
1
Marcelo Gustavo Cardarelli
Economía Internacional -- TP 1
En los últimos años, la economía argentina ha expuesto un lento proceso de apertura
comercial en el que la importación de insumos y bienes de capital ha logrado una
importancia determinante en la producción. Asimismo, se ha afianzado la venta externa
de bienes consiguiendo un mayor peso relativo de la demanda externa en la economía.
Luego de la crisis del 2002, en el cual hubo una fuerte reducción de las importaciones,
se visualiza un aumento en las exportaciones e importaciones, hasta el año 2011 (a
excepción del año 2009). A partir del año 2011, Argentina noto una inclinación
debilitada a su intercambio internacional de bienes, que paso de totalizar U$S 158.370
millones en 2011 a U$S 114.240 millones en 2019. El COVID-19 empeoro esta
situación en 2020, llevando a totalizar U$S 97.300 millones.
Consignas de la actividad
Siguiendo la situación problemática se deben buscar y analizar datos que fundamenten o refuten las
afirmaciones de la publicación, reconociendo las ventajas comparativas como una de las causas del
comercio internacional.
El alumno debe analizar los datos de exportaciones e importaciones de Argentina, elegir un bien,
grupo de bienes o un rubro en el cual la ventaja comparativa sea un factor determinante en la
decisión de exportar, y extender el análisis a un socio comercial del país (país o bloque).
Si bien el entregable es un
paper
con introducción, desarrollo y conclusiones, en el mismo de deben
responder las siguientes preguntas abiertas:
1. Análisis de un panorama general del sector externo argentino, calculando ratios que expliquen la
evolución en los últimos 10 años (grado de apertura comercial, saldo de balanza comercial, etc.).
2. Elegir un socio comercial (fundamente porqué se eligió determinado país o bloque como
“principal socio”). ¿Cuál es la participación de este en las importaciones y exportaciones argentinas?
¿Cómo se compone actualmente el comercio de nuestro país con dicho socio? ¿Ha habido cambios
en la participación y composición del comercio respecto a épocas anteriores con el socio, y si es así,
a qué se debe? Cuantificar. Buscar algún ratio o indicador que sustente la respuesta.
3. A partir del modelo estándar de comercio, identificar la diferencia entre ventajas comparativas
generadas desde el lado de la oferta, y la demanda en el bien o rubro analizado. Analizar y sacar sus
propias conclusiones sobre los supuestos y comprobación empírica de los mismos. ¿Qué sector sería
aquel en el que más debería especializarse la Argentina? ¿Cuál es la situación actual de dicho sector
en términos de importaciones y exportaciones? ¿Qué opinión les merece y qué sugerencias pueden
plantear al respecto?