GUIA DE EJERCICIOS
MACROECONOMÍA
DANIEL PARISI
1
INDICE
EJERCICIOS CAPITULO 1 ................................................................................................. 2
EJERCICIOS CAPITULO 2 ................................................................................................. 7
EJERCICIOS CAPITULO 3 ................................................................................................. 9
EJERCICIOS CAPITULO 4 ............................................................................................... 11
EJERCICIOS CAPITULO 5 ............................................................................................... 14
EJERCICIOS CAPITULO 6 ............................................................................................... 17
EJERCICIOS CAPITULO 7 ............................................................................................... 19
SOLUCIONES .................................................................................................................... 21
SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 1 .......................................................................... 22
SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 2 .......................................................................... 29
SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 3 .......................................................................... 47
SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 4 .......................................................................... 55
SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 5 .......................................................................... 68
SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 6 .......................................................................... 76
SOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 7 .......................................................................... 87
2
EJERCICIOS CAPITULO 1
1. Suponga una economía hipotética que produce dos bienes finales A y B y los datos de los
precios (P) y cantidades (Q) se muestran en la siguiente tabla:
Bien
2007
P
Q
P
Q
P
Q
A
15
1200
16
1300
19
1450
B
24
1500
28
1250
25
1200
a. Calcule el valor de mercado o del PBI nominal para los años 2007, 2008 y
2009.
b. Obtenga la tasa de crecimiento del PBI nominal para los años 2008 y 2009.
c. ¿La tasa obtenida en el punto anterior refleja lo que realmente sucedió con la
producción? ¿Por qué?
d. Calcule el PBI real para los años 2007, 2008, 2009 tomando como año base el
2007.
e. Obtenga la tasa de crecimiento del PBI real para los años 2008 y 2009.
f. Calcule la tasa de crecimiento promedio para el período 2007-2009.
2. El PIB real de una economía fue u$s 140 mil millones en el año 1990, u$s 143 mil
millones en el año 1991, u$s 152 mil millones en el año 1992, y u$s 162 mil millones en el
año 1993. ¿Cuánto fue el crecimiento del PBI real del año 1992?
3. El PIB de una economía valuado a precios del año corriente fue u$s 249 mil millones, u$s
253 mil millones y u$s 258 mil millones en los años 1996, 1997 y 1998 respectivamente.
Mientras que el PIB de esa misma economía valuado a precios del año 1990 fue u$s 223
mil millones, u$s 228 mil millones y u$s 231 mil millones en los años 1996, 1997 y 1998
respectivamente. ¿cuál fue el crecimiento de la oferta agregada? ¿Y del PBI nominal?
4. En 1995, una economía tenía 84 millones de habitantes y su ingreso real agregado fue de
143 mil millones de dólares. Mientras que en 1996, su población fue de 86 millones y su
ingreso real agregado fue de 148 mil millones de dólares. Por lo tanto, en este último año :
a. Obtenga el PBI per cápita para el año 1995 y 1996.
b. Calcule el crecimiento el PBI real agregado
c. Calcule el crecimiento del PBI real per cápita
d. Calcule el crecimiento de la población.
5. Si un país exporta 10.000 millones de dólares, importa 12 000 millones de dólares y el
PBI es de 40.000 millones de dólares. Entonces:
a. Obtenga el saldo de la balanza comercial
b. Calcule el grado de apertura de la economía.
3
6. El Indice de Precios al Consumidor para diciembre de 2002 fue igual a 137.57, mientras
que el de enero fue 2003 fue 142.6. A su vez la tasa de inflación mensual de Febrero 2003
fue 13,44%. Entonces:
a. Complete la tabla:
Período
IPC
π
Dic-02
Ene-03
Feb-03
b. ¿Si la inflación de marzo de 2003 es 14% por cuánto se deben multiplicar los
precios de febrero de 2003?
7. Si una economía hipotética tiene un PBI 10.000, una recaudación de ingresos fiscales
por 2.000 y un déficit fiscal de 5.000 entonces:
a. Obtenga la presión fiscal
b. Obtenga el nivel de gasto público
8. Las operaciones con el exterior de una economía hipotética pueden resumirse en el
siguiente listado:
Fletes marítimos pagados………………. …. $ 15.000
Exportaciones………………………………. $ 50.000
Gastos de turistas extranjeros en el país…… $ 40.000
Donaciones recibidas desde el exterior…….. $ 4.500
Gastos de turistas nacionales en el exterior… $ 35.000
Intereses de la deuda externa…………… $ 28.000
Inversiones de empresas extranjeras en el país $ 20.000
Utilidades distribuidas al exterior…………. $ 8.000
Préstamos recibidos desde el exterior……… $ 20.000
Becas del exterior recibidas por residentes nacionales $ 2.000
Importaciones……………………………… $70.000
Obtenga:
a. La balanza comercial de bienes
b. La cuenta servicios o balanza comercial de servicios
c. La cuenta rentas
d. La cuenta transferencias
e. La cuenta capital
f. El saldo de la balanza de pagos
9. Dados los siguientes datos de una economía hipotética:
Consumo = 30.000
Inversión = 20.000
Gasto Público = 18.000
4
Exportaciones = 10.000
Importaciones = 2.000
Depreciaciones = 3.000
Saldo de Remesas = 1.500
Impuestos Indirectos = 1.000
En base a ellos obtenga:
a. El Producto Bruto Interno a precios de mercado (PBIpm)
b. El Producto Neto Interno a precios de mercado (PNIpm)
c. El Producto Bruto Interno a costo de factores (PBIcf)
d. El Producto Bruto Nacional a precios de mercado (PBNpm)
10. Si una economía cuenta con los siguientes datos:
PBIpm = 60.000
Consumo Privado = 18.000
Inversión = 20.000
Exportaciones = 10.000
Importaciones = 8.000
Depreciaciones = 5.000
Impuestos Indirectos = 2.000
Saldo de Remesas = 2.000
Obtenga:
a. El Producto Neto Interno a precios de mercado (PNIpm)
b. El Producto Bruto Nacional a precios de mercado (PBNpm)
c. El Producto Neto Nacional a costo de factores o ingreso nacional (PNNcf)
d. El Gasto Público.
e. La Balanza Comercial.
11. Supongamos una economía donde sólo se producen 2 bienes, el bien A y el bien B, donde
la siguiente tabla muestra tanto los precios como las cantidades producidas en los
siguientes años:
Año
Precio A
($)
Cantidad producida de A
Precio B
($)
Cantidad producida de B
2008
1
100
5
900
2009
2
105
25
450
2010
3
110
40
300
a. Calcular el PBI Nominal, el PBI real (con año base 2008) y el deflactor del PBI,
completando la siguiente tabla:
5
Año
PBI Nominal
PBI Real
Deflactor del
PBI
2008
2009
2010
b. ¿Considera Ud. que la actividad económica de esta economía ha evolucionado
favorablemente en términos de producción de bienes y servicios finales?
Fundamente su respuesta.
12. Si se conoce que una economía, para el año 2012, tiene un PBI nominal de 740 millones de
dólares, el deflactor del PBI es 118,4 y una población de 4 millones. Obtenga:
a. El PBI real para el año 2012.
b. El PBI real per cápita para ese año.
13. Dados los siguientes datos (en millones de $ de 1993)
Consumo …………………………..70.000
Gasto Público…….………………..12.000
Inversión Bruta…………………….22.000
Exportaciones……………………...13.000
Importaciones………………………7.000
Depreciaciones……………………...12.000
Saldo de remesas…………………… - 4.000
Se pide
a. El PIBpm
b. El PNBpm
c. Inversión neta
d. El PINpm
14. Si el PBI 30.000, el consumo es 60% del PBI, la Inversión 5000 y el Gasto público 3000.
¿Qué valor asume la balanza comercial?
15. Dados los siguientes datos de una economía:
Salarios netos………………………………40.000
Aportes Patronales…………………………25.000
Beneficios de Empresas distribuidos…..…..33.000
Beneficios de Empresas Estatales………….16.000
Beneficios de Empresas no distribuidos…….5.000
Impuestos indirectos………………………...3.200
Impuestos directos…………………………..4.800
Depreciaciones………………………………6.000
Saldo de Remesas………………………….…..400
Consumo……………………………………30.000
6
Se pide
a. El PBI pm
b. El ingreso nacional o YNNcf
c. El ingreso personal
d. El ingreso disponible
e. Ahorro
16. Considere la siguiente economía simple donde se produce un único bien final: pan. Los
valores están en millones de pesos. Ingresos por ventas
Molino
Campo
Ingresos
70
20
Costos
60
15
Trigo………….20
Salarios…………15
Salarios……….40
Beneficios
10
5
Suponiendo una economía cerrada sin gobierno, obtenga:
a. Calcule el valor agregado por la panadería, el molino y el campo y el PIB de esta
economía por el método de la producción.
b. Calcule el PBI por el método del ingreso y el gasto. Compruebe su igualdad con el
resultado obtenido en a.
7
EJERCICIOS CAPITULO 2
1. Considere nuestro modelo de ahorro y consumo con dos períodos. El ingreso del
consumidor es 50 unidades del bien numerario en el período presente y 44 unidades en
el período futuro. La tasa de interés en esta economía hipotética es del 10%. Las
preferencias del consumidor en el tiempo son tales que prefiere consumir la misma
cantidad en ambos períodos.
a. Grafique la restricción presupuestaria intertemporal indicando los valores
relevantes.
b. Calcule el consumo que elegirá el consumidor en cada período de tiempo.
Indique la elección sobre su recta presupuestaria.
c. Calcule el ahorro del consumidor. Indique el monto del ahorro sobre el gráfico
anterior.
d. Suponga que el ingreso futuro aumenta de 44 a 55 unidades del bien numerario
¿Cómo cambian las decisiones de consumo y de ahorro? Discuta los resultados.
2. Para los mismos datos del problema anterior, suponga que las tasas de interés son
distintas para los que ahorran y para los que piden prestado. Es decir, existe una tasa de
interés pasiva, que es la que pagan al consumidor cuando ahorra, y una tasa de interés
activa que es la que le cobran cuando pide prestado. Suponga que la tasa pasiva es del
9%, mientras que la activa es más alta, 12%.
a. Grafique la restricción presupuestaria intertemporal indicando los valores
relevantes.
b. Calcule el consumo que elegirá el consumidor en cada período de tiempo..
c. Calcule el ahorro del consumidor.
3. Un individuo tiene un ingreso presente de 2800 y un ingreso futuro de 2200. Conoce
que la tasa de interés es del 10% en base a ello:
a. Plantee la restricción presupuestaria intertemporal. Grafique.
b. Si sus preferencias son tales que prefiere consumir lo mismo en ambos
períodos, obtenga el consumo presente, futuro y su nivel de ahorro.
c. Si ahora la tasa de interés cambia a 8% y el individuo consume en el primer
período 2549,8. Obtenga el nuevo valor del ahorro privado.
d. Si hay 1000 individuos en la economía obtenga la función de ahorro agregado.
4. Un individuo prefiere consumir en el futuro el doble que en el presente, y su ingreso es
de 100 unidades del bien numerario en cada período. La tasa de interés en la economía
es del 6%.
a. Dibuje la restricción presupuestaria del individuo. Calcule, e indique en el
gráfico, el consumo de cada período. ¿Ahorra o pide prestado?
b. Suponga que el ingreso futuro aumenta de 100 a 200, pero que los demás datos
de la economía no cambian. ¿Cómo cambia su consumo y su ahorro? Indique
los cambios sobre un gráfico de la recta presupuestaria.
8
5. Un individuo prefiere consumir en el presente la misma cantidad que en el futuro, y su
ingreso es de 50 unidades del bien numerario en el presente y de 60 unidades en el
período futuro. La tasa de interés en la economía es del 3%.
a. Dibuje la restricción presupuestaria del individuo señalando el valor de la
ordenada al origen, el de la abscisa al origen y el de la pendiente.
b. Interprete el significado económico de la ordenada al origen, el de la abscisa al
origen y el de la pendiente de la restricción presupuestaria del individuo.
c. Calcule, e indique en el gráfico, el consumo de cada período. ¿Ahorra o pide
prestado? Señale en el gráfico el ahorro o desahorro del individuo.
6. Suponga un individuo que tiene como preferencias la siguiente función de utilidad U =
c
1
c
2
, además la tasa de interés es del 5% y cuenta con un ingreso presente de 80 y un
ingreso futuro de 60 unidades del bien numerario.
a. Obtenga el consumo presente, consumo futuro y el ahorro del individuo.
b. Explique el efecto sustitución si hay un aumento en la tasa de interés o una
disminución. ¿Que puede decir del efecto ingreso?
7. Un individuo que tiene como preferencias la siguiente función de utilidad U=10(c
1
)
2
c
2
,
además la tasa de interés es del 10% y cuenta con un ingreso presente de 8000 y un
ingreso futuro de 6380 unidades del bien numerario.
a. Plantee las condiciones de óptimo
b. Obtenga el consumo presente y consumo futuro.
c. Calcule el ahorro o desahorro de este individuo
8. Una empresa determinó mediante un análisis econométrico que su función producción
tiene la forma y=5k
0.5
. También le dicen que la tasa de depreciación, δ, del capital que
usa la empresa es del 6%; y que el capital por trabajador con el que cuenta la empresa
en el presente período es k=200.
De su experiencia como consultor sabe que los posibles valores de la tasa de interés
entre este y el próximo período son 7,5 % y 8,8%
El plan de trabajo que se le ha encomendado consiste en las siguientes etapas:
a. Para cada valor posible de la tasa de interés, calcule el capital por trabajador
deseado por la empresa para el próximo período.
b. Para cada tasa de interés, calcule la inversión deseada por la empresa.
c. Realice un gráfico de la demanda de inversión y obtenga su expresión analítica.
d. Si existieran 100 empresas iguales, ¿cuál es la expresión de la función de
inversión agregada?
9. Una empresa tiene una función de producción y = 10 k
0,6
, un stock de capital de
15.000, enfrenta una tasa de interés del 10% y la tasa de depreciación es del 2%.
Obtenga:
a. El capital deseado por la empresa.
b. El nivel de inversión bruta y neta
c. Si la tasa de interés baja al 5% calcule nuevamente los dos puntos anteriores.
d. La función de inversión agregada si hay 10 empresas en el mercado
e. Si se produce una mejora tecnológica que cambia la función de producción
y=20 k
0,6
. Calcule nuevamente el capital deseado y el nivel de inversión para
las dos tasas de interés.
9
f. Con los resultados anteriores obtenga la nueva función de inversión agregada
sabiendo que el número de empresas sigue siendo 10.
10. Considere una economía cerrada donde el ahorro agregado (S) y la inversión agregada
(I) vienen dados por las siguientes funciones, respectivamente:
S = -5000 + 200000 r
I = 10000−300000 r
a. Grafique las funciones de ahorro e inversión.
b. Obtenga el valor de la tasa de interés, el ahorro agregado y la inversión
agregada de equilibrio.
c. ¿Cuántas empresas hay en esta economía si se conoce que cada una invierte 10
unidades?
d. Explique qué sucedería si cae transitoriamente el ingreso (que caiga solo el
ingreso presente).
e. Explique qué sucedería si los consumidores esperen una reducción del ingreso
futuro.
f. Explique qué sucedería si se produce un retraso tecnológico
EJERCICIOS CAPITULO 3
1. Si una economía cuenta con un parámetro tecnológico de 80 y el parámetro de la ley de
rendimientos decrecientes es 0,6 obtenga:
a. La función de producción.
b. La producción por trabajador para un capital de 15.000
2. El capital por trabajador de una economía hipotética en el año 1 es de 1000, la
producción por trabajador es de 500, la tasa de ahorro es de 20%, la tasa de
depreciación es del 5% y la tasa de crecimiento poblacional es de 1%. En base esto
determine:
a. La acumulación del capital por trabajador en ese período.
b. ¿A cuánto asciende el stock de capital por trabajador en el año 2?
3. Suponga una economía que tiene los siguientes parámetros: la tasa de ahorro es 20%;
la tasa de depreciación de su capital es 5%; la tasa de crecimiento de la población es
2%; el nivel tecnológico es 10; mientras que el parámetro que determina la fuerza de
los rendimientos decrecientes es 0,7. Hoy (t=0) el capital por trabajador es igual a
10.000
a. Complete la tabla dejando asentado cada uno de sus cálculos
10
Período
(t)
Capital por
trabajador
(k)
Inversión
bruta por
trabajador
(ib)
Inversión
neta por
trabajador
(Δk)
Producto
por
trabajador
(y)
Tasa de
Crecimiento
0
10.000
1
2
….
100
65.800
101
b. Obtenga el capital por trabajador, la inversión bruta por trabajador, la inversión
neta por trabajador, el producto por trabajador y la tasa de crecimiento de la
economía en el estado estacionario.
4. Suponga una economía en donde se produzca de acuerdo con la función de producción
Cobb-Douglas, cuyo parámetro que determina la fuerza de los rendimientos
decrecientes sea 0,46 y cuyo parámetro correspondiente al nivel tecnológico sea 50.
Además, suponga que la tasa de ahorro es 20%, la tasa de depreciación de su capital,
6%, tasa de crecimiento de la población, 1.5%.
a. Complete la tabla dejando asentado cada uno de sus cálculos
Período
(t)
Capital por
trabajador
(k)
Inversión
bruta por
trabajador
(ib)
Inversión
neta por
trabajador
Producto
por
trabajador
(y)
Tasa de
Crecimiento
10
4900
11
24
8000
25
….
150
b. Complete la fila correspondiente al periodo 150 si en ese momento la
economía alcanzara su estado estacionario.
c. A medida que transcurren los período, ¿Qué comportamiento se observa en la
inversión bruta por trabajador, inversión neta por trabajador, el producto por
trabajador y la tasa de crecimiento económico?
5. Una economía se caracteriza por una tasa de ahorro del 20%, un crecimiento
poblacional del 1.5%, y por tener una función de producción con parámetro que mide
la ley de los rendimientos decrecientes igual a 0.7. Si la tasa de depreciación de su
capital es el 10% anual, y el coeficiente de avance tecnológico es de 100. Obtenga:
a. El capital por trabajador del estado estacionario y el producto por trabajador.
11
b. Si la tasa de ahorro sube al 30% y los demás datos permanecen constante. ¿cuál
será el capital por trabajador y producto por trabajador del estado estacionario?
Saque conclusiones. Grafique los puntos a y b.
c. Volviendo a la situación original y la tasa de crecimiento poblacional sube al
3% y los demás datos permanecen constantes. Obtenga el capital por trabajador
y el producto por trabajador del estado estacionario. Saque conclusiones y
grafique los puntos a y c.
d. Volviendo a la situación original y la tasa de depreciación baja al 5% y los
demás datos permanecen constantes. Obtenga el capital por trabajador y el
producto por trabajador del estado estacionario. Saque conclusiones y grafique
los puntos a y d.
e. Volviendo a la situación original y el coeficiente de avance tecnológico sube a
200 y los demás datos permanecen constantes. Obtenga el capital por
trabajador y el producto por trabajador del estado estacionario. Saque
conclusiones y grafique los puntos a y e.
6. Si la función de producción de una economía es y = k
0,5
, la tasa de ahorro es 0,20, la
tasa de crecimiento poblacional es 0,01 y la tasa de depreciación es 0,05. Determine:
a. El capital por trabajador del estado estacionario.
b. La producción por trabajador del estado estacionario.
c. El ahorro por trabajador del estado estacionario.
d. El consumo por trabajador del estado estacionario.
7. Dados los siguientes datos de una economía: y = 100k
0,5
, s = 20%, δ = 5%, n=1%.
Obtenga:
a. El capital por trabajador del estado estacionario
b. El producto por trabajador del estado estacionario
c. El consumo por trabajador del estado estacionario.
8. Suponga que una economía tiene una tasa de crecimiento poblacional del 1% y una
función de producción y = k
0,5
.
a. ¿A qué tasa crecería el producto agregado en el estado estacionario si no hay
crecimiento tecnológico?
b. ¿A que tasa crecería el producto per cápita en el estado estacionario si no hay
crecimiento tecnológico?
c. ¿A qué tasa crecería el producto agregado en el estado estacionario si hay
crecimiento tecnológico del 2%?
d. ¿A que tasa crecería el producto per cápita en el estado estacionario si hay
crecimiento tecnológico 2%?
e. ¿Qué puede decir del crecimiento en el largo plazo del capital agregado y per
cápita en estado estacionario con y sin innovación tecnológica?
EJERCICIOS CAPITULO 4
1. Complete la siguiente tabla, donde g1 es el gasto del gobierno en el primer período, g2
es el gasto del gobierno en el segundo período, t1 y t2 son la recaudación total de
impuestos en los períodos 1 y 2, respectivamente, y d es la deuda pública. La tasa de
interés en esta economía es del 10%.
12
Presupuesto
g
1
g
2
t
1
t
2
d
1
100
100
50
2
100
50
205
3
100
100
0
4
100
50
150
2. Considere el caso de una economía cerrada de dos períodos, con gobierno, sin dinero,
con un único bien físico, donde:
El individuo típico tiene un ingreso de 110 unidades del bien en el primer período y
110 unidades del bien en el segundo período;
Sus preferencias por el consumo son tales que desea consumir la misma cantidad de
bienes en cada período;
El gobierno gasta 10 unidades del bien por individuo en cada período;
El gobierno recauda impuestos de suma fija;
La tasa de interés en esta economía es del 10%.
a. Si la política fiscal del gobierno es mantener un “presupuesto equilibrado”.
Calcule el consumo del individuo típico para cada período, el ahorro del
individuo, y el ahorro agregado por habitante de la economía.
b. Suponga que el gasto por habitante subiera en cada período de 10 a 15 unidades
del bien y el gobierno mantiene una política de “presupuesto equilibrado”.
Calcule el consumo del individuo típico para cada período, el ahorro del
individuo, y el ahorro agregado por habitante de la economía.
c. Suponga ahora que el gobierno anuncia que va a bajar en un 30% el impuesto
del primer período de 10 unidades. El resto de datos son los del enunciado.
¿Cómo afectará esta disminución en el impuesto al consumidor típico? Diga
cuál sería su consumo y su ahorro en caso de implementarse esta política;
calcule también los efectos sobre el ahorro agregado por habitante. Compare
estos valores con los encontrados en a.
3. Considere el caso de una economía cerrada de dos períodos, con gobierno, sin dinero,
con un único bien físico, donde:
el individuo típico tiene un ingreso de 4000 unidades del bien en el primer
período y 3800 unidades del bien en el segundo período;
Sus preferencias por el consumo son tales que desea consumir la misma
cantidad de bienes en cada período;
el gobierno gasta por individuo 368,22 unidades del bien en el primer período y
168,22 unidades del bien en el segundo período;
el gobierno cobra a cada individuo 250 unidades del bien en el primer período
y 290 unidades del bien en el segundo período;
la tasa de interés en esta economía es del 3%.
a. ¿Cuánto consumirá cada individuo en cada período?
b. ¿Cuánto ahorrará cada individuo?
13
c. ¿Cuánto ahorrará el gobierno por habitante? ¿Cuánto será el ahorro agregado
por habitante de la economía?
d. Suponga que el gobierno redujera el impuesto que cobra a cada individuo a 220
unidades del bien en el primer período y lo aumentara a 320,9 unidades del
bien en el segundo período. Obtenga nuevamente los puntos a, b y c. Compare
e interprete.
4. Una economía hipotética presenta las siguientes funciones macroeconómicas:
C = 200 + 0.8 Y
G = 300 T = 0
I = 400
Obtenga:
a. La función de demanda agregada
b. La función de ahorro
c. El gasto agregado autónomo
d. El multiplicador de la demanda agregada
5. Una economía hipotética presenta las siguientes funciones macroeconómicas:
C = 800 + 0.5 Yd
T = 400
G = 500
I = 200
a. La función de Demanda Agregada.
b. El gasto agregado autónomo
c. El multiplicador de la demanda agregada
d. El ingreso de equilibrio del mercado del producto. Grafique
e. ¿Cuánto aumenta el ingreso de equilibrio si el gasto público aumenta en 100?
6. Si el multiplicador de la demanda agregada es 1,5, el ingreso de empleo es 2000 y el de
equilibrio es 1200:
a. ¿Cuánto debería aumentar el gasto público para alcanzar el pleno empleo?
b. ¿Cuánto debería aumentar los impuestos para alcanzar el pleno empleo?
c. ¿Cuánto deberían aumentar los impuestos y el gasto público si se quiere
alcanzar el pleno empleo y mantener el presupuesto equilibrado?
7. Si la Propensión marginal a ahorrar es 0.2, el consumo autónomo es 400, los impuestos
son 300, el gasto público es 500, la inversión es 500. Obtenga:
a. La función de demanda agregada
b. El multiplicador de la demanda agregada
c. El ingreso de equilibrio. Grafique
d. ¿cuánto aumentará el ingreso de equilibrio si la inversión aumenta en 100?
8. Dados los siguientes datos de una economía hipotética:
C = 1000 + 0.75 Yd
14
T = 20
G = 80
I = 1100 20 r
Obtenga:
a. El multiplicador de la demanda agregada
b. El gasto agregado autónomo
c. La función IS. Grafique.
9. Dados los siguientes datos de una economía hipotética:
C = 1300 + 0.8 Yd
T = 200
G = 100
I = 600 15 r
Obtenga:
a. La función IS. Grafique.
b. El nivel de ingreso de equilibrio del mercado del producto si la tasa de interés
es r = 10.
c. La nueva función IS si el gasto público aumenta en 100.
10. Si el ingreso de pleno empleo es 10.000, el ingreso actual es 7.000, la propensión
marginal a consumir es 0,75. Obtenga:
a. El multiplicador de la demanda agregada
b. ¿Cuánto debe cambiar la inversión para alcanzar el pleno empleo?
c. ¿Cuánto debe cambiar los impuestos autónomos para alcanzar el pleno empleo?
EJERCICIOS CAPITULO 5
1. En base a la teoría cuantitativa del dinero y suponiendo que el mercado monetario se
encuentra en equilibrio (Nota: MM = mil millones)
a. ¿Cuánto es la demanda de dinero si el total de transacciones es $10.000 MM y la
velocidad del dinero es 5?
b. ¿Cuánto es la demanda de dinero si los precios son iguales a 5, la producción es igual a
40.000 unidades y la velocidad del dinero es 20?
c. ¿Cuánto es la velocidad del dinero si el total de transacciones es $200.000 MM y la
cantidad de dinero es $40.000MM.
2. Si se dispone de los siguientes datos de una economía:
Divisas……………. $ 10.000
Títulos Públicos……$ 5.000
Redescuentos………$ 6.000
Encaje legal…………8%
Depósitos…………..$ 100.000
Efectivo…………….$ 13.000
No hay reservas voluntarias por parte de los bancos comerciales.
Calcule:

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
EJERCICIOS PRACTICOS.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .