EL PROYECTO NEOLIBERAL EN SUS DIFERENTES DIMENSIONES-
GERMAIN, RAGONE Y COSTA.
QUE ENTENDER POR NEOLIBERALISMO?
- 1934: El termino neoliberalismo es empleado por primera vez
- 1938: es recuperado en el coloquio de Lippmann en Paris: en aquel
coloquio se plantea, debido a las secuelas del 29, reconstruir un
proyecto liberal, limitar la acción del estado sin regresar al “laissez-faire”
y defender la libre empresa abriendo nuevos mecanismos de
competencia.
- 1947: a fin de reunir estas reflexiones se creó la fundación de Mont
Pelerin (suiza) por parte de Von Hayeck y sus seguidores.
- 1957: se realizó el coloquio de Ostende (en la cuidad de Ostende) que
fue una suerte de continuidad del coloquio de Lippmann con el objetivo
de analizar las propuestas del liberalismo después de la segunda guerra.
- 1974 y 1976: Von Hayeck y Milton Friedman, los dos referentes del
pensamiento neoliberal reciben el “premio nobel de economía”.
Consideraban que las intervenciones estatales debilitarían la capacidad
de mercado de hacer su trabajo de premiar el éxito, castigar el fracaso y
permitir a los consumidores ejercer su libertad de elección(crouch, 2012)
COMO ENTENDER EL NEOLIBERALISMO?
Como una racionalidad gubernamental .Cuando se interroga una
racionalidad gubernamental es posible hacerlo poniendo en juego una
multiplicidad de puntos de vista: saberes que buscan resolver las preguntas
que esa forma específica de gobernar se plantea, tecnologías diseñadas en
función de que o como se gobierna, las formas particulares de generación
de verdad y los modos de subjetivación. Interesa remarcar como opera ese
arte de gobernar, que objetivos habilita o inhabilita, como es la repartición y
partición entre quienes gobiernan y quienes son gobernados.
Esta racionalidad gubernamental articula un conjunto de elementos que
cambian de país a país, de sociedad a sociedad, pero sobre un juego
armado con las mismas piezas. Se considera:
- una nueva forma de entender al Estado, una nueva forma de gestión de
lo público y definición de sus objetivos
- un repetorio de saberes científicos y no científicos que se orientan a
redefinir nuevas formas del mundo: el mercado como conjunto de reglas
de juego que se independizan de la voluntad de los sujetos, el cerebro
como juegos químicos y eléctricos, los comportamientos humanos como
resultado del funcionamiento neuroquímico)
- una modalidad de subjetivación que consideras formas del si mismo
entendido como capital que debe maximizarse permanentemente para
las competencias sociales
- es una estrategia hacia el incremento y concentración de la riqueza
- es un modo de producción de incremento de desigualdades a la vez que
un programa de desolidarización social. Es un modo de organización de
la vida colectiva que disuelve a largo plazo las instituciones modernas y
parece incompatible con la democracia.
- Según Dardot y Laval el neoliberalismo es un modo de gobierno
“productor de cierto tipo de relaciones sociales, de ciertas maneras de
vivir, de ciertas subjetividades”. Dicho de otro modo, lo que está en
juego en el neoliberalismo es la forma de nuestra existencia, o sea como
son llevados a comportarnos, a relacionarnos con los demás y con
nosotros mismos. El neo. define cierta norma de cómo hay que vivir en
un universo de competencia generalizada.
En la racionalidad gubernamental neoliberal puede ubicarse un “principio
lógico-estructurante”: la competencia y la generación se sujetos que se
conducen a sí mismo como a una empresa. Este principio ordenador promueve
a orientar toda acción con el objetivo que produzca algún beneficio o valor. La
forma de vida que plantea el neoliberalismo es que el enriquecimiento se
transforma en el único sentido de la existencia. Esto se traslada a cualquier
aspecto de la vida de los hombres, así se impone la lógica del capital a todas
nuestras relaciones, dando forma a nuestra vida.
El mercado impone una forma de inteligibilidad que puede extenderse a las
relaciones humanas/sociales (de amistad, matrimoniales, paterno/filiales) y a la
acción pública.
De este modo, a partir de esta racionalidad cada uno es llamado a ser
empresario de si, a ocuparse de su propia existencia y las políticas del estado
serán producidas pasando por el filtro del costo-beneficio. Esta racionalidad
implica interrogar a la acción pública no por su condijo de legitima o ilegitima,
justa o injusta, sino por su rentabilidad.
EL IMPERIO DE LA LOGICA EMPRESARIAL EN EL ESTADO Y SUS
CONSECUENCIAS.
- Desde su formulación inicial, el proyecto neoliberal (en boca de Fran
Bohm y Hayeck) enuncia que el ideal del neoliberalismo es una
sociedad de derecho privado: esto significa que no solo se ha
constitucionalizado las reglas del derecho privado(las reglas que
protegen la propiedad tienen primacía sobre otros derechos-humanos,
sociales, laborales), sino más bien las “tres reglas de oro” de la
economía neoliberal: estabilidad monetaria, equilibrio presupuestario y
principio de libre competencia. Este objetivo propuesto es acompañado
por una desconfianza contra la soberanía popular, contra la democracia.
La búsqueda de mayor igualdad, de “justicia social” supone un riesgo
para la perspectiva neoliberal, ya que ponen un freno a la búsqueda de
riqueza. Así, el reconocimiento de derechos humanos, sociales y
laborales elevados a principios constitucionales representan un riesgo o
amaneza. El proyecto neoliberal ya no se propondrá gobernar lo menos
posible como en el liberalismo, sino que postula la necesidad de que las
reglas del juego que garantizan al mercado estén en el nivel más alto del
ordenamiento jurídico y político moderno. Esto da por resultado que no
resulta posible oponer estado y mercado, sino que la racionalidad
neoliberal apunta a modificar a la sociedad y a sus miembros según
aquellos principios estructurantes: uno, la generalización de la
competencia en todos los ámbitos dos, la imposición del modelo de la
empresa para cualquier dominio de la vida.
- Este orden que hace crecer la desigualdad gobierna empleando la
crisis como “arma de guerra”: la crisis para la docilización y que pone
en suspenso los derechos y garantías constitucionales, las protecciones
laborales y la seguridad social (estado de excepción). Tiene como
consecuencias: una desolidarizacion, desactivación de protecciones,
crece la vigilancia y las intervenciones represivas desmantelando
garantías democráticas y fragmentando la sociedad
- El estado deja de jugar como contrapeso del mercado para pasar a
regirse por sus mismas reglas: El estado interviene activamente para
reforzar la lógica de mercado habilitando la mercantilización de servicios
públicos para la inversión privada. El estado permite generar
condiciones de negocios.
sus intervenciones no tienen como fin evitar o prevenir las
desigualdades, tampoco atacar las causas de la pobreza creciente, en el
mejor de los casos se hace cargo de aliviar sus efectos extremos. Se
hace visible un programa de desolidarizacion social, acentuando la
brecha: pobres cada vez más pobres con cada vez menos posibilidades
de modificar su situación y ricos cada vez más ricos con democracias
cada vez más débiles para limitar la concentración.
- Esta política neoliberal sostiene un régimen que descansa en el
endeudamiento masivo de los individuos, los hogares y los
estados: endeudamiento que genera por un lado inestabilidad
económica permanente y recursos naturales que se destruyen de modo
irreversible. Las practicas del management de la empresa privada se
trasladan a la administración pública y con ellos se desdibuja la
distinción entre sector público con sus objetivos y sector privado. Entre
garantizar derechos, proveer servicios, producir solidaridad entre grupos
y sectores sociales y del otro lado, generar beneficios y evaluar según la
vara costo-beneficio, es decir objetivos de productividad. Se promueven
valores, tolerancia y cooperación en tanto y en cuanto esos lazos
maximicen el rendimiento individual.
Cuáles son las fuerzas políticas y económicas que avalan este
proyecto neoliberal a nivel global? Oligarquías neoliberales, la
oligarquía financiera y un tercer grupo: los comunicadores e
intelectuales de pantalla que se dedican a repetir en todos lados y
por todos los medios que no hay más que una realidad y que las
cosas no pueden ser de otro modo, se trata de aquellos que
fabrican consentimiento. Estos grupos comparten la idea de que el
enriquecimiento sin límites es legítimo como objetivo de vida.
MUTACIONES EN LA SUBJETIVACION: LA ECONOMIA COMO
MEDIO PARA CAMBIAR EL ALMA. DE LA INTEGRACION POR EL
EMPLEO A LA DESAFILIACION Y EL INDIVIDUALISMO
RADICALIZADO.
El ciudadano es convertido en consumidor y el capital genera
necesidades que los consumidores sienten ilusoriamente como propias.
El neoliberalismo llevo a cabo acciones para consolidar la idea de un
individuo que actúa desde la individualidad, hay un desapego por la idea
de una sociedad que quiere vivir junta, que es más que sus partes
individuales.
Según Margart Tatcher la implementación de un modelo económico
implica modificar el alma y que no existe lo que llamamos sociedad, en
todo caso habría familias, individuos, vecinos. Dice que ningún gobierno
puede hacer nada si no es mediante las personas y ellas tienen que
preocuparse por ellas mismas en primer lugar. La gente piensa solo en
los derechos sin tener en cuenta las obligaciones y que no existe eso
que llamamos derechos, a no ser que primero haya una obligación (con
el mercado).
Así, la desregulación del mercado que deja sin soportes a los individuos
es mostrada como un fracaso de individuos incapaces, ahora la
protección queda a cargo del individuo.
El neoliberalismo apunta a una subjetividad bien distinta a la del
capitalismo fordista, que se caracterizaba por su poca flexibilidad, era
poco lo que la creatividad del trabajador podía aportar. El neoliberalismo
apunta:
- a un emprendedor/trabajador capaz de organizarse a sí mismo en vez
de ser dócil a una organización que le es impuesta, se le demanda que
pueda detectar aquellas cuestiones que pueden mejorarse para una
maximización de rentabilidad
- Se demanda que cultive sus habilidades, su capacidad de interactuar
social y emocionalmente de modo cooperativo y exitoso con miras a
generar un ambiente de felicidad y de no conflictividad, se puede
caracterizar como “estilo prozac: esta nueva forma de organización
laboral es mucho más flexible, porque requiere un papel más activo por
quienes la integran y que hagan aportes teniendo creatividad e iniciativa.
Pero esa flexibilidad es la contracara de la precarización laboral, de la
suspensión de derechos y protecciones, flexibilidad que permite también
adoptar modalidades de contratación temporaria en donde el trabajador es
“dejado ir” sin aviso previo asegurando así esta flexibilidad de la empresa. Es
por esto que el modelo laboral neoliberal demanda que los trabajadores estén
dispuestos no solo a aceptar, sino a “disfrutar de la incertidumbre”.
Se plantea una “sociedad del rendimiento” que opera sobre el aparato psíquico
produciendo sujetos de rendimiento. En este vaivén entre rendimiento y
cansancio aparecen disciplinas como las neurociencias y la incorporación de
los trastornos de la personalidad en el terreno de la salud mental ocupan un
lugar importante dentro de la comunidad científica: estos discursos son
funcionales al neoliberalismo.
En definitiva, luego del desarmado del estado de bienestar, vemos emerger
una forma de estado que desprecia y castiga a quienes no coinciden con el
modelo de la productividad, responsabilizando a los individuos de sus
infortunios no se hace cargo de las decisiones que le competen contribuyendo
a las crisis sociales.
Se puede ver entre el año 1990 y lo que va del presente una serie de
transformaciones de la vida social:
- “hiperconsumo”: consumo que se dirige al individuo, no a las familias.
- El consumo se vuelve nómade, cambiante, sin dirigirse a convenciones
sociales: femenino/masculino- moderno/tradicional
- Este consumo es acompañado por valores hedonistas: esto nos ubica
en una cultura del placer donde ya no se consume como signo de
estatus social, sino para tener experiencias placenteras como
intensificación del presente. Las emociones se ubican en el centro de
nuestra vida y no ya los procesos racionales
- Esta forma de hiperconsumo cambia nuestro modo de percibir y
relacionarnos con y en el tiempo y espacio. La espera se siente como
ausencia de experiencia (tiempo que no vivimos) y frente a estos
momentos somos invitados a consumir en todo momento y en cualquier
lugar como manera de romper los tiempos muertos de vida.
- La oferta se multiplica: cualquiera con acceso a las redes puede
proponer una idea, ofertar una información y ponerla en circulación en
ese “espacio público”. Ha cambiado nuestra manera de acceder y tratar
la información y nuestras creencias y emociones se encargan de elegir
entre lo que la red ofrece. Así surge un debate en relación a lo que se
denomina la “postverdad”: en la mayoría de las informaciones no
podemos verificar los hechos porque existen distintas versiones de ellos
y en ese punto quedamos obligados a seleccionar según nuestros
propios criterios y creencias.
- El futuro no aparece como meta para los modernos, el futuro parece
articulado a una obsesión por la juventud, la salud. Este hiperconsumo
antes mencionado, va de la mano de la medicalización de los estilos de
vida, y practicas destinadas a disminuir riesgos.
Un rasgo particular de esta cultura contemporánea es la constante búsqueda
de la felicidad, de vivir intensa y placenteramente el hoy. Esto es promovido en
el seno de la “cultura terapéutica” a través de la psicología positiva o de la
autoayuda grupal, el coaching, el couselling que aportan técnicas de gobierno
de si orientadas a la optimización de la vida emocional y otros aspectos. Este
no siempre fue el objetivo de la psicología.
Esta nueva cultura neoliberal no promueve el conformismo, sino que cada
individuo sea capaz de innovar y de recrearse a si mismo, que se invente y se
reinvente. Cada uno debe crear su propia felicidad.
SOCIOLOGÍA Y CULTURA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .