
7
Ficha de la cátedra: Teoría psicoanalítica escuela francesa - FHAyCS-UADER
procede de la estructura misma del lenguaje,
32
paso relevante en la enseñanza de Lacan dejando vislumbrar
el más allá del complejo de Edipo: pasaje del mito a la estructura que encontraremos desarrollado en el
Seminario 17.
También consideremos que es un indicio de una lectura que puede hacerse de manera retroactiva.
No podemos dejar de señalar que en la página siguiente del escrito y hablando del “significante fálico”
Lacan dice: “Por supuesto, es de la ley introducida por el padre en esta secuencia de la que depende su
porvenir (…) Pero se puede, ateniéndose a la función del falo, señalar las estructuras a las que estarán
sometidas las relaciones entre los sexos.”
33
Allí, si bien vuelve a hablar de la ley introducida por el padre
pero resalta la función del falo para dirimir las relaciones entre los sexos. En la frase siguiente, retoma el
desarrollo sobre el falo como significante, otorgándole un lugar fundamental respecto del ordenamiento de
la posición sexual inconsciente.
En el Seminario 7 La ética del psicoanálisis
34
Lacan introduce algo fundamental en sus
conceptualizaciones. Partiendo del análisis de la Cosa (das Ding), plantea lo real como límite en la
experiencia analítica, real entendido como aquello que escapa a lo simbólico y que está más allá del
funcionamiento del principio del placer. La característica de das Ding es que escapa a lo simbólico, que está
excluido en el interior de lo real último de la organización psíquica
35
. Das Ding estará enlazado con lo real
del goce y por eso, como dijimos, con lo que está más allá del principio del placer, la pulsión de muerte. Das
Ding es la fuente del problema del mal o más precisamente, del proyecto del mal.
36
A partir de la
extimidad
37
de das Ding se constituirá la realidad del ser hablante. En este seminario dicha extimidad -lo
real del goce- está en el punto de partida, diferenciándose de la concepción de sus primeros seminarios en
los que la constitución subjetiva parte de la estructura del lenguaje.
De este modo, se produce un giro por el que el sujeto es pensado partiendo de lo real -giro que se
irá desplegando a lo largo de los seminarios siguientes- y Lacan va a dejar abierta la cuestión de la ética
referida a las elecciones del sujeto. Este aspecto podemos articularlo con la no-renuncia a lo pulsional
abordada por Freud en “El sepultamiento del complejo de Edipo”
38
como falla ética de un sujeto que opta
por “el mal”, opción que lo deja sometido a la violencia de la pulsión de muerte. La cuestión ética se orienta
y se articula respecto de “(...) la ubicación del hombre en relación con lo real (...)”
39
. Precisamente, la
posición ética formulada en el seminario va en el sentido del deseo, de este modo, optar por el deseo es
32
La relación entre castración y deseo se establece en torno a que la operación de castración deja al sujeto en falta al prohibir el
objeto; la falta de objeto (de un objeto adecuado para la satisfacción de la pulsión) hace que el sujeto se articule al deseo en
torno a la búsqueda de ese objeto. Por lo tanto, la posibilidad de un sujeto deseante está directamente enlazada a la falta que
produce la operación de castración.
33
Ibíd. p. 673.
34
Lacan, J. [1959-1960] Seminario 7 La ética del psicoanálisis, Paidós.
35
Ver en op. cit. clase del 20 de enero de 1960.
36
Op. cit. p. 121.
37
Neologismo utilizado por Lacan en la clase del 10 de febrero de 1960 del Seminario 7: “ (...) esta exterioridad íntima, esta
extimidad que es la Cosa (...)”.Otra referencia es la que formula en el Seminario 16, clase 14 del 12 de Marzo de 1969: “(...) lo
que nos es más próximo siéndonos, sin embargo, exterior. Sería necesaria la palabra "extimidad" para designar aquello de lo
que se trata (...)”
38
Freud, S. [1924] “El sepultamiento del complejo de Edipo”, en Obras Completas, Tomo XIX, Amorrortu, 2° ed.
39
Lacan, J. Seminario 7 La ética del psicoanálisis, op. cit. p. 21.