1
Marcelo Gustavo Cardarelli
Economía Internacional -- TP 1
En los últimos años, la economía argentina ha expuesto un lento proceso de apertura
comercial en el que la importación de insumos y bienes de capital ha logrado una
importancia determinante en la producción. Asimismo, se ha afianzado la venta externa
de bienes consiguiendo un mayor peso relativo de la demanda externa en la economía.
Luego de la crisis del 2002, en el cual hubo una fuerte reducción de las importaciones,
se visualiza un aumento en las exportaciones e importaciones, hasta el año 2011 (a
excepción del año 2009). A partir del año 2011, Argentina noto una inclinación
debilitada a su intercambio internacional de bienes, que paso de totalizar U$S 158.370
millones en 2011 a U$S 114.240 millones en 2019. El COVID-19 empeoro esta
situación en 2020, llevando a totalizar U$S 97.300 millones.
Consignas de la actividad
Siguiendo la situación problemática se deben buscar y analizar datos que fundamenten o refuten las
afirmaciones de la publicación, reconociendo las ventajas comparativas como una de las causas del
comercio internacional.
El alumno debe analizar los datos de exportaciones e importaciones de Argentina, elegir un bien,
grupo de bienes o un rubro en el cual la ventaja comparativa sea un factor determinante en la
decisión de exportar, y extender el análisis a un socio comercial del país (país o bloque).
Si bien el entregable es un
paper
con introducción, desarrollo y conclusiones, en el mismo de deben
responder las siguientes preguntas abiertas:
1. Análisis de un panorama general del sector externo argentino, calculando ratios que expliquen la
evolución en los últimos 10 años (grado de apertura comercial, saldo de balanza comercial, etc.).
2. Elegir un socio comercial (fundamente porqué se eligió determinado país o bloque como
“principal socio”). ¿Cuál es la participación de este en las importaciones y exportaciones argentinas?
¿Cómo se compone actualmente el comercio de nuestro país con dicho socio? ¿Ha habido cambios
en la participación y composición del comercio respecto a épocas anteriores con el socio, y si es así,
a qué se debe? Cuantificar. Buscar algún ratio o indicador que sustente la respuesta.
3. A partir del modelo estándar de comercio, identificar la diferencia entre ventajas comparativas
generadas desde el lado de la oferta, y la demanda en el bien o rubro analizado. Analizar y sacar sus
propias conclusiones sobre los supuestos y comprobación empírica de los mismos. ¿Qué sector sería
aquel en el que más debería especializarse la Argentina? ¿Cuál es la situación actual de dicho sector
en términos de importaciones y exportaciones? ¿Qué opinión les merece y qué sugerencias pueden
plantear al respecto?
2
El coeficiente de apertura comercial, llego a su mayor punto en el año 2002, debido a
los cambios de precios relativos producto de la devaluación real del peso. En los años
siguientes, en un nivel de tipo de cambio estable, tanto las exportaciones como las
importaciones crecieron al mismo ritmo que el PIB en valores corrientes.
Entre el 2015 y 2017, la apertura comercial cayo. El motivo de la baja es por una
reducción de las exportaciones e importaciones; además, de la apreciación cambiaria
registrada en el periodo, que abarato el precio relativo de las exportaciones e
importaciones.
En el gráfico, podemos observar la evolución comercial de nuestros principales socios,
donde vemos, claramente, la superioridad de China respecto a Argentina, Brasil y EE.
UU.
Si realizamos una comparación entre Argentina, Australia, Colombia y Sudáfrica
(aunque no sean socios comerciales), se parecen en ser proveedores de productos
primarios y densidad poblacional, se puede verificar que la Argentina tiene un
coeficiente menor de apertura comercial.
Evolución de la apertura comercial (bienes) de Argentina, Brasil, China y Estados Unidos,
en porcentaje, 1990 a 2020
Argentina | Brasil | China | Estados
Unidos
64,0%
51,3%
48,2%
50
%
44,0%
41,1%
35,4%
24,4%
25,5%
25
%
31,6%
26,0%
25,4%
14,7%
17,7%
18,2%
24,0%
18,1%
19,2%
18,4%
18,2%
11,8%
14,4%
13,3%
0
%
Fuente: elaboración propia con base en Organización Mundial del Comercio y Banco Mundial.
3
Con respecto a los socios comerciales, podemos observamos, con mayor profundidad, la
dinámica internacional de bienes de Argentina. El gráfico, tomado durante el periodo
2000 2020, verifica los intercambios comerciales de bienes con sus cinco mejores
socios (importaciones / exportaciones).
Durante el periodo mencionado, Brasil fue el socio comercial más importante, lo cual se
debe al Mercosur, la proximidad geográfica y la integración comercial con la industria
automotriz. Pero en la última década, los índices comerciales indican una debacle: en el
2000, el índice rondaba entre un 25, 26 %, cayendo en el 2020 al 17 %. Tenemos varias
razones de dicha restricción. Por una parte, tanto Argentina como Brasil, estuvieron
económicamente estancados en la ultima década, lo cual repercutió negativamente sobre
el comercio de manufacturas, que es el predominante entre ambos países. A su vez,
China, ingreso en la región, paso a ser un país oferente de productos manufacturados,
desplazando a los argentinos y brasileros. Este ingreso del país asiático en la región
produjo el desplazamiento de Brasil en el intercambio comercial, ya que paso del 2.5 %
del 2000 al 12.5 % en el 2020.
Evolución de la apertura comercial (bienes) de Argentina, Australia, Colombia y Sudáfrica,
en porcentaje, 1990 a 2020
75%
Argentina | Colombia | Sudáfrica |
Australia
63,6
%
56,3
%
51,1
%
50
%
36,3
%
35,4
%
32,0
%
45,9%
36,8%
34,5
%
29,6
%
29,3
%
26,3%
25%
25,7%
11,6
%
25,6
%
31,3
%
33,2
%
25,5
%
19,4
%
0
%
Fuente: elaboración propia con base en Organización Mundial del Comercio y Banco Mundial.
4
Finalmente, observamos que China tiene una incidencia sostenida en comercio exterior
de Argentina. Durante la última, el efecto conjunto de la reducción de precios de los
productos exportados por Argentina y el creciente protagonismo chino en el comercio
de manufacturas industriales supuso un cambio en el signo de la relación comercial
bilateral.
Fuente:
el_comercio_exterior_de_argentina.pdf
Con respecto a la ventaja comparativa, si en el país A produce un bien a un menor costo
que el país B, conviene a este ultimo comprarlo que producirlo. Se dice entonces que el
país A tiene una ventaja comparativa respecto a B.
“Hoy el mundo esta mirando el hidrogeno y Argentina tiene ventajas comparativas para
desarrollarlo.”
Esto lo expreso Flavia Royon, secretaria de Energía Eléctrica durante un encuentro en la
provincia de Mendoza.
Exportaciones, importaciones (miles de millones de dólares) y participación (porcentaje)
en el intercambio comercial argentino (ICA) de bienes de los primeros cinco socios
1 - Brasil
2 - Estados
Unidos
3 - Chile
4 - España
5 - Alemania
9 - China
1 - Brasil
2 - Estados
Unidos
3
- Chile
4
- China
5
- Alemania
1
- Brasil
2
-
China 3 - Estados
Unidos
4 - Chile
5 - Alemania
1
- Brasil
2
-
China 3 - Estados
Unidos
4 - Alemania
7,1
6,5 26,5%
5,2
15,4%
6,8%
3,8%
3,6%
Exportacione
s
Importaciones
Participación en el
ICA
6,2
4,3
4,5
10,5
24,6%
4,5
12,9%
7,6%
3,3
%
3,6
4,6
14,5
5,8
9,3%
7,0
8,5%
26,4%
5,8
2,8
3,7%
10,1
13,4
20,0%
5,2
3,5
9,2
12,2%
9,1
10,7%
2,9
3,6%
2,4
2,8
%
17,0
%
5,2
3,6
2,9
7,0
12,5%
5,6
9,4%
3,6%
Fuente: elaboración propia con base en DGA-AFIP.
9,0
18,5
5
Si bien Argentina tiene el hidrogeno como una ventaja comparativa, debe transformarla
en una ventaja competitiva.
Las limitaciones que se presentan en estas industrias en los países de ingresos medios
surgen de la necesidad de obtener financiamiento que permita la realización de
inversiones. En este sentido, las industrias requieren de enormes flujos de capital para
desarrollar nuevos mercados y tecnologías de producción. En el caso particular de
nuestro país, las limitaciones que enfrentamos al acceso a dicho financiamiento
internacional podrían reducir en el corto plazo las perspectivas de crecimiento de la
industria a nivel local.
Las proyecciones de instalarse en el mercado del hidrogeno es dificultosa. Pero si se
cumpliesen las previsiones más negativas sobre el mercado de exportación y Argentina
lograra una penetración en el mismo hacia el año 2050 de entre el 2.5 % y el 5 %,
podríamos atraer un volumen de inversiones de por lo menos de U$S 100.000 millones
y generar exportaciones por más de U$S 15.000 mil millones anuales.
Por lo tanto, la economía del hidrogeno es parte de una necesidad de adaptación de
nuestro sistema productivo. Nuestro país posee muchas ventajas para ser protagonista
de esta nueva economía.
Fuente:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/hoy-el-mundo-esta-mirando-el-
hidrogeno-y-argentina-tiene-ventajas-comparativas-para
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/dt_7_-_hidrogeno.pdf
Economia Internacional TP 1.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .