Centro de Estudios e Investigación Psicológica.
Maestría en Psicología Clínica y Psicoterapia
Bases teóricas del Psicoanálisis
Docente: Manuel Jesús Tello Collí
Reporte de la lectura “El placer de leer a Freud”
Por: Ángel Alejandro Leal Vázquez
1° Semestre.
17 de Octubre 2015.
Concibo la información, este conocimiento y disfrute de lectura como una explícita
introducción y fundamentos teóricos básicos de la teoría de Sigmund Freud,
independientemente del enfoque por parte de Lacan propiamente del autor,
aunque eso alternativamente lo hace interesante también por el hecho simple de
poder definir una diferenciación de la corriente.
Comienza el libro con explicando a manera de introducción breve pero concisa
los componentes del “Aparato psíquico” así como su funcionamiento de acuerdo
a la teoría de Freud con bases neurofisiológicas que van desde el flujo nerviosos
(S.N.C.) definido como “Arco reflejo regido por el polo sensitivo (El de la izquierda,
donde el sujeto percibe atracción o excitación por determinada cantidad de
energía) y el polo motor (El de la derecha, donde el sujeto libera la energía recibida
mediante una respuesta senso perceptiva del cuerpo) que transforman esa
energía orientada a una descarga de tensión hasta los principales niveles de la
Psique humana, pero que esta nunca puede realizar completamente: Principio de
placer, displacer y sufrimiento. En una formula sería así:
Sujeto + Recepción de energía = Consecuencia = Transformación en
acción/Disminución de tensión
Displacer: La excitación lógicamente se originará interiormente, y relativamente
tiene una carga potencial que asigna un ideal para representar una pulsión, que
cargado por una vez puede estar excitado y funcionar parcialmente sin
interrumpirse para detenerse completamente, es decir aumenta o se mantiene así
mismo y al aparato psíquico en un nivel constante de tensión, causando que el
sujeto viva en constante sufrimiento. Algo así como hervir demasiado un poco de
para la tarde en una tetera la cual apenas expulsa humo indicando que la
temperatura es la adecuada, obviamente al tomarla el sujeto se quemará la boca,
pero que ni por ese malestar modifica el tiempo de ebullición.
Placer: Lo contrario a lo anterior, la liberación de una determinada cantidad no
absoluta de tensión en el aparato psíquico.
Esto me recuerda cuando hace 4 años llegué a preguntarme, quizá solamente por
“Arrogancia” o “Curiosidad” nada más, ¿Por qué la liberación o descarga de
tensión psíquica no realiza completamente?, y fue hace 3 años cuando
comencé a leer más sobre filosofía de Friedrich Nietzsche hasta tener una
perspectiva más amplia, que puede ser ejemplificada con los principios del “Yin
yang de la cultura oriental; La luz necesita de la oscuridad para poder existir,
ambos complementándose. Es una lógica universal e inquebrantable, poniéndolo
de otra manera algo no puede ser absolutamente bueno para todos porque sería
perfecto y/o normal, lo cual solamente son construcciones propias del ser humano,
esto no aplicaría a otros tipos de inteligencia porque lo que es “Normal” para 1
persona es “Anormal” para el resto o viceversa, lo mismo ocurre con la felicidad,
infelicidad y tristeza. La excitación psíquica es una fuente de energía inagotable
de toda persona, como la ley física de la materia “No se destruye, solo se
transforma” y cuando esta es intervenida por decisión del sujeto solo se reprime.
¿Y qué sucede cuando se defiende de eso?
Freud lo explica con la división de esta en 2 grupos:
1 a la izquierda que le plantea al sujeto una descarga total (Placer Displacer).
Constituye el inconsciente, que Freud nombró como “Representaciones
inconscientes o de cosa”, de naturaleza principalmente visual y suministran la
materia con la que se modelan los sueños y sobre todo los fantasmas que se crean;
Una huella de carácter figurativo y la energía que motoriza esta huella para que
continúe existiendo.
Emmanuel Kant se revolcaría en su tumba con gracia o
indignación, puesto a que estas representaciones no respetan los principios
imperativos de la razón en una determinada dimensión o realidad: Espacio y
tiempo, ¿Por qué?, porque el inconsciente no tiene edad y no le importa el lugar
en que esté, responde a una única exigencia: La absolución del placer. Este
sistema se rige funciona y se mantiene principalmente a través de los mecanismos
de condensación y desplazamiento, los cuales tienen como objetivo el flujo rápido
de la energía. Es el “Ello”, esa parte impulsiva representada por actor, palabras o
imágenes inesperadas que surgen de repente en nosotros, aparentemente sin
algún motivo que origine entorpeciendo nuestras intenciones y nuestra consciencia
como ¿Por qué hice esto?, ¿Cómo hice esto?, “No fue mi intención” (Siendo
evidenciado el acto en realidad). Esto es lo que somos determinadamente y no
conocemos por completo.
Posiblemente por ello es que Juan Davi Nasio afirma que “En el Psiquismo toda
respuesta es inevitablemente metafórica y la descarga inevitablemente parcial” y
congruente como una frase personal “No puedes evadir lo inevitable, solo alterar
su manifestación en una realidad”, en parte me refiero a esto.
2 en la derecha que lo lleva a un nivel más extremo de sus conflictos, la “Locura”
(Principio de realidad). Nombrado por Freud como el Preconsciente Consciente,
el cual también pretende alcanzar el placer, pero desde otro punto de partida.
Tiene el objetivo de redistribuir la energía y hacerla fluir progresivamente de
acuerdo a las condiciones del principio de realidad establecido, llamada energía
“Ligada” porque designa un rol importante y específico en 1 representación del
inconsciente, las cuales se dividen en “Representaciones pre conscientes y
representaciones conscientes”; Las representaciones conscientes de conforman
complementariamente con una representación inconsciente. ¿Qué es la
consciencia, como podría definirse?, en esta parte la defino como un tipo de idea
fijada, aprehendida y animada por el poder de una palabra que se asocia a otra
consecuentemente en una realidad, algo parecido a 1 gestación infinita. Por
ejemplo, si yo le digo a un niño “Dime algo color azul”, asociará la palabra “Azul”,
siendo este un adjetivo real con algo de su saber concreto, posiblemente el cielo y
o el mar (Lo más comunes), lo cual es representado con otra palabra específica. Si
el niño responde de la manera en que lo plateé como consecuencia estamos
refiriéndonos simplemente a la consciencia, al Yo”, pero si el niño nos refiere otra
representación real aparentemente sin lógica, estúpida o irrelevante como “Tengo
hambre” podríamos decirle que es incorrecto, pero debemos también tener en
cuenta que existen necesidades internas y por ende una parte inconsciente que
asocia también lo planteado, puesto a que el respondió eso porque posiblemente
sus alimentos le son proporcionados por su tutor en algún recipiente de color azul o
extraña de la asistencia de esta persona, no es que esté mal completamente, sino
que el inconsciente está en un plano principal.
Y bueno, ¿A qué se refiere el “Pre consciente o como se representa”?, se representa
a través de la represión, la finalidad de disminuir o evitar totalmente el riesgo por el
que el Yo del sujeto corre, de satisfacer las exigencias de las pulsiones del ello
desmedidamente y que estas afecten la integridad del mismo pues de no ser
establecidas estas restricciones o mejor dicho “Límites”, la psique colapsaría.
Sin embargo, a veces algunos de ese tipo de contenidos reprimidos y confinados
en el inconsciente, se revelan y se manifiestan abruptamente en la consciencia,
obviamente sorprendiendo al sujeto cuando este logra darse cuenta y
“Normalmentees incapaz de identificar su origen propiamente inconsciente. Estas
manifestaciones se deforman como un modo operante de estrategia por medio
de Síntomas” que logran descargar de esta manera una parte de la energía
pulsional y proporcionan si no solamente en un principio, placer por cuanto alivian
la tensión insoportable en aquel entonces del conflicto. Para ello se me ha ocurrido
ejemplificarlo en metáfora como un lobo disfrazado de oveja negra, que es
diferente al resto por su color, y es por ese mismo motivo que pasa desapercibido
para vigilar y cazar a sus presas, las otras ovejas blancas que no ven más allá de lo
exterior que ya conocen (Refiriéndome al color).
Por ello es de suponer que el sujeto vive o sobrevive a esta(s) situación(es) con
angustia sea mínima o máxima, está ahí para atormentar y afligir, porque el resto
de la energía pulsional que no pudo traspasar el límite de la represión y que por
tanto no fue descargada en forma de síntoma, continua en el inconsciente
alimentando y transformando la tensión, digamos negativa o dañina. Esta parte me
parece interesante y aparentemente dramática por parte de Juan David Nasio,
por el hecho de ir un poco más allá del término “Tradicional” de Freud que se lee
en los libros, digo “Básico o generales” sobre el o el Psicoanálisis, es decir, parecería
que determinados autores se leyeran entre ellos la misma literatura, y es válido,
exponen su estilo para racionalizarlo y compartirlo en los textos, pero no muchos
aportan algo de su criterio o pensamiento al respecto.
Él lo explica también desde una perspectiva parecida a la “Bio energética”, lo
plantea como un cuento dividido en 4 actos que pueden ser consecuentes o
alternados, pero que nos llevan a 1 mismo final:
1° Acto: “Un gusano se sube a una rama y busca la manera de acomodarse para
convertirse en capullo y posteriormente ser una mariposa para volar libremente”
La excitación continúa de la fuente misma, movimiento y transformación de la
energía en busca de una manera de poder realizar la descarga no realizada.
Acto: “Hay riesgos para que el capullo pueda realizar su metamorfosis hasta
convertirse en mariposa, como que un ave le picotee, el clima o el árbol sea
tumbado”
La represión interpone sus límites para impedir la transformación de la energía y de
manera prioritaria, su manifestación o descarga.
3° Acto: “El gusano, se ha convertido en una hermosa mariposa, y solo quedan los
restos de su capullo en un árbol, que de no ser destruidos por alguna otra criatura,
le servirá de guía para su posterior retorno
La energía que no puede traspasar el límite de la represión queda “Atrapado” en
el inconsciente.
Acto: “La mariposa vuelva cautelosamente ante las adversidades del medio,
utilizando sus mejores herramientas de supervivencia, con gracia y belleza de sus
alas: Sus formas y colores como camuflaje, la velocidad de su tranquilo vuelo”
Una vez transformada la energía y esta traspasa los límites de la represión, no
satisface la necesidad completa del placer, solo parcialmente y en momentos o
tiempos determinados en donde tienen mayor relevancia, obviamente no
prioritariamente a favor del sujeto, puesto a que no puede controlarse en un primer
momento, porque entonces es hasta impredecible e inherente a las formaciones
del inconsciente.
El Psicoanálisis abarca principios que van desde del amor/Odio, el deseo/Normas
estrictas o leyes, sufrimiento/Placer, siendo todo esto a través de cada
palabra/Acto, sueño/Fantasía y/o fantasma para lograr esa determinada
descarga de tensión por medio de las experiencias humanas y de la relación
concreta entre 2 “Partenaires” como lo definen en el texto, que traducido del
lenguaje Francés al español viene significando “Socios. En manera de un 1°
ejemplo, esto puede evidenciarse no solamente en la vida cotidiana, sino también
en una sesión y no únicamente en el paciente durante el análisis, sino también por
el propio analista, puesto que en dicha experiencia acontecen hechos predecibles
y no predecibles pero que en mismos hay un intercambio más allá del pago
monetario, ¿A qué me refiero con esto?, derivo de este otro ejemplo, la
transferencia y contratransferencia. ¿Por qué esto al final del párrafo?, porque con
gracia o desgraciadamente somos seres humanos, en mayor o menor nivel social,
económico, educativo o cultural pero lo somos, y más a favor si se ha establecido
un sistema de comunicación eficiente; Aquello que el paciente espera que
nosotros busquemos y encontremos en el o viceversa, pero que también nosotros
mismos como analistas podemos encontrar en algún nivel de nuestra formación
psíquica premonitoriamente o no, es un hecho inevitable que podemos sentir tanto
placer o sufrimiento y por eso decidimos iniciar o continuar siendo parte de ese
proceso.
Desde una perspectiva propiamente de mi conceptualización, el paciente y el
analista pueden ser 2 desconocidos que se descubren, conocen, aprenden, se
encuentran, re encuentran el uno al otro o desde sí mismos, siendo conscientes o
no, uno mismo o 2 personas separadas que son parte de 1 experiencia única,
ordinaria/Nominal pero todo finaliza cuando la necesidad que motivo y animo
dicho proceso es satisfecha desde la Psique y pagada por la persona quien solicitó
el servicio o cuando se rompe un límite que implica arriesgar la existencia de alguno
de los 2.
Por último, la portada de este libro me parece fea y fue debido a esto que en un
principio el libro no atraía demasiado mi atención, hasta que pensé, bueno ¿Y eso
qué?, vamos a saber si ese “Feo gusano” puede convertirse en una “Hermosa
mariposa”, entonces comencé a leerlo aburridamente, “Otro más que habla de
Freud, pero parece que prefiere a Lacan” (Porque investigué sobre el autor). Hasta
que hice una breve pausa y noté sus aportaciones a la teoría con un estilo un poco
más creativo que otros autores que había leído antes y escuchado por parte de
mis profesores durante mis estudios de la Licenciatura. Y puedo, ¿Qué más diría
sobre todo este escrito?, decidí limitarme a exponer lo 2° que más me interesó de
manera explícita y por otra parte lo que más me atrajo subliminalmente tal vez
porque no hablé de ello: El deseo, el inconsciente considerado.
De haberlo hecho superaría la extensión, por lo que prefiero que sea algo más
personal y más real.
Ángel Alejandro Leal Vázquez.
El placer de leer a Freud - Ensayo.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .