En la fase oxidativa, “la primera reacción es la oxidación de glucosa 6-fosfato por la
glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) para formar 6-fosfoglucono- δ -lactona.”
Siendo la G6PD dependiente de NADP dando lugar a una molécula de NADPH. La
lactona se + hidroliza dando el ácido libre 6-fosfogluconato por una lactonasa específica
y en el paso siguiente, este se oxida y descarboxila por la 6-fosfogluconato
deshidrogenasa (dependiente de NADP ) formando la cetopentosa ribulosa 5-fosfato y
generando una + 1 segunda molécula de NADPH. La ribulosa 5-fosfato es convertida a
su isómero aldosa 7 ribosa 5-fosfato por acción de la fosfopentosa isomerasa. En
algunos tejidos la ruta termina en este punto obteniendo como resultado neto, la
producción de NADPH. Este es utilizado para reducir glutatión, importante en la
prevención de lesiones oxidativas.
En la fase no oxidativa, la ribosa 5-fosfato se isomeriza a xilulosa 5-fosfato. En una serie
de reordenamientos de los esqueletos carbonados seis azúcares fosfato de cinco
carbonos se convierten en cinco azúcares fosfato de seis carbonos, completando el ciclo
y permitiendo la oxidación continua de glucosa 6-fosfato con producción de NADPH y
conversión de la glucosa 6-P en seis CO
2
.
Las enzimas que actúan en las interconversiones de azúcares son la transcetolasa y
transaldolasa. La transcetolasa cataliza la transferencia de una unidad de dos carbonos
que incluye los carbonos 1 y 2 desde un dador cetosa a un aceptor aldosa. La
Transaldolasa cataliza la transferencia de un fragmento de tres carbonos desde la
cetosa sedoheptulosa 7-fosfato y se condensa con gliceraldehído 3-Fosfato, formando
fructosa 6-fosfato y eritrosa 4-fosfato. A continuación la transcetolasa vuelve a actuar,
formando fructosa 6-fosfato y gliceraldehído 3-fosfato a partir de la eritrosa 4-fosfato y la
xilulosa 5-fosfato. Dos moléculas de Gliceraldehido 3-P obtenido por dos repeticiones de
estas reacciones pueden convertirse en una molécula de fructosa 1,6-bisfosfato.
Finalmente la FBPasa-1 y la fosfohexosa isomerasa convierte la fructosa 1,6-BP en
glucosa 6-fosfato. De esta forma, el ciclo queda completo.(3)
Espectrofotometría
La espectrofotometría UV-visible es una técnica analítica que permite determinar la
concentración de un compuesto en solución. Se basa en que las moléculas absorben las
radiaciones electromagnéticas, entre ellas las radiaciones dentro del espectro UV-visible
y a su vez que la cantidad de luz absorbida depende de forma lineal de la concentración.
Se pueden identificar y cuantificar biomoléculas en solución y en muestras biológicas,
con el empleo de reactivos específicos que reaccionan con el compuesto a analizar y
forman un producto coloreado que permite detectarlo en muestras complejas. Las
moléculas pueden absorber energía luminosa y almacenarla en forma de energía
interna. Como consecuencia, la absorción que presenta una molécula a distintas
longitudes de onda, es su espectro de absorción el cual es una representación gráfica de
esto y constituye un indicador de la identidad de la misma. Por último, la molécula en
forma excitada libera la energía absorbida hasta el estado energético fundamental.(4)
Las enzimas de óxido-reducción actúan en el centro del metabolismo celular energético.
Las deshidrogenasas, enzimas de óxido-reducción, necesitan como coenzimas al NAD o
al NADP . Las deshidrogenasas NAD-dependientes, intervienen de manera primordial en
la transferencia de electrones desde los sustratos hasta el oxígeno, en la respiración