DUALISMO ONTOLOGICO: IUSNATURALISMO IUSPOSITIVISMO
Dualismo Ontológico. Dualismo por tratarse de dos posturas sobre un mismo tema y Ontológico
por versar sobre el objeto de estudio de la Ciencia Jurídica.
Derecho Natural
Derecho Positivo
Iusnaturalismo
Iuspositivismo
Derecho Natural es un concepto
IusNaturalismo una corriente de pensamiento que tiene a ese concepto como
eje central de su teoría.
Lo mismo aplica para Derecho Positivo y Iuspositivismo.
Ninguna de las dos corrientes de pensamiento del recuadro inferior niega los conceptos del
recuadro superior. El Iusnaturalismo acepta la existencia del Derecho Positivo, entendiendo que
complementa el fenómeno jurídico junto al Derecho Natural. Por su parte el Iuspositivismo
tampoco niega la existencia del Derecho Natural, pero entiende que el estudio del mismo se
encuentra por fuera del estudio del Derecho como ciencia ( Kelsen).
DERECHO NATURAL
Conjunto de normas reguladoras de la conducta humana, preexistentes a la ley positiva,
realizadoras de la idea de justicia por esencia y que determinan el ejercicio de las facultades y
deberes del hombre. Se manifiestan a través de la razón y de la revelación divina.
Para STAMMLER al Derecho Natural se puede definir como un conjunto de reglas jurídicas que
no pertenecen al orden jurídico positivo pero que resultan obligatorias para los creadores del
sistema positivo. Serian reglas exteriores y superiores que dan sentido y proveen de contenido
al ordenamiento positivo
IUSNATURALISMO
Corriente de pensamiento. Postura que sostiene que la esencia de la normatividad halla
fundamento en principios anteriores y superiores a toda legislación humana. Sus autores
Elaboraciones conceptuales ideadas por los
autores con el fin de poder explicar su visión del
derecho
Corrientes de Pensamientos, escuelas IusFilosóficas
que enrolan distintos autores que coinciden respecto
a un aspecto del derecho: Su objeto de estudio
sostienen que la legislación humana (derecho positivo) está compuestas por los preceptos y
principios que sostiene el derecho natural. Por ello, la norma escrita debe ajustarse al contenido
del derecho natural.
DERECHO POSITIVO
Kelsen, máximo exponente del Iuspositivismo, sostiene que el Derecho Positivo es la norma
puesta y creada por el hombre. Es decir, que el Derecho Positivo no sólo es el que está escrito
(por eso en adelante diremos que es el derecho “positivizado) sino que además fue creado por
la actividad humana ( su propio razonamiento) y luego puesto en sociedad por lo que hoy
conocemos como legislación.
Para STAMMLER consiste en un sistema de normas jurídicas que informa y regula la vida de una
comunidad en un determinado momento histórico
IUSPOSITIVISMO
corriente de pensamiento. Postura que entiende que el derecho es un sistema de normas que
se halla dotado de una maquinaria especifica de creación y aplicación y que de hecho es
obedecido y aplicado. Significando, por ende, que el Derecho es obedecido fácticamente, más
allá de ser el mismo justo o moralmente valioso. El Derecho es obedecido porque su esencia
esta compuesta de la obligatoriedad que el mismo acarrea. En adelante estudiaremos este
fenómeno como la Coacción; En igual sentido, su aplicación. Para el Iuspositivista la aplicación
de la norma jurídica esta supeditada a una imputación de tipo lógica = Dado el Hecho Ilícito DEBE
SER la Sanción. No hay en este nexo valoraciones morales de por medio. En consonancia a lo
expuesto, Hans Kelsen afirma que el derecho es un sistema normativo que solo se hace posible
a través de la coacción por lo que es preciso monopolizar la fuerza
Evolución Historica del Concepto de Derecho Natural. Cuatro etapas del
IusNaturalismo
En líneas generales distinguiremos cuatro corrientes o etapas que se suceden temporalmente-
del derecho natural y su fundamentación:
1) Etapa Cosmológica (Antigua Grecia) el obrar humano deriva de una motivación metafísica.
las leyes que creaba el hombre en las polis tenían que estar de acuerdo con una serie de
normas y principios que surgían de un orden cosmológico.
2) Etapa Teológica (Edad Media) el fundamento y los cotenidos del D. natural están dados por
dios, quien era el creador de todas las cosas. El D. natural en la edad media tenía una
fundamentación teológica. La Etapa es conocida como Teológica porque se compone de
posiciones basadas en las ideas católicas como guía para comprender la realidad. Sus
exponentes afirmaban que interpretar la obra de Dios era el camino para comprender la
realidad. Entendían a su vez que los mandamientos divinos tenían carácter normativo y por lo
tanto debían ser respetados por los hombres y su ley. En esta etapa encontramos dos grandes
escuelas:
La Patrística: Su nombre se debe a la referencia paternal de “dios, padre de la iglesia”
representada principalmente por San Agustín El autor sostenía que el orden teológico de la
naturaleza expresa el plan de Dios y por ende tiene valor normativo. A diferencia de la etapa
griega podemos denotar como el orden pasa de tener explicación y fundamento en el cosmos,
a ser obra de dios todo poderoso). Todo lo que sucede en la tierra es parte de un plan de dios.
El hombre basa su existencia en seguir este plan, con el fin de acceder a la gracia eterna. En
cuanto a la naturaleza, según San Agustín la misma refleja la voluntad de dios, ultima razón de
lo bueno y de lo justo. La ley suprema no está por encima de Dios, sino identificada con él.
Expone su influencia platónica al sostener: Las cosas son malas o buenas porque lo son en
mismas y no porque una ley así lo establezca.
La escolástica: Representada por Santo Tomas de Aquino. La escuela es conocida como
escolástica por el método utilizado por el autor que consistía en leer, interpretar y comentar las
escrituras principales que contenían el conocimiento según la época. En este caso el método fue
aplicado sobre la Biblia y las obras de Aristóteles. Es importante remarcar el contexto histórico
durante el cual escribió Santo Tomás de Aquino, y una situación cultural y políticamente distinta
a la vivida por San Agustín. Durante el Siglo XIII la Iglesia Católica llevaba casi dos siglos de Guerra
Santa con oriente medio, campañas militares conocidas como Las Cruzadas. El cristianismo pasó
de perseguido a perseguidor y su influencia se entrelazaban a lo largo de toda Europa. Santo
Tomás de Aquino es interpelado por este presente conflictivo, y sin dejar de profesar la
importancia de una marcada filosofía teológica respecto del ordenamiento de la sociedad,
reconoce que también debía estar provista de razonamientos políticos, como disciplina
alcanzada por el conocimiento. Santo Tomás de Aquino, quien había edificado su conocimiento
en el estudio de la Fe y la Razón, sostuvo que estas no tenían por qué ser contrapuestas, que
cada una se ocupaba de cosas distintas y era posible encontrar un camino armonioso entre
ambas.
Podríamos decir que Santo Tomas es el primer político del Cristianismo, cuyas ideas intentan
morigerar el “extremismo” Agustiniano
El autor afirmaba que todo ser, incluso los de naturaleza distinta al ser divino, ha sido creado a
semejanza de dios. Retomando las ideas aristotélicas y principalmente el “esencialismo
sostiene que la esencia de las cosas son al mismo tiempo el fin de las mismas por haber sido
concebidas por la inteligencia divina. En este punto reforma el concepto “motor” de Aristóteles,
quien sostenía que en el universo y en el cosmos existía una fuerza universal y perceptible a los
sentidos que generaba la existencia de las cosas y los cambios en el mundo. Santo Tomas toma
esta visión y le imprime su visión religiosa. Para él, el “motor” del Universo no es mas ni menos
“que la voluntad divina.
3) Etapa Racional (Renacimiento y Edad Moderna)
Alcanzada durante el Renacimiento en plena Edad Moderna. A su vez, la mente humana se
emancipa de la sujeción religiosa, la tesis científica desplaza la fe. el pensador de la época vuelve
a utilizar la RAZON como medio para explicar la realidad. Sostienen que la legalidad de la
naturaleza es imposible que interfiera en las actitudes del espíritu. El espíritu es explicado a
través de la racionalidad. Es la razón humana fuente de todo conocimiento y de toda explicación
interna y externa. Es la razón humana epicentro en el nuevo “motor” de la universalidad. Las
cosas existen porque las puedo pensar. Yo existo porque soy capaz de pensarme
Máximo exponente: Hugo Grossio: sosteniene que el Derecho Natural deriva de la voluntad
humana y puede existir aun ante la hipótesis de que Dios no exista. Esto no significa el que autor
este negando la existencia de Dios, sino que lo pone a un costado en el análisis de los principios
que componen el derecho natural. En sintonía con la época, afirma que los precepto morales y
valorativos que componen el Derecho Natural son dictados por la propia voluntad humana.
afirma que el Derecho Natural es inmutable, ni siquiera puede ser modificado por Dios ; que se
compone de principios y máximas generales que rigen las conductas sociales, El hombre accede
al conocimiento del derecho natural a través de la razón humana. Puede hacerlo a través de dos
formas a priori y a posteriori
4) Etapa Axiológica (Edad Contemporánea) Ubicamos esta etapa en la Edad Contemporánea, a
mediados del S. XIX, luego del surgimiento de los estado-nación en Europa Occidental. es una
posición del D. natural que sostiene que el fundamento del D. esta dado en una serie de valores
que son los que dan contenido a las normas positivas.
Rickert, autor preponderante de esta corriente, expone que las ciencias naturales se desarrollan
con independencia de los valores y las valoraciones, la ciencia cultural está estrechamente
relacionado con estos. Respecto del Derecho Natural, sostenía que es el fundamento o sostén
axiológico del ordenamiento jurídico positivo. Este fundamento se traduce en aquellos fines que
tiene en cuenta el legislador en el momento de crear una norma positiva.
Para esta escuela existe una primacía axiológica del derecho natural por sobre el derecho
positivo
DUALISMO ONTOLOGICO resumen.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .