EL OFICIO
DE SOCIÓLOGO
Presupuestos epistemológicos
PIERRE BOURDIEU
JEAN-CLAUDE CHAMBOREDON
JEAN-CLAUDE PAS SERÓN
M
Siglo veintiuno editores Argentina
El oficio
de sociólogo
Presupuestos epistemológicos
por
Pierre Bourdieu
Jean-Claude Chamboredon
Jean-Claude Passeron
PRIMERA PARTE
LA RUPTURA
I. EL HECHO SE CONQUISTA CONTRA LA ILUSION DEL SABER
INMEDIATO
La vigilancia epistemológica se impone particularmente en el caso
de las ciencias del hombre, en las que la separación entre la opi-
nión común y el discurso científico ess imprecisa que en otros
casos. Aceptando con demasiada facilidad que la preocupación de
una reforma política y moral de la sociedad arrastró a los sociólogos
del siglo xix a abandonar a menudo la neutralidad científica, y
también que la sociología del siglo xx pudo renunciar a las ambi-
ciones de la filosofía social sin precaverse empero de las contami-
naciones ideológicas de otro orden, con frecuencia se deja de
reconocer, a fin de extraer de ello todas las consecuencias, que la
familiaridad con el universo social constituye el obstáculo episte-
mológico por excelencia para el sociólogo, porque produce conti-
nuamente concepciones o sistematizaciones ficticias, al mismo
tiempo que sus condiciones de credibilidad. El sociólogo no ha
saldado cuentas con la sociología espontánea y debe imponerse
una polémica ininterrumpida con las enceguecedoras evidencias
que presentan, a bajo precio, las ilusiones del saber inmediato y
su riqueza insuperable. Le es igualmente difícil establecer la
separación entre la percepción y la ciencia —que, en el caso del
físico, se expresa en una acentuada oposición entre el laboratorio
y la vida cotidiana como encontrar en su herencia teórica los
instrumentos que le permitan rechazar redicalmente el lenguaje
común y las nociones comunes.
28
EL OFICIO DE JCIÓLOGO
i-l. Prenociones y técnicas de ruptura
Como tienen por función reconciliar a todo precio la conciencia
común consigo misma, proponiendo explicaciones, aun contradic-
torias, de un mismo hecho, las opiniones primeras sobre los hechos
sociales se presentan como una colección falsamente sistematizada
de juicios de uso alternativo. Estas prenociones, "representaciones
esquemáticas y sumarias" que se "forman por la práctica y para
ella", como lo observa Durkheim, reciben su evidencia y "auto-
ridad" de las funciones sociales que cumplen [E. Durkheim, texto
n? 4].
La influencia de las nociones comunes es tan fuerte que todas
las técnicas de objetivación deben ser aplicadas para realizar
efectivamente una ruptura,s a menudo anunciada que efec-
tuada. Así los resultados de la medición estadística pueden, por
lo menos, tener la virtud negativa de desconcertar las primeras
impresiones. De la misma forma,n no se ha considerado sufi-
cientemente la función de ruptura que Durkheim atribuía a la
definición previa del objeto como construcción teórica "provisoria"
destinada, ante todo, a "sustituir las nociones del sentido común
por una primera noción científica"
1
[M. Mauss, texto n" 5], En
efecto, en la medida en que el lenguaje común y ciertos usos espe-
cializados de las palabras comunes constituyen el principal
vehículo de las representaciones comunes de la sociedad, una
crítica lógica y lexicológica del lenguaje común surge como el
paso previos indispensable para la elaboración controlada de
las nociones científicas [/. H. Goldthorpe et D. Lockwood, texto
n? 6}.
Como durante la observación y la experimentación el soció-
logo establece una relación con su objeto que, en tanto relación
social, nunca es de puro conocimiento, los datos se le presentan
como configuraciones vivas, singulares y, en una palabra, dema-
1
P. Fauconnet y M. Mauss, artículo "Sociologie", en Grande Encyclo-
pédie Française, t. xxx, París, 1901, p. 173. No es casualidad si los que quieren
encontrar en Durkheim, ys precisamente en su teoría de la definición y
del indicador (cf. por ej., R. K. Merton, Eléments de théorie et de méthode
sociologique [trad. H. Mendras], 2
;
* edic. aumentada, Pion, Paris, 1965, p. 61),
el origen y garantía del "operacionalismo" desconocen la función de ruptura
que Durkheim confería a la definición: en efecto, numerosas definiciones llama-
das "operatorias" no son otra cosa que una puesta en forma, lógicamente
controlada o formalizada, de las ideas del sentido común.
I,A RUPTURA
29
siado humanas, que tienden a imponérsele como estructuras de
objeto. Al desmontar las totalidades concretas y evidentes que se
presentan a la intuición, para sustituirlas por el conjunto de
criterios abstractos que las definen sociológicamente —profesión,
ingresos, nivel de educación, etc.—, al proscribir las inducciones
espontáneas que, por efecto de halo, predisponen a extender sobre
toda una clase los rasgos sobresalientes de los individuoss
"típicos" en apariencia, en resumen, al desgarrar la trama de
relaciones que se entreteje continuamente en la experiencia, el
análisis estadístico contribuye a hacer posible la construcción de
relaciones nuevas, capaces, por su carácter insólito, de imponer
la búsqueda de relaciones de un orden superior que den razón
de éste.
Así, el descubrimiento no se reduce nunca a una simple
lectura de lo real, aun dels desconcertante, puesto que su-
pone siempre la ruptura con lo real y las configuraciones que éste
propone a la percepción. Si se insiste demasiado sobre el papel del
azar en el descubrimiento científico, como lo hace Robert K. Mer-
ton en su análisis del serendipity, se corre el riesgo de suscitar las
representacioness ingenuas del descubrimiento, resumidas en
el paradigma de la manzana de Newton: la captación de un hecho
inesperado supone, al menos, la decisión de prestar una atención
metódica a lo inesperado, y su propiedad heurística depende de la
pertinencia y de la coherencia del sistema de cuestiones que pone
en discusión.
2
Es sabido que el acto de descubrir que conduce a la
solución de un problema sensorio-motor o abstracto debe romper
las relacioness aparentes, que son lass familiares, para
hacer surgir el nuevo sistema de relaciones entre los elementos.
En sociología, como en otros campos, "una investigación seria
conduce a reunir lo que vulgarmente se separa o a distinguir lo
que vulgarmente se confunde".
3
i-2. La ilusión de la transparencia y el principio
de la no-conciencia
Todas las técnicas de ruptura, crítica lógica de las nociones some-
tidas a la prueba estadística de las falsas evidencias, impugnación
2
R. K. Merton, Eléments de théorie el de méthode sociologique, op. cit.,
pp. 47-51.
3
"Por ejemplo, la ciencia de las religiones reunió en un mismo género
30
EL OFICIO DE JCIÓLOGO
decisoria y metódica de las apariencias, son sin embargo impo-
tentes en tanto la sociología espontánea no es atacada en su propio
principio, es decir en la filosofía del conocimiento de lo social y
de la acción humana que la sostiene. La sociología no puede cons-
tituirse como ciencia efectivamente separada del sentido común
sino bajo la condición de oponer a las pretensiones sistemáticas de
la sociología espontánea la resistencia organizada de una teoría
del conocimiento de lo social cuyos principios contradigan, punto
por punto, los supuestos de la filosofía primera de lo social. Sin
tal teoría, el sociólogo puede rechazar ostensiblemente las preno-
ciones, construyendo la apariencia de un discurso científico sobre
los presupuestos inconscientemente asumidos, a partir de los cua-
les la sociología espontánea engendra esas prenociones. El artificia-
lismo, representación ilusoria de la génesis de los hechos sociales
según la cual el científico podría comprender y explicar estos
hechos "mediante el solo esfuerzo de su reflexión personal", des-
cansa, en última instancia, sobre el presupuesto de la ciencia infusa
que, arraigado en el sentimiento de familiaridad, funda también
la filosofía espontánea del conocimiento del mundo social: la
polémica de Durkheim contra el artificialismo, el psicologismo o
el moralismo no es sino el revés del postulado según el cual los
hechos sociales "tienen una manera de ser constante, una natu-
raleza que no depende de la arbitrariedad individual y de donde
derivan las relaciones necesarias". Durkheim, texto 7].
Marx no afirmaba otra cosa cuando sostenía que "en la producción
social de su existencia, los hombres traban relaciones determina-
das, necesarias, independientes de su voluntad", y también Weber
lo afirmaba cuando proscribía la reducción del sentido cultural
de las acciones a las intenciones subjetivas de los actores. Durk-
heim, que exige del sociólogo que penetre en el mundo social como
en un mundo desconocido, reconocía a Marx el mérito de haber
roto con la ilusión de la transparencia: "Creemos fecunda la idea
de que la vida social debe explicarse, no por la concepción que se
hacen los que en ella participan, sino por las causas profundas
que escapan a la conciencia"
4
[E. Durkheim, texto rí- £].
a los tabúes de impureza y los de pureza, puesto que son todos tabúes; por el
contrario, distinguió cuidadosamente los ritos funerarios y el culto de los ante-
pasados" (P. Fauconnet y M. Mauss, "Sociologie", loc. cit., p. 173).
4
E. Durkheim, informe de A. Labriola, "Essais sur la conception ma-
térialiste de l'histoire", en Revue Philosophique, die. 1897, vol. xuv, 22do. año,
p. 648.
I,A RUPTURA
31
Tal convergencia se explica fácilmente:
5
lo que podría deno-
minarse principio de la no-conciencia, concebido como condicion
sirte qua non de la constitución de la ciencia sociológica, no es sino
la reformulación del principio del determinismo metodológico
en la lógica de esta ciencia, del cual ninguna ciencia puede rene-
gar sin negarse como tal.
6
Es lo que se oculta cuando se expresa el principio de la no-
conciencia en el vocabulario de lo inconsciente, transformándose
así un postulado metodológico en tesis antropológica, ya se termine
sustantivando la substancia o que se permita la polisemia del
término para reconciliar la afición a los misterios de la inte-
rioridad con los imperativos del distanciamiento
7
[L. Wittgenstein,
texto n
9
9~\.
De hecho, el principio de la no-conciencia no tiene
otra función que apartar la ilusión de que la antropología pueda
constituirse como ciencia reflexiva y definir, simultáneamente, las
condiciones metodológicas en las cuales puede convertirse en cien-
s
La acusación de sincretismo que podría provocar la comparación de
lextos de Marx, Weber y Durkheim descansaría en la confusión entre la teo-
a del conocimiento de lo social como condición de posibilidad de un dis-
curso sociológico verdaderamente científico y la teoría del sistema social
(sobre este punto véase pp. 15, 16 y pp. 48-50, e infra, G. Bachelard, texto
ii'-' 2, pp. 121-124). En caso de que no se nos concediera esta distinción, habría
que examinar todavía si la apariencia disparatada no se mantiene porque se
permanece fiel a la representación tradicional de una pluralidad de tradiciones
teóricas, representación que impugna precisamente el "eclecticismo apacible
<)e la teoría del conocimiento sociológico, rechazando, a partir de la experien-
cia práctica sociológica, ciertas oposiciones consideradas rituales por otra prac-
tica, la de la enseñanza de la filosofía.
6
"Si, como escribe C. Bernard, un fenómeno se presentara en una expe-
riencia con una apariencia tan contradictoria, que no se ligara de una manera
necesaria a condiciones de existencia determinadas, la razón debería rechazar el
hecho como un hecho no científico [...], porque admitir un hecho sin causa,
es decir, indeterminable en sus condiciones de existencia, no es nis ni menos
que la negación de la ciencia" (C. Bernard, Introduction á Vétude de la me-
decirte experimentóle, J. B. Baillére e Hijos, París, 1865, cap. ir, parágrafo 7).
7
Aunque permaneció encerrado en la problemática de la conciencia colec-
tiva por los instrumentos conceptuales propios de las ciencias humanas d^pu
(•poca, Durkheim se esforzó en distinguir el principio por el cual en el so-
ciólogo surgen a la existencia regularidades no-conscientes de la afirmación
de un "inconsciente" dotado de caracteres específicos. Refiriéndose a la relación
entre las representaciones individuales y las colectivas escribe: "Todo lo que sa-
lamos, en efecto, es que hay fenómenos que se suceden en nosotros, que no
obstante ser de orden psíquico no son conocidos por el yo que somos. En
cuanto a saber si son percibidos por algún yo desconocido o lo que pudiera
32
EL OFICIO DE JCIÓLOGO
eia experimental
8
. Durkheim, texto n• 10; F. Simiand, texto
n
11
\
Si la sociologia espontánea renace instintivamente y bajo
disfraces tan diferentes en la sociología científica, es sin duda
porque los sociólogos que buscan conciliar el proyecto científico
con la afirmación de los derechos de la persona —derecho a la
libre actividad y a la clara conciencia de la actividad o que,
sencillamente, evitan someter su práctica a los principios funda-
mentales de la teoría del conocimiento sociológico, tropiezan inevi-
tablemente con la filosofía ingenua de la acción y de la relación
del sujeto con la acción, que obligan a defender, en su sociología
espontánea de los sujetos sociales, la verdad vivida de su expe-
riencia de la acción social. La resistencia que provoca la sociología
cuando pretende separar la experiencia inmediata de su privilegio
gnoseologico se basa en la misma filosofía humanista- de la acción
humana de cierta sociología que, empleando conceptos como el de
"motivación", por ejemplo, o limitándose por predilección a cues-
tiones de decision-marking, realiza, a su manera, la ingenua pro-
mesa de todo sujeto social: creyendo ser dueño y propietario de sí
mismo y de su propia verdad, no queriendo conocer otro determi-
nismo que el de sus propias determinaciones (incluso si las con-
sidera inconscientes), el humanismo ingenuo que existe en todo
hombre opera como una reducción "sociologista" o "materialista"
ser fuera de toda captación, no nos importa. Concédasenos sólo que la vida
representativa se extiendes allá de nuestra conciencia actual" (E. Dürk-
heim, "Représentations individuelles et représentations colectives", Revue de
Métaphysique et de Morale, iv, mayo 1898, reproducido en Sociologie et Philo-
sophie, F. Alean, Paris, 1924; citado de acuerdo con la edic. PUF, Paris,
1967, p. 25 [hay ed. esp.]).
8
Es lo que sugiere C. Lévi-Strauss cuando distingue el empleo que hace
Mauss de la noción de inconsciente de la de inconsciente colectivo de Jung
"lleno de símbolos y aun de cosas simbolizadas que forman una especie de
substrat", y que le concede a Mauss el mérito "de haber recurrido al incons-
ciente como proveedor del carácter común y específico de los hechos sociales"
(C. Lévi-Strauss, "Introduction", en M. Mauss, Sociologie et Anthropologie,
pur, Paris 1950, pp. xxx y xxxn [hay ed. esp.]). Es en ese sentido que reco-
noce ya en Taylor la afirmación, sin duda confusa y equívoca, de lo que hace
la originalidad de la etnología, a saber "la naturaleza inconsciente de los fenó-
menos colectivos" [...]. "Incluso cuando se encuentran interpretaciones, éstas
tienen siempre el carácter de racionalizaciones o de elaboraciones secundarias:
no hay ninguna duda de que las razones por las cuales se practica una costum-
bre, o se comparte una creencia, son muy distintas de las que se invoca para
justificarla" (Anthropologie structural, Pion, París, 1958, p. 25 [hay ed. esp.]).
I,A RUPTURA
33
de todo intento por establecer que el sentido de las accioness
personales ys "transparentes" no pertenecen al sujeto que las
ejecuta sino al sistema total de relaciones en las cuales, y por
las cuales, se realizan. Las falsas profundidades que promete el
vocabulario de las "motivaciones" (notablemente diferenciadas
de los simples "motivos") quizá tengan por función salvaguardar
a la filosofía de la elección, adornándola de prestigios científicos
que se dediquen a la investigación de elecciones inconscientes. La
indagación superficial de las fundaciones psicológicas tal como
son vividas —"razones" o "satisfacciones" impide a menudo la
investigación de las funciones sociales que las "razones" ocultan
y cuyo cumplimiento proporciona, además, las satisfacciones direc-
tamente experimentadas.®
Contra este método ambiguo que permite el intercambio inde-
finido de relaciones entre el sentido común y el sentido común
científico, hay que establecer un segundo principio de la teoría
del conocimiento de lo social que no es otra cosa que la forma
positiva del principio de la no-conciencia: las relaciones sociales
no podrían reducirse a relaciones entre subjetividades animadas de
intenciones o "motivaciones" porque ellas se establecen entre con-
diciones y posiciones sociales y tienen, al mismo tiempo,s
realidad que los sujetos que ligan. Las críticas que Marx efectuaba
a Stirner alcanzan a los psicosociólogos y a los sociólogos que re-
ducen las relaciones sociales a la representación que de ellas se
hacen los sujetos y creen, en nombre de un artificialismo prác-
tico, que se pueden trasformar las relaciones objetivas trasfor-
mando esa representación de los sujetos: "Sancho no quiere que
dos individuos estén en «contradicción» uno contra otro, como
burgués y proletario [. .
.
], querría verlos mantener una relación
personal de individuo a individuo. No considera que, en el marco
de la división del trabajo, las relaciones personales se convierten
necesaria e inevitablemente en relaciones de clase y como tal se
cristalizan; así toda su verborragia se reduce a un voto piadoso
que quiere cumplir exhortando a los individuos de esas clases a
9
Tal es el sentido de la crítica que Durkheim hacía de Spencer: "Los
hechos sociales no son el simple desarrollo de los hechos psíquicos, sino que
estos últimos son, en gran parte, la prolongación de los primeros en el interior
de la conciencia. Esta proposición es muy importante ya que el punto de vista
contrario expone al sociólogo, a cada instante, a que tome la causa por efecto
y recíprocamente" (De la división du íravail social, 7* edic., PUF, París, 1960,
p. 341 [hay ed. esp.]).
34
EL OFICIO DE JCIÓLOGO
desechar de su espíritu la idea de sus «contradicciones» y de su
«privilegio» particular [...]. Para destruir la «contradicción» y
lo «particular», bastaría cambiar la «opinión» y el «querer»".
10
Independientemente de las ideologías de la "participación" y de
la "comunicación" a las que respaldan a menudo, las técnicas
clásicas de la psicología social conducen, en razón de su episte-
mología implícita, a privilegiar a las representaciones de los indi-
viduos en detrimento de las relaciones objetivas en las cuales están
inscriptas y que definen la "satisfacción" o la "insatisfacción"
que experimentan, los conflictos que encierran o las expectativas
o ambiciones que expresan. El principio de la no-conciencia im-
pone, por el contrario, que se construya ei sistema de relaciones
objetivas en el cual los individuos se hallan insertos y que se ex-
presa muchos adecuadamente en la economía o en la mor-
fología de los grupos que en las opiniones e intenciones declaradas
de los sujetos. El principio explicativo del funcionamiento de una
organización está muy lejos de que lo suministre la descripción
de las actitudes, las opiniones y aspiraciones individuales; en rigor,
es la captación de la lógica objetiva de la organización lo que
proporciona el principio capaz de explicar, precisamente, aquellas
actitudes, opiniones y aspiraciones.
11
Este objetivismo provisorio
que es la condición de la captación de la verdad objetivada de los
sujetos, es también la condición de la comprensión total de la rela-
ción vivida que los sujetos mantienen con su verdad objetivada
en un sistema de relaciones objetivas.
12
10
K. Marx, Idéologie allemande (trad. J. Molitor), en Oeuvres Philoso-
phiques, t. ix, A. Costes, París, 1947, p. 94 [hay ed. esp.].
11
Esta reducción a la psicología encuentra uno de sus modelos de elección
en el estudio de los grupos pequeños, aislados de la acción y de la interacción,
abstraídos de la sociedad global. No se tienens en cuenta las investiga-
ciones o el estudio aislado de los conflictos psicológicos entre sectores, sustituidos
por el análisis de las relaciones objetivas entre las fuerzas sociales.
12
Si fuera necesario, por las necesidades de la tarea pedagógica, poner
fuertemente el acento sobre la objetivación previa que se impone a todo estudio
sociológico, cuando quiere romper con la sociología espontánea, no podría
reducirse la tarea de la explicación sociológica a las dimensiones de un obje-
tivismo: "La sociología supone, por su misma existencia, la superación de la
oposición ficticia que subjetivistas y objetivistas hacen surgir arbitrariamente.
Si la sociología es posible como ciencia objetiva, es porque existen relaciones
exteriores, necesarias, independientes de las voluntades individuales y, si se
quiere, inconscientes (en el sentido de que no son objeto de la simple refle-
xión), que no pueden ser captadas sino por los rodeos de la observación y de la
experimentación objetivas. [..
.
] Pero, a diferencia de las ciencias naturales,
I,A RUPTURA
35
i-3. Naturaleza y cultura: substancia
y sistema de relaciones
Si el principio de la no-conciencia no es sino el revés del referido
al ámbito de relaciones, este último debe conducir al rechazo de
todos los intentos por definir la verdad de un fenómeno cultural
independientemente del sistema de relaciones históricas y sociales
del cual es parte. Tantas veces condenado, el concepto de natura-
leza humana, las sencilla y natural de todas las naturalezas,
subsiste sin embargo bajo la especie de conceptos que son moneda
corriente, por ejemplo, las "tendencias" o las "propensiones" de
ciertos economistas, las "motivaciones" de la psicología social o
las "necesidades" y los "pre-requisitos" del análisis funcionalista.
1
a filosofía esencialista, que es la base de la noción de naturaleza,
lodavía se practica en cierto uso ingenuo de los criterios de aná-
lisis como el sexo, la edad, la raza o las aptitudes intelectuales, al
considerarse esas características como datos naturales, necesarios
y eternos, cuya eficacia podría ser captada independientemente
de las condiciones históricas y sociales que los constituyen en su
especificidad, por una sociedad dada y en un tiempo determinado.
De hecho, el concepto de naturaleza humana está presente
cada vez que se trasgrede el precepto de Marx que prohibe eter-
nizar en la naturaleza el producto de la historia, o el precepto de
Durkheim que exige que lo social sea explicado por lo social y
sólo por lo social [K. Marx, texto n
9
12; Durkheim, texto n
9
13].
I -a
fórmula de Durkheim conserva todo su valor pero a condición
de que exprese no la reivindicación de un "objeto real", efectiva-
mente distinto del de las otras ciencias del hombre, ni la pre-
mia antropología total no puede detenerse en una construcción de relaciones
objetivas porque la experiencia de las significaciones forma parte de la signi-
ficación total de la experiencia: la sociología, aun la menos sospechosa de
subjetivismo, recurre a conceptos intermediarios y mediadores entre lo subje-
t'vo y lo objetivo, como alienación, actitud o ethos. En efecto, le corresponde
construir el sistema de relaciones que engloba y el sentido objetivo de las
i
onductas organizadas según regularidades mensurables y las relaciones singu-
lares que los sujetos mantienen con las condiciones objetivas de su existencia y
i
on el sentido objetivo de sus conductas, sentido que los posee porque están
desposeídos de él. Dicho de otro modo, la descripción de la subjetividad-objeti-
v
iilad remite a la descripción de la interiorización de la objetividad" (P. Bour-
dieu, Un Art moyen, París, Ed. de Minuit, 1970, .2» edic., pp. 18-20; 1* edic.
I
«>65).
36
EL OFICIO DE JCIÓLOGO
tensión sociologista de querer explicar sociológicamente todos los
aspectos de la realidad humana, sino la fuerza de la decisión
metodológica de no renunciar anticipadamente al derecho de la
explicación sociológica o, en otros términos, no recurrir a un prin-
cipio de explicación tomado de otras ciencias, ya se trate de la
biología o de la psicología, en tanto que la eficacia de los métodos
de explicación propiamente sociológicos no haya sido completa-
mente agotada. Además de que, al recurrir a factores que son por
definición transhistóricos y transculturales, se corre el riesgo de
dar por explicado precisamente lo que hay que explicar, se con-
dena, en el mejor de los casos, a dar cuenta solamente de las seme-
janzas de las instituciones, dejando escapar, como dice Lévi-
Strauss, aquello que determina su especificidad histórica o su
originalidad cultural: "Una disciplina cuyo primer objetivo, si no
el único, es analizar e interpretar las diferencias evita toda difi-
cultad al tener en cuenta nadas que las semejanzas. Pero, al
mismo tiempo, pierde toda capacidad para distinguir lo general, a
lo cual aspira, de lo vulgar con lo que se contenta"
13
[Max Weber,
texto n
9
14~\.
Pero no basta que las características atribuidas al hombre
social en su universalidad se presenten como "residuos" o inva-
riantes descubiertas por el análisis de las sociedades concretas
para que sea decisivamente descartada esta filosofía esencialista
que debe la mayor parte de su seducción al esquema de pen-
samiento según el cual "no hay nada nuevo bajo el sol": de Pa-
reto a Ludwig von Mises no faltan análisis, aparentemente históri-
cos, que se limitan a señalar con un nombre sociológico principios
explicativos tan poco sociológicos como la "tendencia a crear aso-
ciaciones", "la necesidad de manifestar sentimientos por actos
exteriores", el resentimiento, la búsqueda de prestigio, la insacia-
bilidad de la necesidad o la libido dominandi,
14
No se compren-
13
Claude Lévi-Strauss, Anthropologie structurale, op. cit., p. 19.
14
Para probar que la actitud crítica contra el capitalismo no estaría ins-
pirada sino en el resentimiento propio de individuos frustrados en su ambición
social, von Mises señala, independientemente de toda especificación sociológica,
la propensión a la autojustificación, además de la aspiración al ascenso social.
Es porque habrían fracasado en sus posibilidades de ascenso como consecuencia
de alguna inferioridad natural ("las cualidades biológicas de las cuales está
provisto un hombre, limitan, muy estrechamente, el campo dentro del cual
puede prestar servicios a los otros") que mucha gente volvería contra el
capitalismo el resentimiento nacido de su ambición frustrada. Resumiendo:
como, según Leibniz, está establecido desde tiempos inmemoriales en la esencia
I,A RUPTURA
37
doria que los sociólogos puedan con tanta frecuencia renegar de
su condición de tales proponiendo, sin otra razón, explicaciones
que no deberían utilizar sino como último recurso, si no fuera que
la tentación de la explicación por las opiniones declaradas no se
encontrara reforzada por la seducción genérica de la explicación
por lo simple, denunciada incansablemente por Bachelard por su
"ineficacia epistemológica".
i-4. La sociología espontánea y los poderes del lenguaje
Si la sociología es una ciencia como las otras que sólo tropieza con
una dificultad particular en ser como ellas, es, fundamentalmente,
en razón de la especial relación que se establece entre la experien-
cia científica y la experiencia ingenua del mundo social y entre las
expresiones ingenua y científica de las mismas. En efecto, no basta
con denunciar la ilusión de la transparencia y poseer los principios
capaces de romper con los supuestos de la sociología espontánea
para terminar con las construcciones ilusorias que plantea. "He-
rencia de las palabras, herencia de las ideas", según la sentencia
de Brunschvicg, el lenguaje común que, en tanto tal, pasa inadver-
tido, encierra en su vocabulario y sintaxis toda una filosofía petri-
ficada de lo social siempre dispuesta a resurgir en palabras comu-
nes o expresiones complejas construidas con palabras comunes que
el sociólogo utiliza inevitablemente. Cuando se presentan ocultas
bajo las apariencias de una elaboración científica, las prenociones
pueden abrirse camino en el discurso sociológico sin perder por
ello la credibilidad que les otorga su origen: las precauciones con-
tra el contagio de la sociología por la sociología espontánea no
seríans que exorcismos verbales si no se acompañaran de un
esfuerzo por proporcionar a la vigilancia epistemológica las armas
indispensables para evitar el contagio de las nociones por las pre-
nociones. En la medida en que es a menudo prematuro, el deseo
de desechar la lengua común sustituyéndola pura y simplemente
por una lengua perfecta, en cuanto esté totalmente construida y
formalizada, corre el peligro de remplazar al análisis,s urgente,
<lr César que habrá de pasar el Rubicon, el destino de cada sujeto social
(•María contenido en su naturaleza definida en lo que ella tiene de psicológica
(y a veces de biológica). El esencialismo lleva lógicamente a una "sociodicea"
(l.udwig von Mises, The Anti-capitalist Mentality, Van Nostrand, Princeton
(N.J.), Toronto, Londres, Nueva York, 1956, pp. 1-33).
38
EL OFICIO DE JCIÓLOGO
de la lógica del lenguaje común: sólo este análisis puede dar al
sociólogo el medio de redefinir las palabras comunes dentro de un
sistema de nociones expresamente definidas y metódicamente
depuradas, sometiendo a la crítica las categorías, los problemas
y esquemas que la lengua científica toma de la lengua común y
que siempre amenazan con volver a introducirse bajo los dis-
fraces de la lengua científicas formalizada. "El estudio del
empleo lógico de una palabra —escribe Wittgenstein nos permi-
te escapar de la influencia de ciertas expresiones tipo [. .
.
]. Estos
análisis buscan apartarnos de los prejuicios que nos incitan a
creer que los hechos deben estar de acuerdo con ciertas imágenes
que afloran en nuestra lengua."
15
Por no someter el lenguaje
común, primer instrumento de la "construcción del mundo de los
objetos",
16
a una crítica metódica, se está predispuesto a tomar por
datos, objetos preconstruidos en y por la lengua común. La preocu-
pación por la definición rigurosa es inútil, e incluso engañosa, si
el principio unificador de los objetos sujetos a definición no se
sometió a la crítica.
17
Como los filósofos que se lanzan a la bús-
15
L. Wittgenstein, Le cahier bleu et le cahier brun (trad. G. Durand),
París, Gallimard, 1965, p. 89.
16
Véase Ernst Cassirer, "Le langage et la construction du monde des
objets", en Journal de psychologie normal et pathologique, yol. 30. 1933,
pp. 18-44, y "The Influence of Language upon the Development of Scientific
Thought", en The Journal of Philosophy, vol. 33, 1936, pp. 309-327.
17
M. Chastaing extiende la crítica que hacía Wittgenstein de los juegos
conceptuales a los cuales llevan los juegos de palabras sobre la palabra
"juego": "Los hombres no juegan ni como sus decorados ni como sus institu-
ciones. No juegan con las palabras como sobre una escena; no con el violin
como una batuta; no con la fortuna como el infortunio; no con la armonía
del vals como un adversario; no juegan con un proyectil como juegan a la
pelota, por ejemplo, al fútbol. Pueden decir: jugar una situación no es jugar
otra. Deberían decir: jugar no es jugar" (M. Chastaing, "Jouer n'est pas
jouer", Journal de psychologie nórmale et pathologique, n
9
3, julio-setiembre
1959, pp. 303-326).
La crítica lógica y lingüística a la cual M. Chastaing somete la palabra
"juego" se aplicaría casi íntegramente a la noción de "ocio", a los usos que
comúnmente se hacen de él y a las definiciones "esenciales" que le dan ciertos
sociólogos: "sustituid la antigua palabra «juego» por el neologismo «ocio».
Reemplácese en algunas descripciones clásicas de los juegos, «la voluntad de
jugar» o «la actividad libre» del jugador por una distracción calificada de que-
rida o tachada de opción del individuo sin preocuparse del tiempo libre dirigido
y las vacaciones pagadas ni de la antigua oposición, licet-libet. Reemplácese
el «placer de jugar» por el objetivo hedonistico de las distracciones cuidándose
de canturrear Sombre dimanche después de Je hais les dimanches. Reemplá-
cese por último algunos juegos gratuitos por distracciones que se despliegan
I,A
RUPTURA
39
queda de una definición esencial del "juego", con el pretexto de
que la lengua común tiene un único sentido común para "los
juegos infantiles, los juegos olímpicos, los juegos matemáticos o
los juegos de palabras", los sociólogos que organizan su problemá-
tica científica en torno de términos pura y simplemente tomados
del vocabulario familiar, se someten al lenguaje de sus objetos
creyendo no tener en cuenta sino el "dato". Las demarcaciones
que efectúa el vocabulario común no son las únicas preconstruc-
ciones inconscientes e incontroladas que se insinúan en el discurso
sociológico, y esa técnica de ruptura que es la crítica lógica de
la sociología espontánea, encontraría, sin duda, un instrumento
¡rremplazable en la nosografía del lenguaje común que se pre-
senta, por lo menos como esbozo, en la obra de Wittgenstein
[M. Chastaing, texto n" Í5].
18
Tal crítica daría al sociólogo el medio de disipar el halo se-
mántico
(fringe
of meaning, como dice Williams James) que rodea
a las palabrass comunes y controlar las significaciones dudosas
de todas las metáforas, aun las que aparentan estar muertas, que
corren el peligro de situar la coherencia de su discurso en otro
orden distinto del que pretenden inscribir sus formulaciones. Sea
que alguna de esas imágenes puedan ser clasificadas según el
orden, biológico o mecánico, al cual remiten, o según las filosofías
implícitas de lo social que sugieren: equilibrio, presión, fuerza,
tensión, reflejo, raíz, cuerpo, célula, secreción, crecimiento, regu-
lación, gestación, decaimiento, etc., esos esquemas de interpreta-
ción, tomados a menudo del orden físico o biológico, corren el
riesgo de transmitir, con el pretexto de la metáfora y de la homo-
nimia, una filosofía inadecuada de la vida social y, sobre todo, de
desalentar la búsqueda de la explicación específica proporcionando
sin mayores esfuerzos una apariencia de explicación
19
[G. Can-
juera de toda finalidad utilitaria, si puede olvidar la jardinería de los obreros
y empleados, hasta incluso «los trabajos caseros»" (ibíd.).
18
Así, la mayor parte de los usos del término de inconsciente caen en
el paralogismo de las "esencias ocultas" que consiste, según Wittgenstein, en
sacar a las palabras de su contexto de uso y asignarles de este modo una
significación sustancial (véase infra, L. Wittgenstein, texto n' 9, p. 157).
19
No es otra cosa que pagar con la misma moneda: si la sociología padeció
la importación incontrolada de esquemas e imágenes biológicas, la biología
debió, en otra época, eliminar, no sin dificultad, de las nociones tales como la
de "célula" o "tejido" sus connotaciones morales o políticas (cf. infra,
G. Canguilhem, texto n
?
16, p. 190).

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
weber_introduccion_ensayos.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .