
La Patrística: Su nombre se debe a la referencia paternal de “dios, padre de la iglesia”
representada principalmente por San Agustín El autor sostenía que el orden teológico de la
naturaleza expresa el plan de Dios y por ende tiene valor normativo. A diferencia de la etapa
griega podemos denotar como el orden pasa de tener explicación y fundamento en el cosmos,
a ser obra de dios todo poderoso). Todo lo que sucede en la tierra es parte de un plan de dios.
El hombre basa su existencia en seguir este plan, con el fin de acceder a la gracia eterna. En
cuanto a la naturaleza, según San Agustín la misma refleja la voluntad de dios, ultima razón de
lo bueno y de lo justo. La ley suprema no está por encima de Dios, sino identificada con él.
Expone su influencia platónica al sostener: Las cosas son malas o buenas porque lo son en sí
mismas y no porque una ley así lo establezca.
La escolástica: Representada por Santo Tomas de Aquino. La escuela es conocida como
escolástica por el método utilizado por el autor que consistía en leer, interpretar y comentar las
escrituras principales que contenían el conocimiento según la época. En este caso el método fue
aplicado sobre la Biblia y las obras de Aristóteles. Es importante remarcar el contexto histórico
durante el cual escribió Santo Tomás de Aquino, y una situación cultural y políticamente distinta
a la vivida por San Agustín. Durante el Siglo XIII la Iglesia Católica llevaba casi dos siglos de Guerra
Santa con oriente medio, campañas militares conocidas como Las Cruzadas. El cristianismo pasó
de perseguido a perseguidor y su influencia se entrelazaban a lo largo de toda Europa. Santo
Tomás de Aquino es interpelado por este presente conflictivo, y sin dejar de profesar la
importancia de una marcada filosofía teológica respecto del ordenamiento de la sociedad,
reconoce que también debía estar provista de razonamientos políticos, como disciplina
alcanzada por el conocimiento. Santo Tomás de Aquino, quien había edificado su conocimiento
en el estudio de la Fe y la Razón, sostuvo que estas no tenían por qué ser contrapuestas, que
cada una se ocupaba de cosas distintas y era posible encontrar un camino armonioso entre
ambas.
Podríamos decir que Santo Tomas es el primer político del Cristianismo, cuyas ideas intentan
morigerar el “extremismo” Agustiniano
El autor afirmaba que todo ser, incluso los de naturaleza distinta al ser divino, ha sido creado a
semejanza de dios. Retomando las ideas aristotélicas y principalmente el “esencialismo”
sostiene que la esencia de las cosas son al mismo tiempo el fin de las mismas por haber sido
concebidas por la inteligencia divina. En este punto reforma el concepto “motor” de Aristóteles,
quien sostenía que en el universo y en el cosmos existía una fuerza universal y perceptible a los
sentidos que generaba la existencia de las cosas y los cambios en el mundo. Santo Tomas toma
esta visión y le imprime su visión religiosa. Para él, el “motor” del Universo no es mas ni menos
“que la voluntad divina”.
3) Etapa Racional (Renacimiento y Edad Moderna)
Alcanzada durante el Renacimiento en plena Edad Moderna. A su vez, la mente humana se
emancipa de la sujeción religiosa, la tesis científica desplaza la fe. el pensador de la época vuelve
a utilizar la RAZON como medio para explicar la realidad. Sostienen que la legalidad de la
naturaleza es imposible que interfiera en las actitudes del espíritu. El espíritu es explicado a
través de la racionalidad. Es la razón humana fuente de todo conocimiento y de toda explicación
interna y externa. Es la razón humana epicentro en el nuevo “motor” de la universalidad. Las
cosas existen porque las puedo pensar. Yo existo porque soy capaz de pensarme