
Programa Ayudante Alumno
Escuela de Enfermería – Universidad de Chile
15
B
B
R
R
O
O
N
N
C
C
O
O
D
D
I
I
L
L
A
A
T
T
A
A
D
D
O
O
R
R
A
A
M
M
I
I
N
N
O
O
F
F
I
I
L
L
I
I
N
N
A
A
M
M
g
g
/
/
K
K
g
g
.
.
/
/
H
H
o
o
r
r
a
a
Presentación: 1 ampolla 250mg. = 10 ml
Dilución: SG 5% o SF 250 o 500 ml.
Acción: Relaja directamente el músculo liso de los bronquios y de los vasos sanguíneos
pulmonares, con alivio del broncospasmo, y aumento de la velocidad de flujo y la capacidad
vital. Aumenta el AMPc inhibiendo a la fosfodiesterasa. Otro mecanismo de acción
propuesto incluye la alteración de la concentración del ion calcio en el músculo liso,
inhibición de los efectos de las prostaglandinas en el músculo liso, bloqueo de los receptores
de la adenosina e inhibición de la liberación de histamina y leucotrienos en los mastocitos.
Produce además vasodilatación coronaria, diuresis y estimulación cardíaca, cerebral y del
músculo esquelético. Su unión a las proteínas es moderada. Se metaboliza en el hígado y se
elimina por vía renal. La aminofilina libera teofilina libre in vivo.
Indicación: Angina de pecho, alivio sintomático o prevención del asma bronquial.
Prevención del asma inducida por el ejercicio. Enfisema pulmonar, ICC, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, cuadro respiratorio de Cheyne-Stokes, diurético,
Insuficiencia renal, Esclerosis de las coronarias, Claudicación Intermitente.
Dosis: Dosis de carga de 5 a 6mg/kg. Mantenimiento: 4mg/kg cada 6 horas En pacientes
con insuficiencia cardíaca congestiva o insuficiencia hepática, la dosificación no debe
sobrepasar 400mg/día. 0,2 a 0,9 mg /Kg./hora, las dosis son bajas en ancianos, cardiópatas,
portadores de daño hepáticoo en quienes reciben cimetidina o eritromicina.
Reacciones adversas: Puede producir urticaria o dermatitis exfoliativa, inducir el reflujo
gastroesofágico durante el sueño, los más sensibles a este efecto son los niños menores de 2
años y los pacientes ancianos debilitados, también taquicardia, arritmias ventriculares o
crisis convulsivas, vómitos y pirosis, hipotensión, cefaleas, palpitaciones, escalofríos, fiebre,
taquipnea, anorexia, sabor amargo, nerviosismo e inquietud,.
Interacciones: El uso simultáneo ev con corticoides puede originar hipernatremia. Dosis
altas de alopurinol pueden aumentar las concentraciones séricas de teofilina y el uso de
anestésicos orgánicos por inhalación (halotano) puede aumentar el riesgo de arritmias
cardíacas. La carbamazepina, fenitoína, primidona o rifampicina estimulan el metabolismo
hepático de las xantinas. Los betabloqueantes con las xantinas pueden originar una mutua
inhibición de los efectos terapéuticos. El uso de broncodilatadores adrenérgicos puede
producir toxicidad aditiva. Los anticonceptivos orales que contienen estrógenos pueden
alterar la eficacia terapéutica y los medicamentos que producen estimulación del SNC
pueden hacerlo en forma aditiva hasta niveles excesivos, lo que puede producir nerviosismo,
irritabilidad, insomnio o posibles crisis convulsivas.
Contraindicaciones: Debe evaluarse la relación riesgo – beneficio en presencia de
arritmias preexistentes, insuficiencia cardíaca congestiva, diarrea, gastritis activa, úlcera
péptica activa, hipertrofia prostática, lesión miocárdica aguda, hipoxemia grave,
enfermedad hepática e hipertiroidismo.