
32
EL OFICIO DE „ JCIÓLOGO
eia experimental
8
[£. Durkheim, texto n• 10; F. Simiand, texto
n
•
11
\
Si la sociologia espontánea renace instintivamente y bajo
disfraces tan diferentes en la sociología científica, es sin duda
porque los sociólogos que buscan conciliar el proyecto científico
con la afirmación de los derechos de la persona —derecho a la
libre actividad y a la clara conciencia de la actividad— o que,
sencillamente, evitan someter su práctica a los principios funda-
mentales de la teoría del conocimiento sociológico, tropiezan inevi-
tablemente con la filosofía ingenua de la acción y de la relación
del sujeto con la acción, que obligan a defender, en su sociología
espontánea de los sujetos sociales, la verdad vivida de su expe-
riencia de la acción social. La resistencia que provoca la sociología
cuando pretende separar la experiencia inmediata de su privilegio
gnoseologico se basa en la misma filosofía humanista- de la acción
humana de cierta sociología que, empleando conceptos como el de
"motivación", por ejemplo, o limitándose por predilección a cues-
tiones de decision-marking, realiza, a su manera, la ingenua pro-
mesa de todo sujeto social: creyendo ser dueño y propietario de sí
mismo y de su propia verdad, no queriendo conocer otro determi-
nismo que el de sus propias determinaciones (incluso si las con-
sidera inconscientes), el humanismo ingenuo que existe en todo
hombre opera como una reducción "sociologista" o "materialista"
ser fuera de toda captación, no nos importa. Concédasenos sólo que la vida
representativa se extiende más allá de nuestra conciencia actual" (E. Dürk-
heim, "Représentations individuelles et représentations colectives", Revue de
Métaphysique et de Morale, iv, mayo 1898, reproducido en Sociologie et Philo-
sophie, F. Alean, Paris, 1924; citado de acuerdo con la edic. PUF, Paris,
1967, p. 25 [hay ed. esp.]).
8
Es lo que sugiere C. Lévi-Strauss cuando distingue el empleo que hace
Mauss de la noción de inconsciente de la de inconsciente colectivo de Jung
"lleno de símbolos y aun de cosas simbolizadas que forman una especie de
substrat", y que le concede a Mauss el mérito "de haber recurrido al incons-
ciente como proveedor del carácter común y específico de los hechos sociales"
(C. Lévi-Strauss, "Introduction", en M. Mauss, Sociologie et Anthropologie,
pur, Paris 1950, pp. xxx y xxxn [hay ed. esp.]). Es en ese sentido que reco-
noce ya en Taylor la afirmación, sin duda confusa y equívoca, de lo que hace
la originalidad de la etnología, a saber "la naturaleza inconsciente de los fenó-
menos colectivos" [...]. "Incluso cuando se encuentran interpretaciones, éstas
tienen siempre el carácter de racionalizaciones o de elaboraciones secundarias:
no hay ninguna duda de que las razones por las cuales se practica una costum-
bre, o se comparte una creencia, son muy distintas de las que se invoca para
justificarla" (Anthropologie structural, Pion, París, 1958, p. 25 [hay ed. esp.]).