibial.
La carilla externa se desvía hacia afuera cóncava en ambos sentidos
contacta con la carilla interna del maléolo peroneo
Las dos caras laterales de la polea o tróclea astragalina están sujetas
por los maléolos
Mortaja tibio peronea:
Ambas superficies inferiores de la tibia y peroné constituyen un
bloque cuya superficie presenta un agujero cilíndrico que encajara
con la superficie inferior
Por parte de la tibia:
dos superficies articulares
la cara interna de la extremidad distal mas ancha por delante
la cara externa del maléolo tibial para articular con la cara interna del
astrágalo
Por parte del peroné:
parte interna del maléolo peroneo que se articula con la carilla
correspondiente del astrágalo
Los dos maléolos son divergentes en su parte anterior para adaptarse a
la parte anterior de la tróclea astragalina
El maléolo interno tibial es menos desarrollado y su acción mecánica es
mantener las fuerzas de tracción que llegan atraves del ligamento
deltoideo
El maléolo externo peroneo es mas potente y distal que el interno y
encaja con la carilla del astrágalo ,trabaja a compresión impide que el
talón se vaya a valgo
el externo es más voluminoso y desciende más que el interno y más
posterior
Se describe como tercer maléolo de destot al margen posterior de la
superficie tibial.
Medios de unión de la articulación tibiotarsiana
Compuesto por un sistema ligamentario principal :
Ligamentos laterales: externos e internos : constituyen a cada lado
potentes abanicos fibrosos los cuales se fijan en los maléolos
Ligamentos accesorios: anterior y posterior
Capsula articular
Ligamento lateral externo o colateral lateral: presenta tres fascículos
,dos de ellos se dirigen al astrágalo y el otro al calcáneo
1.
Peroneo astragalino anterior: desde el borde anterior del maléolo
peroneo a la cara externa del cuello del astrágalo
2.
Peroneo calcáneo o calcáneo fibular: desciende verticalmente desde el
borde anterior y cara externa del maléolo peroneo a la cara externa del
calcáneo
3. Peroneo astragalino posterior: se extiende horizontalmente desde la
fosita interna del maléolo externo hasta el tubérculo externo de la cara
posterior del astrágalo
Ligamento lateral interno o colateral medial
Presenta dos planos :
Plano profundo:
Tibioastragalino anterior:desde el borde anterior del maléolo tibial a la parte
interna del cuello del astrágalo
Tibioastragalino posterior: desde la parte inferior del maléolo tibial al
tubérculo interno de la cara posterior del astrágalo
Plano superficial:
Llamado ligamento deltoideo: es el más fuerte se extiende en forma de
abanico desde el borde anterior del maléolo tibial al escafoides y al calcáneo el
tibioescafoideo o navicular y el tibio calcáneo, el ligamento deltoideo no tiene
inserción en el astrágalo por lo que lo llaman también tibioescafo gleno
sustentacular tranasastragalino
Los ligamentos accesorios anterior y posterior son inconstantes ,son
simples engrosamientos capsulares
Capsula: es más gruesa por delante que por detrás se inserta en la tibia
y peroné en su circunferencia superior y su circunferencia inferior en el
contorno del astrágalo
Cinemática
El tobillo presenta movimientos que se producen en el plano sagital sobre
eje transversal:
Partiendo de una posición de referencia: donde la planta del pie es
perpendicular al eje de la pierna se producen los movimientos de:
Flexión: movimiento que acerca la cara dorsal del pie a la cara anterior de la
pierna, donde la bóveda plantar se aplana, movimiento también llamado
flexión dorsal
Extensión: movimiento que aleja la cara dorsal del pie de la cara anterior de
la pierna el pie tiende a situarse en prolongación de la pierna, la bóveda
plantar se ahueca, movimiento también llamado flexión plantar
Flexión o flexión dorsal: 20º-30º
Extensión o flexión plantar: 30º-50º
El eje de flexo extensión pasa por debajo de las puntas de los maléolos
En flexión dorsal máxima existe el máximo contacto de las superficie
articulares la limitación de este movimiento depende:
factores óseos:
La cara del astrágalo choca con el margen anterior de la superficie tibial
si el movimiento es muy forzado incluso puede fracturar el cuello del
astrágalo
factores capsulo- ligamentosos :
La parte posterior de la capsula y los haces posteriores de los
ligamentos laterales se tensan.
La capsula se ve protegida del pinzamiento al ser desplazada por la
tensión de los flexores
Factor muscular:
Resistencia tónica o hipertonía , retracción ,del musculo tríceps
interviene antes que los anteriores una retracción puede limitar
precozmente la flexión dorsal incluso el tobillo puede permanecer en
extensión(pie equino)
Flexión plantar o extensión
Factores óseos:
Tubérculo posteriores del astrágalo contactan con el margen posterior
de la superficie tibial
Factores capsulo ligamentosos:
Tensión de la parte anterior de la capsula y los haces anteriores de los
ligamentos laterales
Factor muscular:
Resistencia tónica de los flexores o hipertonía permanente (pie Talo )
“La
estabilidad anteroposterior de la articulación tibio tarsiana y su coaptación”
Asegurada en primer lugar por la acción de gravedad y acción que
ejerce el astrágalo sobre la superficie tibial cuyos márgenes anterior y
posterior impiden que la polea se escape hacia adelante o más
frecuente hacia atrás cuando el pie extendido contacta la superficie con
el suelo.
Los ligamentos laterales aseguran la coaptación pasiva y los músculos
actúan como coaptadores activos de estas superficies compactas
Cuando los movimientos de flexo extensión sobrepasan la amplitud
permitida, uno de los elementos debe ceder
La hiperextensión puede provocar una luxación posterior con ruptura
capsulo ligamentosa o fractura del margen posterior.
La hiperflexión puede provocar una luxación anterior o una fractura del
margen anterior.
En el esguince del ligamento lateral externo, el haz anterior es el primero
que se solicita si es leve solo se estirara, si la solicitud es más intensa se
romperá (cajón anterior ) , el astrágalo se desplaza hacia adelante
cuando los centros se desplazan más de 5cm puede haber una ruptura
del LLE
Estabilidad transversal
Cada rama de la pinza bimaleolar sujeta el astrágalo, así también
integridad de los maléolos, de los ligamentos peroneotibiales,
ligamentos laterales externos e internos impiden cualquier
movimiento de balanceo del astrágalo sobre su eje longitudinal.
Cuando un movimiento forzado de abducción lleva el pie hacia
afuera, la carilla externa del astrágalo ejerce una presión sobre el
maléolo peroneo se pueden dar las siguientes situaciones:
La pinza bimaleolar se disloca por ruptura de los ligamentos
peroneotibiales aparece la diastasis intertibioperonea
Aparecen movimientos de vaivén en el astrágalo ,llevando a una
rotación sobre su eje, favorecida por un esguince del ligamento
lateral interno
Si el movimiento se da más allá el L.L.I se podría romper al mismo
tiempo ceder los maléolos peroneos provocando fractura de
dupuytren alta
El tobillo.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .