EFECTOS DE LA “OLA” NEOLIBERAL EN NUESTRA REGION Y NUESTRO
PAIS- MORRESI Y GERMAIN
En este texto se pretende presentar el proceso histórico de formación y
afianzamiento de políticas neoliberales en argentina, contextualizando dichos
procesos en América latina. Estos procesos serán abordados en sus aspectos
económicos y políticos orientándonos a enfocarnos en el actual proceso en
curso en nuestro país.
1) CARACTERIZACION DE LA REGION Y DE ARGENTINA DURANTE
LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX(1950)
No podríamos entender los procesos regionales y locales de 1950 sin la
referencia a los cambios ocurridos en el mundo entre la gran crisis
económica de 1929 y el saldo político y económico de la segunda guerra
mundial. La persistencia a una nueva alternativa política y económica
tras la revolución rusa(1917) lleva a los países capitalistas a elaborar
respuestas ante sus propias crisis.
1944 los acuerdos de Breton Woods a partir del cual quedo fijado el
dólar estadounidense como patrón de cambio internacional, a partir
de ese acuerdo en:
1944 se creo el banco mundial: que entre otras metas se proponía
impulsar el desarrollo de los países subdesarrollados
1945 el segundo organismo creado en el marco de este acuerdo fue
el Fondo Monetario Internacional: dependiente de naciones unidas y
decicado a regular el sistema monetario internacional, a asistir a
países miembros en caso de necesidad y a funcionar como
organismo consultivo de los gobiernos.
1947 Acuerdo General sobre Aranceles y Aduanas y Comercio
(GATT): es el instrumento que regula relaciones comerciales entre
los firmantes
1948 Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL): promovió estrategias de desarrollo
Crack del ‘29 y 2ª Guerra mundial impulsan el proceso de sustitución
de importaciones “de la mano de decisivos apoyos e incentivos
estatales” (Rubinzal; 214)
1959 Triunfo de la Revolución Cubana
1961 en el contexto del triunfo de la revolución cubana, la
administración de J.F. Kennedy lanza la Alianza para el Progreso
Gobiernos progresistas y golpes de estado: en 1964 en Brasil contra
João Goulart; en 1968 en Perú contra Fernando Belaunde Terry
asume militar nacionalista Velasco Alvarado; en 1973 en Uruguay
autogolpe de Juan Bordaberry y en Chile contra Salvador Allende;
en 1976 en Argentina contra el gobierno de Isabel Martínez de Perón
viuda de J.D. Perón.
2) PRIMERO EXPERIMENTOS NEOLIBERALES EN CONTEXTOS DE
GOLPE DE ESTADO
Este período se caracteriza por la aplicación de políticas neoliberales
instigadas por EEUU. Las experiencias más típicas fueron las de Chile, guiada
directamente por los representantes de la Escuela de Economía de Chicago
encabezados por Milton Friedman y la llevada adelante en Argentina por el
ministro de la dictadura José Alfredo Martínez de Hoz cuyo plan tenía la misma
fuente teórica(Es sobre el comienzo de las década de los 70 que en el seno de
estos golpes militares se impone por primera vez en la región un plan
económico neoliberal)
Retiro de los controles y regulaciones estatales de la actividad
económica
Reorientación de la actividad económica hacia lo rentístico
financiero
Retiro de los controles cambiarios y correlativa apertura comercial
Déficit de la balanza comercial y la escasez de divisas
Endeudamiento (créditos blandos) continuo, creciente y a tasas
cada vez más gravosas
Estatización de deuda privada
Los 80, la década perdida 1982 crisis de deuda
El desenlace de ese proceso de endeudamiento regional se da a comienzos de
los años 80 en un contexto complicado: los precios de las materias primas
exportables cayeron y los mercados para exportaciones no tradicional se
contrajeron de modo tal que la deuda llega a valores record. De esta manera
en:
1982 México entra en Moratoria e inicia la crisis de deudas
regionales
Argentina: esta crisis nos alcanza en el momento de la derrota en la
“Guerra de Malvinas” aventura política emprendida por la dictadura,
iniciada en 1976, a fin de recuperar control político frente a una
resistencia creciente que buscaba una salida democrática
La gestión económica de la dictadura había dejado como saldo una
tendencia inflacionaria creciente, déficit del sector público rondando
el 16% del PBI, escazas reservas para afrontar los pagos de deuda
e intereses de deuda que representaban el 8% del PBI, una
reducción de la tasa de empleo del 5,5% especialmente en el sector
manufacturero; la participación de los trabajadores en la distribución
del ingreso cayó del 45% en 1974 al 26% en 1983, mientras que los
sectores de altos ingresos aumentaron su participación del 28% al
35% (Rubinzal; 472). Saldo económico tan catastrófico como el de
su criminal política represiva.
3) Regreso a la democracia y neoliberalismo
El lento proceso de recuperación de las instituciones democráticas en
América latina se da con particularidades en los años 80 signado por
una doble coacción: por un lado a nivel político, la continuidad del
autoritarismo que se resiste a la democracia y la sanción jurídica y social
de los crímenes del periodo de la dictadura, por otro, a nivel económico,
limitaciones económicas que la deuda impone para intentar recuperar el
crecimiento y redistribución de la riqueza
1984 los gobiernos de argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, chile y
otros países formaron el Grupo Cartagena: hubo un intento fallido de
organizar un ‘club de deudores’
“En la mayoría de los países latinoamericanos la deuda se fue
estatizando; el sector público se hizo cargo, por diferentes vías, de
los compromisos del sector privado. La estatización de la deuda —
reclamada por los acreedores como una garantía más para sus
operaciones — convirtió al pago de los intereses en un gasto público
que se financia, como todos los demás, a través de los impuestos
que se aplican en cada país.” (Schvarzer; 26)
1988, Argentina entra en moratoria del pago de la deuda y a pesar
de los intentos de estabilización de la economía, en 1989 el Banco
Mundial suspende la ayuda económica comprometida meses antes.
Ese retiro desata un “golpe de mercado”: el dólar comienza a subir
provocando inflación y la pobreza se dispara.
1989 “Consenso de Washington” se acuerdan una serie de
propuestas de las principales reformas que los países de América
latina debían realizar para volver a generar crecimiento económico.
Se impulsa reducir el estado a su mínima expresión, siendo este un
mero facilitador de los negocios del sector privado, se impulsa la
apertura al capital transnacional.
La crítica central dirigida a las políticas inspiradas en el consenso de
Washington e implementadas por el fondo monetario internacional
fue el haber excluido la cuestión de la equidad, la problematización
de la desigualdad como conflicto económico/social pero también
como obstáculo al desarrollo de la region.
Gobierno de menen: resultados del “golpe de mercado”
Las políticas impulsadas por el presidente Menem son afines a las
impulsadas por el consenso de Washington
Cavallo Ministro de economía, implementa el plan de convertibilidad
y privatizaciones de empresas estatales (YPF, Aerolíneas
Argentinas, las distribuidoras de Gas, Electricidad y Agua entre las
más importantes) y del sistema jubilatorio pasando al sistema
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), se
flexibilizaron las leyes laborales para favorecer la competitividad, se
desreguló el ingreso de capitales especulativos y se abrieron las
importaciones. Se produjo una estabilidad de precios pero también
crecia el déficit, la deuda externa y el desempleo
1994/95 ‘Crisis del Tequila’; 1997 Crisis asiática.
Al final de la gestión: 18% de desocupación y paralización de la
actividad económica
1999: asume la gestión de la Alianza, Pte. De la Rúa. Profundización
de la recesión, incremento de la deuda. En enero de 2001 se
anunció un “blindaje” de 20000 millones de dólares aportados por el
FMI y otras fuentes de financiamiento público a fin de garantizar el
repago de deudas e intereses para ese año –condicionado por un
severo ajuste en una situación ya recesiva- y se aseguró que
estaban disponibles otros 20000 millones de privados para
garantizar los pesos=dólares depositados en los Bancos por la
población argentina. ‘Megacanje’ y corrida bancaria, ‘corralito’ y
crisis de gobierno.
4) Los procesos progresistas populares
La aplicación de políticas neoliberales en los 90 en los países
latinoamericanos dio como resultado estabilidad de precios y
estancamiento económico, pero como consecuencia de esas políticas
creció el desempleo, el empobrecimiento de sectores medios y se
profundizo la pobreza en sectores bajos. Por eso, surgió la necesidad de
superar situaciones de inestabilidad que dio lugar a la emergencia de
nuevas experiencias políticas en la región.
Los gobiernos progresistas de la región llevaron adelante políticas
coordinadas -para salir de la profunda crisis regional, resultado de las
lógicas administrativas neoliberales- impulsando modelos productivistas
y de cooperación regional, de autonomía -frente a las estrategias
impulsadas por EEUU-, de defensa de los Derechos Humanos, de
inclusión y de respeto a la diversidad. Se los caracterizo
despectivamente como “populismos"
Desendeudamiento y autodeterminación; formación de alianzas
regionales como UNASUR y del BRICS(Brasil, Rusia, India, China,
Sudáfrica se unieron formando esta asociación económica y comercial)
5) El modelo nacional y popular en argentina: el periodo de los
gobiernos kirchneristas (2003-2015)
Después de un periodo de convulsión política, declaración de “default”
de la deuda externa se llama a elecciones en 2003 en las que resulta
electo Néstor Kirchner que inicia una etapa caracterizada por un
crecimiento basado en el mercado interno y la redistribución del ingreso
en favor de los trabajadores. Se abrió una nueva etapa de expansión de
la economía en 2003 a 2008
2002/2003 Renegociación de la Deuda
Crecimiento continuado entre 2003 y 2007
2006, el presidente Néstor Kirchner decidió cancelar en un solo pago
la deuda que la Argentina mantenía con el Fondo Monetario
Internacional por más de 9800 millones de dólares para poder de
ese modo evitar la injerencia del organismo multilateral de crédito en
las decisiones soberanas del Estado y en la economía argentina en
recuperación
Crisis de las ‘Hipotecas’ 2008 y repercusión local; crisis con las
patronales agrarias
Se sancionaron leyes que fortalecieron el rol del Estado en el
manejo de recursos como la nacionalización de los fondos
previsionales que estaban desde los años `90 en manos de
empresas privadas, las Administradoras de Fondos de Jubilaciones
y Pensiones (AFJP) y la creación de Fondo de Garantía de
Sustentabilidad del sistema previsional
Desendeudamiento encarado por los gobiernos kirchneristas que en
el canje 2005 obtiene una quita del 43,4% en el canje 2010, una
quita del 40,1%.
6) El regreso del neoliberalismo en la región y la rearticulación de los
intereses de los oligarquías locales en línea con EEUU
La multiplicación de gobiernos latinoamericanos que respondían a
intereses nacionales y populares fue resistida por las derechas locales y
los centros de poder, en especial EEUU
EEUU en el marco de la guerra comercial con China procura
recuperar control político y económico de la región
“La principal novedad histórica es que los bloques de poder
dominantes ya no acuden a la violencia explícita de los golpes de
Estado ejecutados por militares. Eso ocurrió durante prácticamente
todo el siglo XX. Hoy ejercen otro tipo de violencia, particularmente,
la jurídica. Una hipótesis conceptual es que el nuevo régimen
político que se está instando en América Latina o Suramérica es el
de las “dictaduras judiciales”: jueces y fiscales que tienen más poder
que las decisiones democráticas de la ciudadanía.” (Croceri 2018)
Secuencia de ‘golpes blandos’
7) La tercera ola neoliberal en argentina en 2015: el triunfo de la
alianza cambiemos
La gestión Cambiemos basa su política en dos ejes: en primer lugar
transformar la estructura estatal conformada durante el kirchnerismo
dejándola en manos de sectores oligopólicos. En segundo término
poner en marcha un proceso de ajuste económico: devaluación e
incremento de tarifas; cuyo resultado es la caída del salario real
Expresa los intereses de una fracción de los sectores capitalistas
locales ligados al capital financiero internacional
Al gobierno se lo ha caracterizado como ‘Ceocracia’ los sectores
económicos gobiernan por sí mismos con partido propio ubicando en
puestos claves a sus gerentes y administradores
Se tomaron medidas para la Liberalización del mercado de capitales:
entre ellas, desregulación del mercado financiero y movimientos de
capitales, apertura de las importaciones, eliminación de restricciones
a la venta de granos y carnes, reducción de subsidios y fuerte
aumento de las tarifas de gas, electricidad, agua, transporte. El
gobierno, para acceder al mercado financiero internacional, postulo
la necesidad de acordar con los “fondos buitre”: “la cancelación de la
deuda con los fondos buitre (…) implicó la emisión de bonos por
16.500 millones de dólares a una tasa de interés promedio del 7%.
Cabe resaltar que, en línea con la nueva composición del gabinete
económico y la procedencia laboral de sus dirigentes, los bancos
colocadores de los títulos designados fueron el Deutsche Bank,
HSBC y JP Morgan, además del Santander, BBVA, Citibank, UBS,
que recibieron una comisión del 0,18 %.” (Basualdo 2017:211).
Este conjunto de medidas implican un ajuste y realineamiento de la economía
argentina al mercado mundial, que se produce a partir del pago a los “fondos
buitre” y el inicio de un nuevo ciclo de endeudamiento externo. Como
consecuencia de dichas medidas, subió la tasa de desocupación, se perdieron
puestos de trabajo, reducción en la jornada laboral, el PBI cayó el 2,3 % por el
descenso de la producción industrial y la actividad comercial.
Como podemos apreciar, se trata de una política centrada en la lógica del
mercado, en este caso ya no de productos, sino de capitales, donde incluso los
gerentes locales del capital lo depositan fuera de la frontera del país.
SOCIOLOGÍA Y CULTURA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .