
▪ EEUU en el marco de la guerra comercial con China procura
recuperar control político y económico de la región
▪ “La principal novedad histórica es que los bloques de poder
dominantes ya no acuden a la violencia explícita de los golpes de
Estado ejecutados por militares. Eso ocurrió durante prácticamente
todo el siglo XX. Hoy ejercen otro tipo de violencia, particularmente,
la jurídica. Una hipótesis conceptual es que el nuevo régimen
político que se está instando en América Latina o Suramérica es el
de las “dictaduras judiciales”: jueces y fiscales que tienen más poder
que las decisiones democráticas de la ciudadanía.” (Croceri 2018)
▪ Secuencia de ‘golpes blandos’
7) La tercera ola neoliberal en argentina en 2015: el triunfo de la
alianza cambiemos
▪ La gestión Cambiemos basa su política en dos ejes: en primer lugar
transformar la estructura estatal conformada durante el kirchnerismo
dejándola en manos de sectores oligopólicos. En segundo término
poner en marcha un proceso de ajuste económico: devaluación e
incremento de tarifas; cuyo resultado es la caída del salario real
▪ Expresa los intereses de una fracción de los sectores capitalistas
locales ligados al capital financiero internacional
▪ Al gobierno se lo ha caracterizado como ‘Ceocracia’ los sectores
económicos gobiernan por sí mismos con partido propio ubicando en
puestos claves a sus gerentes y administradores
▪ Se tomaron medidas para la Liberalización del mercado de capitales:
entre ellas, desregulación del mercado financiero y movimientos de
capitales, apertura de las importaciones, eliminación de restricciones
a la venta de granos y carnes, reducción de subsidios y fuerte
aumento de las tarifas de gas, electricidad, agua, transporte. El
gobierno, para acceder al mercado financiero internacional, postulo
la necesidad de acordar con los “fondos buitre”: “la cancelación de la
deuda con los fondos buitre (…) implicó la emisión de bonos por
16.500 millones de dólares a una tasa de interés promedio del 7%.
Cabe resaltar que, en línea con la nueva composición del gabinete
económico y la procedencia laboral de sus dirigentes, los bancos
colocadores de los títulos designados fueron el Deutsche Bank,
HSBC y JP Morgan, además del Santander, BBVA, Citibank, UBS,
que recibieron una comisión del 0,18 %.” (Basualdo 2017:211).
Este conjunto de medidas implican un ajuste y realineamiento de la economía
argentina al mercado mundial, que se produce a partir del pago a los “fondos
buitre” y el inicio de un nuevo ciclo de endeudamiento externo. Como
consecuencia de dichas medidas, subió la tasa de desocupación, se perdieron
puestos de trabajo, reducción en la jornada laboral, el PBI cayó el 2,3 % por el
descenso de la producción industrial y la actividad comercial.
Como podemos apreciar, se trata de una política centrada en la lógica del
mercado, en este caso ya no de productos, sino de capitales, donde incluso los
gerentes locales del capital lo depositan fuera de la frontera del país.