UNIVERSIDAD DE CHILE
ESCUELA DE ENFERMERIA
PROGRAMA AYUDANTE ALUMNO
VNF/ MA /MGA /AA / 2002
Revisión 2005
D
D
R
R
O
O
G
G
A
A
S
S
A
A
D
D
M
M
I
I
N
N
I
I
S
S
T
T
R
R
A
A
D
D
A
A
S
S
P
P
O
O
R
R
I
I
N
N
F
F
U
U
S
S
I
I
O
O
N
N
C
C
O
O
N
N
T
T
I
I
N
N
U
U
A
A
E
E
N
N
P
P
A
A
C
C
I
I
E
E
N
N
T
T
E
E
S
S
C
C
R
R
I
I
T
T
I
I
C
C
O
O
S
S
Elaborado por: Docente : Verónica Nasabun F.
Ayudantes alumnos: Mónica Aburto F.
María Gabriela Amat N.
Alvaro Armijo C.
INTRODUCCION
Existe un grupo de fármacos los más utilizados en las unidades de pacientes críticos, que se
debe tener especial cuidado con su administración, nos referimos a los fármacos que dirigen
su acción principal en el sistema cardiopulmonar, analgesia, sedación y relajación
muscular, administrados en infusión continua. La administración de estos fármacos
generalmente comienza en forma directa: bolo con jeringa o por microgoteo y en
infusión continua: por bomba de infusión, sistema dosiflow o microgoteo.
Previo a su administración se consideran varios factores, del paciente: patología, peso y
parámetros hemodinámicos y del fármaco: exactitud en la preparación, fórmula utilizada,
manejo de la bomba de infusión, etc.
Para el cálculo se considera qué 1 miligramo es igual a 1000 gamas.
Las fórmulas para cada una de las drogas que describiremos son las siguientes:
Gamas/Kg./ min. Gamas/min.
Indicación x peso x volumen Indicación x volumen
-------------------------------------------x 60 = ml/hora ---------------------------------x 60 = ml/ hora
Total gamas Total gamas
Mg/ Kg./ hora Mg / hora
Indicación x peso x volumen Indicación x volumen
------------------------------------------ = ml / hora -------------------------------- = ml / hora
Total mg Total mg
Mg/ min. UI/ hora
Indicación x volumen Indicación x volumen
--------------------------------- x 60 = ml / hora ---------------------------------- = ml / hora
Total mg Total unidades
Programa Ayudante Alumno
Escuela de Enfermería Universidad de Chile
2
BOMBAS DE INFUSION
Para administrar estos fármacos se necesita una bomba de infusión continua para asegurar
velocidades de flujo preciso y continuo.
Existen diferentes marcas y modelos ej.: Bombas Abbott, Sabratek, Terumo, Nipro, ANNE
(dos canales), bombas de analgesia controlada por el paciente (ACP), etc.
Las bombas se clasifican de acuerdo al mecanismo utilizado para dispensar el líquido, hay
tres clasificaciones:
A) Bomba de jeringuilla: poseen un motor que presiona el embolo, este tipo solo se
utiliza para administrar pequeños volúmenes de líquido, pues la jeringuilla debe
recargarse manualmente. Ej. Perfusor
®
(Braun),Terumo, etc.
B) Bomba peristáltica: funciona comprimiendo y liberando el tubo.
- Tipo Lineal: Proyección en forma digital, presiona el tubo en línea recta,
propulsando el líquido distalmente. Ej. Nipro FP 960(Nisso), Sabratek.
- Tipo Rotatorio: Un rodillo comprime el tubo a lo largo de una cámara semicircular,
impulsando el líquido hacia delante.
C) Bombas de Cassette: Que requieren un equipo de administración especial, tiene dos
ciclos de suministro: el primero se llena el cassette o reservorio y después la bomba
descarga el volumen prefijado bajo presión positiva. Puesto que necesita un tubo
especial, son de funcionamiento más costoso pero su uso esta más extendido. No
puede detectar extravasación a menos que tenga un sistema anexo. Ej. Lifecare
(abbott)
Las “bombas de infusión continua” constan de varios componentes como:
1) Toma de corriente: tanto de 220 v. como de12 v.
2) Baterías de variada duración según modelo, en caso de no contar con suministro de
corriente, por lo que cuando no están en uso deben permanecer conectadas para
permitir la recarga de dicha batería.
3) Tablero de programación y manejo: muestra el volumen límite de dosis en ml./hora
y el volumen administrado.
4) Pantalla, donde se iluminan o aparecen diversos datos del funcionamiento.
5) Dispositivo según clasificación para conexión de jeringuilla o cassette.
6) Tienen incorporado mecanismos de alarma óptico y acústico, como: burbujas, aire,
oclusión, equipo vacío, baterías bajas, etc.
Programa Ayudante Alumno
Escuela de Enfermería Universidad de Chile
3
FISIOLOGÍA DE LOS RECEPTORES ADRENERGICOS
(1)
Para comprender la acción de las drogas vasoactivas e inótropas es necesario
conocer la ubicación y efectos en la activación de los receptores adrenérgicos, ya
que es aquí donde actuará la mayoría de estas drogas.
? Alfadrenérgicos: ?
Acción en paredes vasculares ? vasoconstricción
? Betadrenérgicos: ?
?
1
= corazón (cronótropo, inótropo y dromótropo)
?
2
= vasos sanguíneos ? vasodilatación
relajación musculatura bronquial
? Dopaminérgicos : D
Relajación de territorios vasculares de: lecho renal, esplácnico, coronario y
cerebral.
DROGAS VASOACTIVAS
ACTIVIDAD EN RECEPTORES ADRENÉRGICOS
(1,2)
Droga
? ?
1
?
2
D
D
Noradrenalina +++ +++ - -
Adrenalina
+++
+++
++
-
Dopamina
0,5 2 g/Kg/min.
2,0 10 g/Kg/min.
10 30 g/Kg/min.
+
++
+++
+
++
+++
-
-
++
+++
++
++
Dobutamina + +++ ++ -
Isoproterenol - +++ + -
EFECTOS PRINCIPALES DE CATECOLAMINAS
(1)
Dobutamina Dopamina Noradrenalina Adrenalina Isuprel
E
E
f
f
e
e
c
c
t
t
o
o
I
I
n
n
o
o
t
t
r
r
ó
ó
p
p
i
i
c
c
o
o
++ ++ + ++ +++
Vasodilatador
arteriolar
+ ++ - + +
Vasoconstricción + + DE ++ + DE -
Efecto Cronotrópico + - / + + ++ +++
Efecto Presión
Arterial
+ - / + DE + - / + + PAS
Efecto Diurético - ++ + - -
Riesgo Arritmia + / ++ - / + DE + +++ +++
DE= dosis elevada PAS= presión arterial sistólica
Programa Ayudante Alumno
Escuela de Enfermería Universidad de Chile
4
D
D
R
R
O
O
G
G
A
A
S
S
V
V
A
A
S
S
O
O
A
A
C
C
T
T
I
I
V
V
A
A
S
S
D
D
O
O
P
P
A
A
M
M
I
I
N
N
A
A
(
(
I
I
N
N
T
T
R
R
O
O
P
P
I
I
N
N
)
)
G
G
a
a
m
m
a
a
s
s
/
/
K
K
g
g
.
.
/
/
M
M
i
i
n
n
.
.
Presentación: 1 ampolla = 200 mg. clorhidrato de Dopamina = 5 ml.
Dilución: Suero Glucosado 5 % o Suero Fisiológico 250 ml.
Acción: Inotrópico, aumenta frecuencia cardiaca, aumenta débito cardiaco (DC), aumenta
presión arterial sistólica.
Catecolamina endógena que libera la noradrenalina de sus depósitos. Estimula los
receptores dopaminérgicos, adrenérgicos ?
1
y alfadrenérgicos, en grado proporcional a la
dosis.
Se metaboliza en el hígado, riñones y plasma, siendo inactivada por la enzima
monoaminooxidasa (MAO). El 25% de la dosis se transforma en Noradrenalina en las
terminaciones nerviosas adrenérgicas. Posee una vida media de 2 min. y su acción dura 10
min. Se excreta por vía renal totalmente en 24 hrs.
(1)
Indicaciones: Hipotensión, Shock Cardiogénica, Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC).
Dosis:
0,5 a 2 gamas/Kg./min. = Actúa sobre los receptores dopaminérgicos produciendo
vasodilatación en los lechos vasculares mesentéricos, coronarios, intracerebrales y renales
con mayor filtración glomerular, débito urinario y excreción de potasio.
2 a 10 gamas/Kg./min. = Efecto inotrópico positivo a nivel miocárdico, por acción sobre los
receptores ?
1
e indirectamente por liberación de Noradrenalina, aumentando el DC y la
presión arterial (PA)
Mayor a 10 gamas/Kg./min. = Actúa sobre los receptores alfadrenérgicos, con disminución
de la resistencia vascular sistémica (RVS) y vasoconstricción renal.
Reacciones Adversas: Angina, disnea, taquicardia, palpitaciones, hipotensión o arritmias
en dosis elevadas. Hipertensión Arterial (HTA), bradicardia, entumecimiento de los pies y
las manos por vasoconstricción periférica. HTA grave en sobredosis.
Interacciones: Bloqueadores ? adrenérgicos antagonizan la vasocontricción periférica.
Anestésicos por inhalación mayor riesgo de arritmias ventriculares. Antidepresivos
tricíclicos la potencian. Digitálicos aumentan el riesgo de arritmias. Ergotamina potencia la
vasoconstricción.La dopamina disminuye los efectos antianginosos de los nitritos.
Contraindicaciones: No debe administrarse en pacientes con Taquiarritmias,
Taquicardia Ventricular (TV), Fibrilación Ventricular (FV) y con Feocromocitoma.
Precauciones: Previo a su inicio, se debe corregir la hipovolemia, se debe administrar por
vía central, produce necrosis tisular por extravasación por vía venosa periférica.
Forma Farmacéutica: Biosano Rider Sanderson: ampollas 200 mg.= 5 ml.
Baxter: solución lista para administrar, SG5% + 400mg Dopamina
= 250 ml. y SG5% + 800mg. Dopamina = 500 ml.
Programa Ayudante Alumno
Escuela de Enfermería Universidad de Chile
5
D
D
O
O
B
B
U
U
T
T
A
A
M
M
I
I
N
N
A
A
(
(
D
D
O
O
B
B
U
U
T
T
R
R
E
E
X
X
B
B
A
A
G
G
O
O
B
B
U
U
T
T
A
A
M
M
-
-
E
E
N
N
D
D
O
O
B
B
I
I
L
L
)
) Gamas/Kg./Min.
Presentación: 1 ampolla = 250 mg . clorhidrato de Dobutamina = 5 ml.
Dilución: Suero Glucosado 5 % o Suero Fisiológico 250 ml.
Acción: Inotrópico directo que estimula los receptores ?
1
del corazón, produce
comparativamente menores efectos cronotrópicos, hipertensivos, arritmogénicos y
vasodilatadores. No libera noradrenalina y dopamina endógena. Mejora el DC sin aumentar
la frecuencia cardiaca. En Fibrilación Auricular facilita la conducción AV. Alcanza su vida
media a los 10 minutos y su acción dura 2 minutos. Se metaboliza y excreta a nivel renal.
Indicaciones: Insuficiencia Cardíaca Crónica refractaria agudizada, Shock Cardiogénico,
Cardiocirugía, exceso de bloqueadores beta. Pacientes con Infarto de Ventrículo derecho
Dosis: Infusión de 2,5 10 gamas /Kg./min. y en ocasiones hasta 40 gamas /Kg./min.
La cantidad y tiempo se determina por la respuesta del paciente, evaluando frecuencia
cardiaca, actividad ectópica (extrasistolía), PA, débito urinario y la presión venosa central
(PVC).
Reacciones Adversas: Taquicardia, arritmias, HTA, Isquemia Miocardica, cefalea,
nauseas, temblor e hipocalemia.
Interacciones: La dobutamina es incompatible con los siguientes fármacos: Furosemida,
Heparina sódica, Penicilina, Cefazolina, Bicarbonato de Sodio, Succinato Sódico de
Hidrocortisona.
Contraindicaciones: Estenosis Subaórtica Hipertrofica e Idiopática.
Precauciones: Monitorización continua, no administrar con soluciones alcalinas
(bicarbonato y heparina), vigilar el nivel de potasio en sangre para reducir posibilidad de
arritmias.
Forma Farmacéutica: Sanderson Biosan = Dobutamina = ampollas 250 mg. 5 ml.
Eli / Lilly = Dobutrex = ampollas 250 mg. = 5 ml.
Bagó = Bagobutam = ampollas 250 mg. = 20 ml
Laboratorio Chile = Endobil = ampollas 250 mg. = 20 ml
Programa Ayudante Alumno
Escuela de Enfermería Universidad de Chile
6
I
I
S
S
O
O
P
P
R
R
O
O
T
T
E
E
R
R
E
E
N
N
O
O
L
L
(
(
I
I
S
S
O
O
P
P
R
R
E
E
N
N
A
A
L
L
I
I
N
N
A
A
-
-
I
I
S
S
U
U
P
P
R
R
E
E
L
L
)
) Gamas/Min.
Presentación: 1 ampolla = 1 mg. de clorhidrato de isoproterenol = 5 ml.
Dilución: Suero Glucosado 5 % 250 ml.
Acción: Actúa en receptores ? puro, ?
1
> ?
2
, agente inotrópico y cronotópico, excelente
broncodilatador, por lo que se ha usado también en el estado Asmático Agudo Grave.
Produce vasodilatación en el músculo esquelético, riñón, mesenterio, útero y bronquios.
Se metaboliza principalmente en el hígado. La vida media es corta 1, 5 minuto.
Indicaciones: Shock Cardiogénico, Crisis de Morgagni Stockes - Adams, Bradicardia severa
por betabloqueadores. También indicado en el Paro Cardiorespiratorio con bradicardia que no
responde a la atropina. Para mantener la frecuencia cardiaca en el Bloqueo Cardiaco de
tercer grado. Se administra en forma temporal en espera de marcapaso.
Dosis: Infusión de 0,5 a 10 Gamas /Min.
Reacciones Adversas: Palpitaciones, taquicardia, arritmias (incluyendo TV y FV), cefalea,
rubor, angina, nauseas, temblor, mareos y debilidad muscular.
Interacciones: Con teofilina disminuye los niveles séricos de teofilina.
La inyección del clorhidrato de epinefrina y clorhidrato del isoproterenol no deben ser
administrados simultáneamente porque ambas drogas son estimulantes cardiacos directos y
sus efectos combinados pueden inducir arritmias serias. Las drogas se pueden, sin embargo,
administrar alternativamente proporcionaron un intervalo apropiado entre las dosis de cada
uno de ellos.
El isoproterenol se debe utilizar con precaución, con todos los anestésicos potentes tal como
el halotano, sensibilizan el miocardio a los efectos de las aminas simpaticomiméticas..
Contraindicaciones: Hipertensión arterial grave, antecedentes de Fibrilación Auricular o
Taquicardia. Debido a que aumenta los requerimientos de oxígeno del miocardio, debe
evitarse en pacientes con Cardiopatía Isquémica
Precauciones: No usar en hipertiroidismo, Diabetes Mellitus, embarazo y lactancia.
Forma Farmacéutica: Sanderson Biosano = ampollas 1mg. = 5 ml
Programa Ayudante Alumno
Escuela de Enfermería Universidad de Chile
7
E
E
P
P
I
I
N
N
E
E
F
F
R
R
I
I
N
N
A
A
(
(
A
A
D
D
R
R
E
E
N
N
A
A
L
L
I
I
N
N
A
A
)
) Gama/ Min.
Presentación: 1 ampolla. = 1 mg. de clorhidrato de epinefrina = 1 ml.
Dilución: en SG 5% o SF 250 ml. 1mg. ( 1amp.)
Acción: Antídoto en reacciones de hipersensibilidad. Catecolamina que actúa sobre los
receptores ?
1
, ?
2
y ? . En ?
2
, relaja el músculo liso bronquial, mejora el flujo sanguíneo y
disminuye la contractilidad uterina. En ?
1
, produce vasoconstricción, con aumento de la
resistencia periférica y la presión sistólica. En ?
2
mejora la adhesividad plaquetaria.
Indicaciones: Droga de primera elección en el Paro Cardiorespiratorio (PCR),
Broncodilatador post extubación, Shock anafiláctico, Shock Séptico, Bradicardia
sintomática.
Dosis: PCR: bolo de 1 mg. cada 3 5 min.
Sin PCR: La dosis inicial para adultos es de 1 gama/min. ajustada hasta obtener la
respuesta hemodinámica deseada (210 gamas/min).Se agrega 1 mg. de clorhidrato de
adrenalina a 500 ml de SG5% o SF
(3,4)
. (algunos casos como: Shock Séptico, Bradicardia
sintomática e Hipotensión)
Reacciones Adversas: Taquicardia, nerviosismo, inquietud, HTA, cefalea, arritmias,
vómitos, midriasis, dificultad respiratoria, temblor de extremidades, sequedad bucal,
ansiedad, glaucoma, disminuye el flujo esplenico y renal, retención urinaria.
Interacciones: No debe ser administrado junto con anestésicos, bloqueadores ? o ?
aumenta su toxicidad e irritabilidad cardíaca. Precipita con soluciones alcalinas como
aminofilina o bicarbonato de sodio.
Contraindicaciones: Provoca malformaciones fetales, hipersensibilidad, arritmias y
glaucoma. La solución rosácea se encuentra inactivada, no administrar.
Precauciones: Embarazo, usar con precaución en pacientes ancianos, Diabetes Mellitus,
enfermedades cardiovasculares (angina, taquicardia, IAM), enfermedades tiroideas,
arteriosclerosis cerebral, parkinson. No debe administrarse en infusión ev rápida, ya que
puede producir muerte por hemorragia cerebral, parkinson. No administrar por vía
periférica. La intoxicación se presenta con hipertensión arterial, puede provocar
Hemorragia Subaracnoídea; arritmias, midriasis, Edema Pulmonar Agudo, Insuficiencia
Renal, acidosis metabólica. No tiene un antídoto, el tratamiento es de soporte. En caso de
extravasación use pentolamina como antídoto.
Forma Farmacéutica: Biosano Rider Sanderson = ampollas 1mg. = 1 ml
Programa Ayudante Alumno
Escuela de Enfermería Universidad de Chile
8
N
N
O
O
R
R
A
A
D
D
R
R
E
E
N
N
A
A
L
L
I
I
N
N
A
A
(
(
N
N
O
O
R
R
E
E
P
P
I
I
N
N
E
E
F
F
R
R
I
I
N
N
A
A
L
L
E
E
V
V
O
O
P
P
H
H
E
E
D
D
-
-
A
A
D
D
I
I
N
N
E
E
)
)
Gama/Kg./Min.
Presentación: 1 ampolla = 4 mg = 4 ml
Dilución: SG 5% o SF 250 ml. +16 a 20 mg.noradrenalina
Acción: Agonista adrenérgico; Simpaticomimetico - Crono e Inotrópico.
Estimulador de los receptores ?
1
, y ?, causando incremento en la contractibilidad y
frecuencia cardiaca, con vasocontricción, aumentando la presión sistémica y el flujo
coronario. Es metabolizado por enzimas MAO (monoamine oxidasa) y Catecol- o
Metiltransferasa (COMT). Su vida media es de 2 minutos.
(1)
Indicaciones: Insuficiencia Cardiaca Congestiva, Shock Cardiogénico, hipotensión severa
(PAS< 70 mmHg.).
Dosis: Inicial de 0,5 a 1 gama/min. ajustada hasta obtener efecto deseado 8-12 gamas/min.
Reacciones Adversas: Diskinesia (1-10%), ansiedad, cefalea, insomnio, aumento tiroideo,
temblor. Arritmias (1%), palpitaciones, hipertensión o hipotensión, angina, vómitos.
Extravasación ? necrosis isquémica ? gangrena de extremidades.
Interacciones: Aumentan el efecto con antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la MAO,
anhistamínicos, alcaloides de Ergot y metildopa. La atropina puede bloquear la bradicardia
refleja producida por la norepinefrina.
Contraindicaciones: Pacientes con enfermedad cardiaca, embarazo, hipertiroidismo.
Pacientes con anestesia con ciclopropano y halotano, debido al riesgo de producir
Taquicardia o Fibrilación ventricular. El mismo tipo de arritmias cardiacos puede resultar
del uso de la noradrenalina en pacientes hipoxia o hipercapnia.
Noradrenalina no se debe dar a los pacientes que son hipotensos por hipovolemia excepto
como medida de emergencia para mantener la perfusión coronaria y cerebral hasta que la
terapia de reemplazo de volumen pueda ser terminada.
Precauciones: Noradrenalina no se debe dar a los pacientes con trombosis vascular
mesentérica o periférica (debido a el riesgo de aumentar isquemia y de ampliar el área del
infarto) a menos que, en la opinión del médico que atiende, la administración de éste sea
necesaria como procedimiento salvavidas.
No administrar en enfermedades oclusivas vasculares. No administrar con soluciones
salinas ni soluciones alcalinas, mantener la habitación a una Tº < 25ºC.
Antídoto en caso de extravasación: infiltrar el área con Fentolamina 510 mg. en 10-15
ml de solución fisiológica, para antagonizar la vasoconstricción producida por la
noradrenalina.
Forma Farmacéutica: Abbott Richet ampollas de 4 ml = 4 mg. Levophed
Laboratorio Chile = ampollas de 4 ml = 4 mg. Adine
Programa Ayudante Alumno
Escuela de Enfermería Universidad de Chile
9
A
A
M
M
R
R
I
I
N
N
O
O
N
N
A
A
(
(
I
I
N
N
O
O
C
C
O
O
R
R
)
) Gama/Kg./Min.
Presentación: 1 ampolla = 100 mg.= 20 ml.
Dilución: Suero Fisiológico + 3 ampolla amrinona = 120 ml.
Acción: Es un agente inotrópico cardíaco positivo, que a la vez presenta actividad
vasodilatadora. Su efecto inotrópico estaría relacionado con la inhibición de la enzima AMP
cíclico fosfodiesterasa cardíaca, que provocaría el incremento de los niveles celulares de
AMP
c
. Posee efecto relajante directo del músculo liso vascular. La ruta de eliminación
principal es el riñón. Los cambios en los parámetros hemodinámicos debidos a la infusión de
amrinona se prolongan durante varias horas después de concluida ésta. Es efectiva y
sinérgica (efecto aditivo) con los glucósidos digitálicos al aumentar el inotropismo cardíaco.
En pacientes con función miocárdica deprimida produce un rápido incremento del índice
cardíaco, con disminución de la precarga y poscarga, sin cambios significativos de la
frecuencia cardíaca y la presión arterial. Se emplea en la forma de lactato.
Indicaciones: Tratamiento de corto plazo de la insuficiencia cardíaca congestiva en
pacientes que no hayan respondido a diuréticos, glucósidos cardíacos y vasodilatadores.
Shock cardiogénicos por falla de bomba.
Dosificación: Inicial: inyección en bolo de 0,75mg/kg, administrada lentamente durante 2
o 3 minutos. Continuar con una infusión de mantenimiento de 5 a 10 gamas/kg./min. La
velocidad de la infusión y la duración del tratamiento deben ajustarse a la respuesta del
paciente. La mejoría del paciente se comprueba con la modificación de los índices
hemodinámicos y de la respuesta clínica.
Reacciones adversas: Trombocitopenia (< 100.000/mm
3
), por disminución del tiempo de
supervivencia de las plaquetas y en forma dependiente de la dosis. Otros efectos observados
incluyen náuseas, vómitos, anorexia, arritmias, hipotensión, hepatotoxicidad, fiebre,
precordialgia, mialgias e irritabilidad ventricular
Precauciones: No emplear en pacientes con valvulopatía obstructiva grave, en lugar de
cirugía, para aliviar la obstrucción, dado que puede agravarla. Si se presenta hipotensión
durante la administración, se debe suspender o reducir la infusión. No se recomienda en
Infarto Agudo de Miocardio. Emplear en embarazadas sólo cuando los beneficios potenciales
justifiquen el riesgo para el feto. Durante la lactancia se administrará con cautela, ya que
se desconoce si el fármaco se excreta por la leche.
Interacciones. Disopiramida, debiera administrarse con cautela, porque se han
comunicado casos de hipotensión marcada en pacientes que recibieron ambas drogas. La
inyección de Furosemida en el frasco de administración intravenosa que contenga amrinona
da lugar a la inmediata formación de un precipitado. No debe diluirse en soluciones
glucosadas”.
Contraindicaciones: hipersensibilidad a la amrinona, el uso de este fármaco esta
contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad a las sustancias sulfatadas.
Forma Farmacéutica: Sanofi = Frasco ampolla de 20 ml. que contiene 50mg de Lactato
de amrinona y 25 mg de metabisulfito de sodio como preservante.
Winthrop = Inocor = 1 ampolla = 100mg.= 20 ml.
Programa Ayudante Alumno
Escuela de Enfermería Universidad de Chile
10
M
M
I
I
L
L
R
R
I
I
N
N
O
O
N
N
A
A
(
(
C
C
O
O
R
R
O
O
T
T
R
R
O
O
P
P
E
E
)
) Gama/kg./Min.
Presentación: 1 frasco-ampolla= 10 mg. lactato de milrinona = 10 ml.
Dilución: SG 5% o SF 250 ml.
Acción: Inotrópico, relaja musculatura lisa vascular aumentando gasto cardiaco (GC),
disminuyendo presión capilar pulmonar (PCP) y resistencia vascular pulmonar (RVP).
Inotrópico no digitálico, con una potencia 10 a 30 veces mas potente que la amrinona
(vasodilatación con poca actividad cronotrópica). Produce relajación de la musculatura lisa
vascular arteriovenosa, reduciendo la precarga y la postcarga. Aumenta la velocidad de
conducción AV y mejora la función diastólica del ventrículo. Actúa al inhibir la enzima
fosfodiesterasa III del músculo cardiaco y vascular que aumenta los niveles celulares de
AMPc. Se administra por vía intravenosa. En un 70% se une a proteínas y se excreta por
la orina. Su efecto se inicia a los 5-10 minutos, con aumento del DC, disminución de la PCP
y de la RVP, sin aumentar la frecuencia cardiaca y el consumo de O
2
miocardico.
Indicaciones: Tratamiento a corto plazo de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC)
grave, exceptuando post IAM. Shock Cardiogénico con falla de bomba.
Dosis: Se inicia con una dosis de carga de 50 gamas/kg. en 10 minutos, seguido de una
infusión continua de mantenimiento de 0,375 a 0,75 gamas/kg./minuto. La dosis diaria no
debe ser mayor de 1,13 gamas/kg. La duración del tratamiento debe ser individualizada
según las respuestas hemodinámicas y clínicas.
Reacciones adversas: Arritmias ventriculares y ESV, hipotensión, angina, precordialgia,
trombocitopenia, cefalea, hipokalemia, temblor.
Interacciones: Antihipertensivos hacen sinergia hipotensor, Incompatible con furosemida
por formación de un precipitado.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la milrinona, enfermedad valvular aórtica,
enfermedad pulmonar grave, IAM, cardiomiopatía hipertrófica
Precauciones: Debe monitorearse de cerca a los pacientes con arritmias, fibrilación
auricular o con antecedentes hipotensivos. Administrar con precaución en pacientes con
estenosis subaórtica hipertrófica e insuficiencia renal. Se recomienda no usar en mujeres
embarazadas a menos que el beneficio para la madre supere el riesgo potencial para el feto.
El amantamiento debería suspenderse si la madre debe recibir la droga. La seguridad y
efectividad de la droga en niños no ha sido establecida. Administrar con precaución en
pacientes hipersensibles a la amrinona.
Forma Farmacéutica: Sanofi = Corotrope= lactato de Milrinona = Frasco - ampolla de 10
mg en 10ml.
Programa Ayudante Alumno
Escuela de Enfermería Universidad de Chile
11
D
D
R
R
O
O
G
G
A
A
S
S
A
A
N
N
T
T
I
I
A
A
R
R
R
R
I
I
T
T
M
M
I
I
C
C
A
A
S
S
.
.
A
A
M
M
I
I
O
O
D
D
A
A
R
R
O
O
N
N
A
A
(
(
A
A
T
T
L
L
A
A
N
N
S
S
I
I
L
L
)
) Mg/24 hrs.
Presentación: 1 ampolla = 150 mg clorhidrato de amiodarona = 3ml
Dilución: SG 5 % 250cc
Acción : Prolonga la duración del potencial de acción y prolonga el periodo refractario por
acción directa en el tejido miocárdico. Posee un efecto bloqueador no competitivo de ? y ?
adrenérgico y acción bloqueadora de los canales de calcio, vasodilatación coronaria y
periférica.
Su absorción es lenta de un máximo de 55% se acumula en el tejido adiposo y los órganos
bien perfundidos (hígado, pulmón, bazo) Se une a proteínas (96 %).La concentración
máxima se obtiene dentro de 3 a 7 horas y su vida media alrededor de 25 a 110 días, se
metaboliza en el hígado y elimina vía biliar, glándulas lagrimales y piel.
(1,3)
Indicaciones: Arritmias ventriculares (profilaxis y tratamiento), supraventriculares
refractarias al tratamiento convencional. Arritmias en la Insuficiencia Cardiaca
Congestiva.
Dosis: Bolo 300mg administrarlo en 20 minutos y continuar con infusión a dosis entre 600
- 1200 mg en 24 horas.
Reacciones Adversas : Bradicardia sinusal asintomática, Bloqueo AV, hipotensión,
fibrosis pulmonar, neumonitis, alveolitis interticial, neurotoxicidad (ataxia, dificultad al
caminar, hormigueos), hipo e hiper tiroidismo, depósitos corneales asintomáticos y
bilaterales, aumento de las transaminasas de 2 a 3 veces, cefalea, inapetencia, nauseas,
vómitos, sabor amargo o metálico , mareos y disminución de la líbido.
Interacciones : Potencia los anticoagulantes, con antiarrítmicos potencia las
taquicardias, con beta bloquedadores y antagonistas del calcio potencia las bradicardias,
aumenta la concentración sérica de digitálicos y otros cardiotónicos, con diuréticos de asa o
tiazídicos aumenta las arritmias por hipocalemia. Aumenta los niveles plasmáticoss de
fenitoína.
Contraindicaciones : Bloqueo AV , Fibrosis pulmonar, Bradicardia por disfunción severa
del NS, exceptuando en pacientes con MCP, disfunción hepática, disfunción tiroidea e
hipocalemia
Precauciones : Suspender con frecuencia cardiaca de ? 55 x’, vigilar manifestaciones de
toxicidad. tener pruebas de función pulmonar, tiroidea y hepáticas básales, también
electrolitos en plasma.
Formas Farmacéutica:
Benguerel , Pharma Investi, Beta, Rider, Biosano , Sanderson , Mintlab , Laboratorio Chile
Clorhidrato Amiodarona ampollas 150 mg. de 3 ml.
Programa Ayudante Alumno
Escuela de Enfermería Universidad de Chile
12
L
L
I
I
D
D
O
O
C
C
A
A
I
I
N
N
A
A
2
2
%
%
Mg./Min.
Presentación: 1 ampolla = 100 mg clorhidrato de Lidocaína = 5 ml
Dilución: en SG 5% 250cc 1000 mg.
Acción: Su acción como antiarrítmico, es disminuir la depolarización, el automatismo y la
excitabilidad de los ventrículos durante la diástole, por acción directa sobre los tejidos,
especialmente la red de purkinje, sin involucrar el sistema autónomo. Es mas efectiva su
acción con niveles séricos de potasio normales, por lo que la hipocalemia se debe corregir
previamente.
Se absorbe con rapidez a través de las mucosas hacia la circulación central, su acción
comienza en 45-90 segundos, su vida media es de 2 horas, y sus niveles sanguíneos
terapéuticos son de 1,4 y 6 mg./dl. Se metaboliza en un 90% en el hígado, sus metabolitos
son activos y tóxicos.
(1,
Indicaciones: Es el fármaco de elección para el tratamiento de urgencia de las arritmias
ventriculares graves relacionadas con IAM y procedimientos cardioquirúrgicos.
Dosis: Bolo 1 a 1,5 mg/Kg. y la infusión continua, de 2-4 mg/min.
Reacciones Adversas: Rush cutáneo, urticaria o angioedema, flebitis, dolor en el sitio de
inyección, ansiedad, mareos o somnolencia. En dosis elevadas Paro cardiaco, Bloqueo AV,
confusión, convulsiones.
Interacciones: El uso simultáneo con bloqueantes betaadrenérgicos puede lentificar el
metabolismo de la lidocaína por disminución de flujo sanguíneo hepático. La cimetidina
puede inhibir su metabolismo hepático. Los medicamentos depresores del sistema nervioso
central pueden aumentar los efectos depresores de la lidocaína. La utilización simultánea
con bloqueantes neuromusculares puede potenciar o prolongar la acción de éstos. El uso
simultáneo con otros antiarrítmicos puede generar efectos cardíacos aditivos.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la droga, bloqueo cardíaco completo, síndrome
de Adams-Stokes, hipotensión severa, septicemia.
Precauciones: La administración de este fármaco debe ser cuidadosa en pacientes con
insuficiencia cardíaca congestiva, hipovolemia o shock, bloqueo cardíaco incompleto,
bradicardia sinusal, ya que pueden agravarse. Los signos de intoxicación por lidocaína se
relacionan con el sistema nervioso central (parestesias, mareo, alteración conciencia,
hipoacusia, convulsiones).
Forma Farmacéutica: Grünenthal, Richmond = 1 ampolla de 100mg. = 5 ml.
Biosano = 1 ampolla lidocaína 2% = 100 mg. = 5 ml.
Programa Ayudante Alumno
Escuela de Enfermería Universidad de Chile
13
V
V
A
A
S
S
O
O
D
D
I
I
L
L
A
A
T
T
A
A
D
D
O
O
R
R
E
E
S
S
N
N
I
I
T
T
R
R
O
O
G
G
L
L
I
I
C
C
E
E
R
R
I
I
N
N
A
A
G
G
a
a
m
m
a
a
/
/
M
M
i
i
n
n
.
.
Presentación: 1 frasco ampolla = 50 mg. = 5 ml.
Dilución: en SG 5% o SF 250 ml + 1 frasco ampolla de nitroglicerina.
Acción: Vasodilatador, derivado de nitrato orgánico, es metabolizado rápidamente en el
hígado por una nitratoreductasa. En angina aumenta la capacidad de las venas, lo que
disminuye el retorno venoso al corazón, la presión arterial diastólica del ventrículo
izquierdo, lo que disminuye la necesidad de O
2
, dilata los vasos coronarios, distribuyendo el
flujo de estos. A dosis altas dilata el lecho arteriolar, disminuye la resistencia vascular
sistémica (RVS), dilata la estenosis arterial excéntrica. La vida media es de 3 minutos.
Indicaciones: En sospecha de dolor precordial isquémico, angina inestable, edema
pulmonar agudo cuando la PAS es > a 100 mmHg., empleo sistemático en el IAM (no solo
por persistencia al dolor ), elevación de la presión arterial en el cuadro de IAM (en especial
con signos de insuficiencia ventricular izquierda), en el tratamiento de la ICC .
Dosis: Infusión : 5 a 30 gamas/min. Aumentar en 5 a 10 gamas/min. cada 5 a 10 minutos
por bomba de infusión para evitar riesgo de hipotensión. Se reportan dosis hasta 200
gamas/min.
Reacciones adversas: Cefalea por vasodilatación cerebral, enrojecimiento de la piel,
prurito. En raras ocasiones nauseas, vómitos, hipotensión ortostática con taquicardia.
Interacciones: La administración simultánea con otros vasodilatadores, antagonistas de
los canales de calcio, betabloqueadores, diuréticos, antihipertensivos, neurolépticos,
antidepresivos y alcohol, pueden reforzar el efecto vasodilatador de la droga. Interfiere con
el efecto anticoagulante de la heparina.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a la nitroglicerina. Insuficiencia
circulatoria aguda asociada a hipotensión, aumento de la presión intracraneana (PIC) e
insuficiencia miocardica obstructiva (pericarditis, estenosis aórtica o mitral).
Precauciones: En caso de IAM reciente o IC aguda, realizar el tratamiento con precaución
bajo control hemodinámico. Se tendrá cuidado en pacientes con hipoxemia arterial debida a
anemia, ya que en ellos se encuentra reducida la biotransformación de la nitroglicerina.
Puede agravar la angina causada por cardiomiopatía hipertrófica. Debe emplearse con
precaución durante el embarazo, sobre todo en el primer trimestre. Se suspenderá
gradualmente.
La nitroglicerina es absorbida rápidamente por muchos tipos de plástico, incluyendo a los
plásticos de cloruro de polivinilo comúnmente utilizados para los equipos de administración
endovenosa.
Forma Farmacéutica: - Sanderson, Biosano: nitroglicerina 50mg frasco ampolla = 5 ml.
- Baxter = 50 mg. nitroglicerina en 250 ml SG 5% = frasco
Programa Ayudante Alumno
Escuela de Enfermería Universidad de Chile
14
N
N
I
I
T
T
R
R
O
O
P
P
R
R
U
U
S
S
I
I
A
A
T
T
O
O
S
S
O
O
D
D
I
I
C
C
O
O
(
(
N
N
I
I
P
P
R
R
I
I
D
D
E
E
-
-
N
N
I
I
T
T
R
R
O
O
P
P
R
R
E
E
S
S
S
S
)
)
G
G
a
a
m
m
a
a
/
/
K
K
g
g
.
.
/
/
M
M
i
i
n
n.
FOTOSENSIBLE
Presentación: 1 ampolla : 50 mg nitroprusiato sódico liofilizado + 1 ampolla solvente
Dilución: SG 5% o SF 250ml. + 50 mg. nitroprusiato sódico.
Acción: Produce vasodilatación por acción directa sobre el músculo liso de arterias y venas
sin efecto sobre el músculo uterino y duodenal, o la contractibilidad miocardica. Su
mecanismo de acción es a través de la interferencia en el ingreso y la activación intracelular
de los iones calcio. Reduce la resistencia vascular pulmonar (RVP) y el gasto cardiaco (GC),
reduce el retorno venoso y por lo tanto la precarga por aumentar la capacidad venosa.Se
metaboliza al pasar de nitrato a cianuro en los eritrocitos, luego se transforma en un
tiocinato en el hígado, cuya concentración debe ser menor a 10 mg/l ya que se puede
producir psicosis. La vida media de este metabolito es de 7 días por lo que puede hacer
signos de intoxicación tardía. La vida media del nitroprusiato sódico es de unos segundos y
su acción dura de 1 a 10 min.
Indicaciones: HTA refractaria, Emergencias o crisis HTA., IC izquierda. Para obtener
hipotensión controlada durante la cirugía(reducir la hemorragia en el campo quirúrgico).
Dosis: Infusión de 0.5 a 10 gamas/kg./min., aumento gradual de la dosis.
Reacciones adversas: En general, con la dosis recomendada y si se emplea por períodos
cortos, no se producen efectos secundarios. Mareos, sudoración, cefalea, nerviosismo,
ansiedad, taquicardia, inquietud. Toxicidad por Tiocinato: cuando la dosis es > 3
gamas/Kg./min. y disfunción hepática o renal, se manifiesta por: ataxia, visión borrosa,
delirios , nauseas, vómitos, disnea, convulsiones. Toxicidad por Cianuro: ausencia de
reflejos, coma, hipotensión, bradicardia, respiración superficial, midriasis.
Interacciones: No asociar a otros antihipertensivos ni a diuréticos. Los
simpaticomiméticos reducen su acción y la dobutamina aumenta el gasto cardiaco.
Contraindicaciones: HTA del embarazo, evaluar en casos de hipertensión endocraneana,
hipotiroidismo (inhibe la captación de yodo), disfunción hepática o renal, insuficiencia de
Vitamina B
12
.
Precauciones: Se debe tener precaución para evitar la extravasación debido a una posible
irritación. Los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos hipotensores de este fármaco.
En tratamientos prolongados (más de 3 días) es conveniente la determinación de tiocianato
en sangre, cuyo nivel no debe superar 100ug/ml. La solución debe descartarse como máximo
a las cuatro horas después de reconstituida. Debe protegerse de la luz.
Forma Farmacéutica: Roche, Abbott, Richmond = Frasco con 50 mg Nipride
(Nitroprusiato sódico dihidratado liofilizado) - Ampolla de 5 ml de disolvente.
Programa Ayudante Alumno
Escuela de Enfermería Universidad de Chile
15
B
B
R
R
O
O
N
N
C
C
O
O
D
D
I
I
L
L
A
A
T
T
A
A
D
D
O
O
R
R
A
A
M
M
I
I
N
N
O
O
F
F
I
I
L
L
I
I
N
N
A
A
M
M
g
g
/
/
K
K
g
g
.
.
/
/
H
H
o
o
r
r
a
a
Presentación: 1 ampolla 250mg. = 10 ml
Dilución: SG 5% o SF 250 o 500 ml.
Acción: Relaja directamente el músculo liso de los bronquios y de los vasos sanguíneos
pulmonares, con alivio del broncospasmo, y aumento de la velocidad de flujo y la capacidad
vital. Aumenta el AMPc inhibiendo a la fosfodiesterasa. Otro mecanismo de acción
propuesto incluye la alteración de la concentración del ion calcio en el músculo liso,
inhibición de los efectos de las prostaglandinas en el músculo liso, bloqueo de los receptores
de la adenosina e inhibición de la liberación de histamina y leucotrienos en los mastocitos.
Produce además vasodilatación coronaria, diuresis y estimulación cardíaca, cerebral y del
músculo esquelético. Su unión a las proteínas es moderada. Se metaboliza en el hígado y se
elimina por vía renal. La aminofilina libera teofilina libre in vivo.
Indicación: Angina de pecho, alivio sintomático o prevención del asma bronquial.
Prevención del asma inducida por el ejercicio. Enfisema pulmonar, ICC, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, cuadro respiratorio de Cheyne-Stokes, diurético,
Insuficiencia renal, Esclerosis de las coronarias, Claudicación Intermitente.
Dosis: Dosis de carga de 5 a 6mg/kg. Mantenimiento: 4mg/kg cada 6 horas En pacientes
con insuficiencia cardíaca congestiva o insuficiencia hepática, la dosificación no debe
sobrepasar 400mg/día. 0,2 a 0,9 mg /Kg./hora, las dosis son bajas en ancianos, cardiópatas,
portadores de daño hepáticoo en quienes reciben cimetidina o eritromicina.
Reacciones adversas: Puede producir urticaria o dermatitis exfoliativa, inducir el reflujo
gastroesofágico durante el sueño, los más sensibles a este efecto son los niños menores de 2
años y los pacientes ancianos debilitados, también taquicardia, arritmias ventriculares o
crisis convulsivas, vómitos y pirosis, hipotensión, cefaleas, palpitaciones, escalofríos, fiebre,
taquipnea, anorexia, sabor amargo, nerviosismo e inquietud,.
Interacciones: El uso simultáneo ev con corticoides puede originar hipernatremia. Dosis
altas de alopurinol pueden aumentar las concentraciones séricas de teofilina y el uso de
anestésicos orgánicos por inhalación (halotano) puede aumentar el riesgo de arritmias
cardíacas. La carbamazepina, fenitoína, primidona o rifampicina estimulan el metabolismo
hepático de las xantinas. Los betabloqueantes con las xantinas pueden originar una mutua
inhibición de los efectos terapéuticos. El uso de broncodilatadores adrenérgicos puede
producir toxicidad aditiva. Los anticonceptivos orales que contienen estrógenos pueden
alterar la eficacia terapéutica y los medicamentos que producen estimulación del SNC
pueden hacerlo en forma aditiva hasta niveles excesivos, lo que puede producir nerviosismo,
irritabilidad, insomnio o posibles crisis convulsivas.
Contraindicaciones: Debe evaluarse la relación riesgo beneficio en presencia de
arritmias preexistentes, insuficiencia cardíaca congestiva, diarrea, gastritis activa, úlcera
péptica activa, hipertrofia prostática, lesión miocárdica aguda, hipoxemia grave,
enfermedad hepática e hipertiroidismo.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Drogas Vasoactivas UDC.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .