Drenajes
Definición de drenajes:
Son tubos u otros elementos destinados a posibilitar la salida hacia el exterior de líquidos
orgánicos normales (sangre, orina, bilis), colección o secreciones patológicas (pus, trasudados
exudados) de una herida, un obseso, una visera, una cavidad natural, o quirúrgica. son
colocados por el médico con la colaboración de la Enfermera.
Objetivo: evacuar secreciones ya existentes de líquidos corporales y/o abscesos o prevenir su
acumulación; son de colocación y manejo específico para cada caso, el diámetro del tubo
depende del tipo, viscosidad y volumen del fluido a evacuar.
Clasificación de drenajes de acuerdo a:
Material o Forma.
Mecanismos de Acción.
Función que cumplen.
Drenajes más utilizados
Los drenajes más utilizados:
Aparato Digestivo
Aparato Respiratorio
Distinas zonas del cuerpo.
(pequeñas coleccioes)
Drenaje de Kher
Drenaje de tórax
Drenaje Filiforme
Drenaje tubular
Laminar de goma
Drenaje Penrose
Hilos de Nylon
Los drenajes pasivos-simples Favorecen la eliminación de secreciones o colecciones a través de
la gravedad o por diferencias de presiones.
Son: Penrose, de gasa, de látex, de teja, Filiforme, tubo de Kher.
Drenajes activos-cerrados que garantizan la salida del material mediante un sistema de
aspiración.
Son: Jackson Pratt, Redon, Tubo de goma, Tubular etc (de baja presión). Drenaje cerrado
drenaje de tórax (aspiración alta).
Profilácticos o de seguridad; se colocan en abscesos, hematomas, e intervenciones quirúrgicas
para prevenir el acumulo de secreciones y valorar la presencia de hemorragia. Ayudan a evacuar
todo el líquido que se acumula durante la cirugía, evitando infecciones posteriores. También nos
ayudan a detectar si, las suturas de algún vaso sanguíneo, no fue debidamente cerrado.
LOS DRENAJES ESTÁN INDICADOS EN:
Abscesos: Los drenajes evacuarán las sustancias acumuladas en estos abscesos evitando el
cierre en falso de los mismos, dejaremos que se cierre por segunda intención para impedir
reinfecciones. Cuando se suponga que la zona intervenida está infectada
Lesiones traumáticas: Cuando se origina un traumatismo hay mucho líquido extravasado, por
lo que es necesario la colocación de un drenaje.
Profilaxis luego de cirugía general:
Tras una cirugía, siempre hay riesgo de fugas de material orgánico (sangre, líquido, etc) por lo
que se coloca, un drenaje durante el acto quirúrgico.
PERMANENCIA DE LOS DRENAJES
Depende de la determinación del cirujano, según el motivo de la colocación del drenaje, se debe
tener en cuenta la cavidad y el tipo de exudado.
Se clasifican en:
Seroso
Serohemático
Hemático
Bilioso
Purulento
Fecaloideo
Por ejemplo:
El drenaje se retira cuando el contenido es seroso y mínimo.
En relación al débito, se tiene en cuenta la cavidad que está drenando y la calidad del mismo
Es esperable que de una sonda nasogástrica drene 500ml en un paciente con obstrucción
intestinal; En un paciente con drenaje de Kher ente 300 a 400 ml en las 24 hs
Los drenajes conectados a la cavidad peritoneal, los realiza el cirujano en acto quirúrgico y por
lo general el lapso de permanencia es de 3 a 7 días siendo retirados por el medico /cirujano.
DRENAJES SEGÚN EL MATERIAL QUE LO CONSTITUYE, MECANISMOS DE ACCIÓN, FUNCIÓN
QUE CUMPLEN
DRENAJE CON GASAS:
Es útil cuando tenemos colecciones líquidas contra la gravedad.
Pueden moldearse con facilidad y tienen una gran capilaridad.
Para favorecer la capacidad de absorción, utilizaremos gasas de trama densa.
Para favorecer la capacidad de absorción, utilizaremos gasas de trama densa, cuando las gasas
no absorban más líquido, cambiaremos los apósitos extremos por otros secos para que sigan
absorbiendo los líquidos que asciendan por las gasas introducidas.
Se utilizan cuando hay heridas infectadas que debemos dejar cerrar por segunda intención,
introduciendo cada vez menos gasa para que la herida se vaya cerrando por capas y no ocasione
reinfecciones. Estas gasas pueden introducirse empapadas en diferentes fármacos, para que
realicen también una función terapéutica.
DRENAJE FILIFORME: Estos drenajes se colocan en heridas pequeñas que contienen poca
cantidad de sustancias a evacuar. Consiste en dejar la incisión abierta metiendo un haz de hilos
que pueden ser de nylon, algodón, actúan por la capilaridad de estos hilos, el líquido saldrá por
esta cavidad. Si existen coágulos o sustancias no líquidas, estos drenajes no se podrán
utilizar.(menos utilizados)
DRENAJES CON TIRAS DE GOMA: Los drenajes realizados con tiras de goma blanda como
pueden ser los dedos de los guantes, son muy usados al ser blandos y fáciles de colocar,
además, no producen adherencia en los tejidos circundantes. Se colocan en los extremos de la
herida o realizando contrapuntos en la zona que la rodea. Son muchos más eficaces si no hay
coágulos o restos de tejidos que puedan obstruir la salida. Pueden cortarse al tamaño deseado.
Pueden ser simples o bifurcadas, o ponerse varias tiras formando un drenaje en paralelo, que se
colocará con contrapuntos a pocos centímetros.
DRENAJE DE PENROSE: tubo de caucho, delgado, aplanado y blando, que se mantiene
colapsado mientras no pasa líquido por su interior, se trata de un drenaje pasivo que se coloca a
través de una abertura cutánea y actúa por capilaridad, arrastrando los líquidos hacia el
exterior. Se coloca al finalizar la intervención quirúrgica antes de cerrar la pared, a través de una
pequeña incisión practicada a tal efecto, y se asegura mediante un punto de sutura; las
secreciones pasan a un apósito colocado sobre la zona; también pueden colocarse una bolsa de
colostomía para recoger las secreciones.
Drenaje de Teja o Tejadillo: Es un trozo de plástico flexible de forma ondulada; actúa
por capilaridad y también se asegura a la piel mediante un punto de sutura, para impedir su
penetración al interior.
Drenaje de Kher O Tubo en T : Es un tubo de silicona o goma en forma de t muy
usado en cirugías de las vías biliares, los extremos más pequeños irán insertados en el conducto
colédoco y hepático, y la vía más larga Se saca por contrabertura a través de la pared abdominal
e irá conectado al exterior. Y se utiliza para drenar la bilis producida por el paciente, en el
empiema biliar o fístula. Se encuentran de varios diámetros y serán conectados a bolsas
colectoras con sistemas cerrados y estéril, este drenaje es un drenaje pasivo y actúa por
gravedad, nunca a sistemas de aspiración Este drenaje, permite mantener la permeabilidad del
conducto biliar común y asegurarse el drenaje de la bilis fuera de la cavidad, hasta que el edema
haya remitido lo suficiente para que la bilis drene normalmente en duodeno.
Drenaje en Cigarrillo: Consiste en un tubo de goma relleno de gasa, así nos
beneficiamos de la capilaridad de la gasa y evitamos que se adhiera a los tejidos circundantes.
(menos utilizados)
Drenaje de Mikulis: Combina tubos anexados y gasas, para que los tubos drenen la
parte sólida y las gasas sequen la líquida.
DRENAJES DE ASPIRACIÓN CONTINÚA
Es la fuerza utilizada para drenar, toda la sustancia acumulada; todo el tiempo que permanezca
el drenaje, se estará realizando la aspiración.
DENTRO DE ESTE GRUPO TENEMOS
Drenaje de Redón: es un sistema de drenaje activo por aspiración, constituido por un
tubo flexible de polivinilo o silicona, con múltiples perforaciones y es colocado en la zona a
drenar y el otro extremo apto para adaptarse herméticamente a un tubo alargado conectado a
un recipiente de recolección, donde previamente se practica el vacío, este mecanismo permite
un drenaje constante, que puede regularse según sean las necesidades de cada caso.
Drenajes con tubos de Goma o Polietileno: Es un sistema de drenajes activo, con tubos,
de goma o polietileno, que hemos de tener en cuenta su rigidez, ya que pueden ocasionar
úlceras por decúbito; por otra parte, si los tubos son demasiado blandos, se colapsarán por la
presión que ejercen los tejidos adyacentes. Los más utilizados son los tubos de polietileno, que
se adaptan mejor que los de goma. Este tipo de drenajes (polietileno) puede ser conectado a
sistemas de aspiración continua o intermitente. Son utilizados para drenar cavidades y
colecciones profundas. También para coágulos y restos sólidos. El diámetro y forma de los
tubos, vendrá dada en función de la cantidad que se necesita drenar.
Drenaje tubular: Son tubos flexibles de unos 40cms de longitud, que presenta orificios
en su trayectoria y tiene una punta roma a-traumática, suelen utilizarse en cirugías abdominales
y se pueden conectar a un sistema se aspiración continua. Permite el drenaje desde planos
profundos.
Hemovac: sistema de aspiración cerrado, este tipo de drenaje de vacío, que funciona a
baja presión(negativa) drena líquido y exudado de una la herida por medio de una sonda
perforada, conectada a una cámara reservorio de succión, facilitando así la cicatrización.
Drenaje de Saratoga: Consiste en un tubo multiperforadora de silicona o polivinilo con
dos luces: la externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema de
aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas, o cuando la cantidad a drenar es muy elevada.
Drenaje Percutáneo: Es la evacuación de colecciones fluidas usando un catéter o una
aguja guiado por imágenes es insertada en la piel bajo R.X dirigidos hacia la colección o absceso;
cuando el organismo no es capaz de drenar el exudado por su cuenta acumulándose bajo la piel;
como colecciones subfrénicas abdominales o pélvicas por diverticulosis abscesos hepáticos, o
ictericias por neoplasias, que es extraído luego por aspiración continua. Es una herramienta
diagnóstica y terapéutica de elección, en una gran cantidad de colecciones intrabdominales. La
práctica de intervencionismo Percutáneo, inicialmente solo se aplicó en colecciones simples
fluidas, actualmente es de utilidad en colecciones espesas o viscosas.
Complicaciones del drenaje Percutáneo
Hemorragias
Neumotórax
Derrame pleural
Coleperitoneo
Perforación visceral
Reacciones sépticas ( shoch séptico, infección local, bacteriemia, infección de colecciones
estériles)
Fístulas
La incidencia de complicaciones en pacientes que se le realizó el drenaje percutáneo, Solo en un
10% se presentaron complicaciones.
Drenaje Vesical o Suprapúbico: Método para lograr el drenaje de la vejiga por punción
en todos aquellos casos en que es necesaria la evacuación vesical y no es posible o no está
indicado el cateterismo uretral, se realizará un drenaje suprapúbico que consiste en la
colocación de un catéter intravesical por una vía de acceso percutánea en la región suprapúbica.
La técnica es realizada por el médico, es de asepsia quirúrgica la condición fundamental y
necesaria para la realización de una punción suprapúbica es que se palpe un globo vesical o que
se pueda ver mediante estudio ecográfico. Este detalle se considera muy importante, ya que, si
la vejiga no está lo suficientemente distendida, cabe la posibilidad de que en el momento de la
punción se perfore la cavidad peritoneal el mismo y lo que es aún peor, alguna víscera
intraperitoneal con la consiguiente aparición de un cuadro de abdomen agudo.
Sistema de Aspiración V.A.C:
Vacuum-Assisted-Closure: el uso cierre asistido de heridas con presión subatmosférica o
presión negativa, que por sus siglas en inglés también se lo conoce como V.A.C Utiliza una
diferencia de presión localizada y controlada para estimular la cicatrización de heridas agudas y
crónicas. El sistema consta de una esponja reticulada que se recorta al tamaño de la herida
(Moltopen) sobre la superficie de la herida se coloca una sonda Nélaton fenestrado que provee
la presión negativa desde una bomba depresión negativa (vacio).Un reservorio recibe el exceso
de fluido extraído de la herida, pudiéndose regular la presión Negativa en siclos continuos o
intermitente adaptándose la presión, al tipo y característica de la lesión , sellándose mediante
un apósito transparente (Stery-dreap o tegaderm) generando un ambiente ideal para establecer
una presión negativa que se distribuye homogéneamente en toda la herida, lo que permite
remover el exceso de fluido de la herida , permitiendo el flujo a través de los vasos comprimidos
por el exceso de fluido. La remoción del exudado crónico de la herida, es un proceso
beneficioso, ya que remueve metalo-proteinas o factores inhibidores de la cicatrización.
DRENAJE TORÁCICO
Definición de drenaje torácico: es la evacuación de aire, líquido y/o sangre de la cavidad pleural
a través de un sistema de drenaje, para restablecer la presión intrapleural negativa y permitir la
re expansión pulmonar, o bien permitir el drenaje de la cavidad mediastínica que permite el
correcto funcionamiento del corazón en los pos-operatorios de cirugía torácica, con esta técnica
se intenta evitar el colapso pulmonar o el taponamiento cardíaco.
El tubo torácico: es flexible de policloruro de vinilo (P.V.C), silicona, o látex, no trombogénico,
multifenestrado en su extremo distal, con marcas radiopacas para su fácil localización
radiográfica. Según la finalidad terapéutica, y el paciente será la longitud y grosor del tubo.
Objetivos:
Facilitar la eliminación de líquido, sangre, y/o aire del espacio pleural o mediastino.
Evitar el ingreso de aire atmosférico en el espacio pleural mediante el uso de una trampa de
agua
Restaurar la presión negativa del espacio pleural, para una adecuada expansión pulmonar
Promover la reespanción del pulmón colapsado, mejorando su ventilación y perfusión
Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar que se manifiesta a través de
las características y la profundidad de la respiración, coloración de la piel (partes distales
Lóbulos de la oreja, peribucal, punta de la nariz.
Después de las cirugías torácicas.
Tratamiento con drenaje Torácico:
El drenaje torácico está indicado cuando se quiere evacuar un depósito de fluidos en la cavidad
torácica por, traumatismo (accidentes o lesiones), patología pulmonar, pleural o para evitar que
se acumulen
fluidos después de un procedimiento quirúrgico en el tórax y se colocará el drenaje según el
segmento a drenar.
Por ejemplo:
Neumotórax el tubo se coloca entre el 2° y 3° espacio intercostal (anterior)
Derrame pleural
Empiema
Hemotorax- entre el 7°,8° espacio intercostal (posterior)
Quilotórax
Postoperatorio de cirugía torácica (toracotomía o estereotomía)-2°o3° espacio intercostales
(anterior) y otro en la línea baja de la línea axilar (posterior)
Posibles complicaciones del drenaje Torácico
Parietales: hematoma, lesiones del paquete intercostal, mialgia intercostal crónica.
Viscerales: Hemotorax, empiema, lesión pulmonar, corazón, grandes vasos…
Sistémicas: alergias (anestésico, látex), reacción vasovagal.
Del manejo del drenaje: desconexión o salida accidental, acodamiento, obstrucción
por fibrina o coágulos. La obstrucción por fibrina o coágulos se soluciona con lavados por el
drenaje, pero si persiste, es preferible cambiarlo, ya que los lavados reiterados favorecen la
infección.
Tipos de drenaje Torácico:
A) Cerrado
No hay comunicación entre la cavidad pleural y el exterior
Posee sello de agua
Funciona por gravedad.
Se presentan con:
1) frasco--- sello de agua
2) frascos----1) colector 2) sello de agua
3) frascos (con succión):
1. Colector
2. sello de agua
3. regulador
B) Abierto
Hay comunicación entre la cavidad pleural y el exterior.
No tiene sello de agua.
Se usa en los empiemas crónicos.
SISTEMA DE DRENAJE TORÁCICO TRADICIONAL
Los sistemas de drenaje torácico tradicionales se basan en la utilización de frascos de vidrio
simples o inter-conectados a un sistema doble, triple o cuádruple como así, sistemas llamados
campanas plásticas de un solo uso y graduada, que utiliza la gravedad y/o aspiración,
permitiendo el drenaje por y la restauración de la presión negativa, con la consecuente
reespanción pulmonar en condiciones de seguridad para el paciente.
MECANISMOS DE ACCIÓN DEL DRENAJE TORÁCICO:
Los sistemas de drenaje, emplean tres mecanismos para sacar líquido y aire de la cavidad
pleural:
Presión espiratoria: Cuando la cavidad pleural contiene aire o líquido la presión positiva
desarrollada por la espiración, que es anormal, ayuda a expulsar el aire y líquido de este
espacio; eliminando los fluidos y/o aire del mediastino y cavidad pleural.
La gravedad: actúa como fuerza de evacuación al colocar el tubo de manera
descendente del sitio de entrada hacia el recipiente de drenaje.
La aspiración se emplea en algunos sistemas; facilitando una completa reespanción
pulmonar y restaurando la dinámica de la respiración.
Sistemas de drenaje con botellas (tradicional)
1 botella: se emplea el mismo recipiente para recibir el líquido y el aire que proviene del
paciente y para sellar el sistema. Este aire o líquido penetra por la entrada de recolección que
termina debajo del agua esterilizada y sale a través del escape para el aire. El líquido de esta
botella es una combinación de líquido drenado y agua estéril; forma un sello de agua, es un
sistema cerrado, que depende de la fuerza de la gravedad y de la presión positiva espiratoria
para el drenaje. Se emplea en el neumotórax
2 botellas: La botella bajo sello de agua y la de recolección están separadas. El sistema
no suele conectarse a una fuente de aspiración. Se emplea después de las cirugías torácicas o
cardíacas.
3 botellas:1(un) frasco recolector,1(un) frasco de sello de agua y 1(un) frasco para el
control de succión. La tercera botella se conecta a una fuente de aspiración externa.
Sistema de drenaje abierto
Los modelos existentes de drenaje torácico abiertos, son de tipo trocar y/o Válvula de Heimlich.
Estos pequeños drenajes móviles permiten movilidad en el paciente y el alta más temprana.
1. Válvula de Heimlich que unida al drenaje torácico del paciente deja que el aire salga
pero que no entre. El extremo distal de la válvula permanece abierto. Junto con el drenaje de
torácico debe estar unida al tórax.
2. Pneumostat es un dispositivo de plástico que contiene una válvula de una vía y una
cámara de drenaje por gravedad. La unidad puede pinzarse en la ropa del paciente. Suele
utilizarse en cirugías torácicas.
Nuevos sistemas de drenaje torácico
La complejidad del montaje, con múltiples conexiones entre los frascos de trampa de agua y el
riesgo de infección; motivaron la investigación y el desarrollo comercial de unidades de drenajes
torácicos descartables, que en la actualidad es una cómoda, segura y eficaz alternativa.
TIPOS DE DRENAJE CON SELLO HIDRÁULICO HÚMEDOS Y SECOS
Funcionan en forma unidireccional, que, mediante uno o varios tubos, conectados en la pleura o
en el mediastino, facilitan la eliminación y recolección de contenidos líquidos y/o gaseosos. Los
sistemas secos, no requieren de agua para regular la aspiración.
Sistema de Drenaje Pleur-Evac
Preparación del sistema Pleur-Evac: solo se debe llenarla cámara del sello de agua hasta 2cm,
por el único orificio visible, así se crea un sistema de válvula unidireccional que permite el
drenaje, pero no el retorno o la entrada de aire exterior en la cavidad torácica. Se trata de una
cámara de seguridad básica indispensable. La siguiente es una cámara recolectora , graduada
para la colección del drenaje , que permite fácilmente observar las características del líquido
drenado , así como cuantificarlo La cámara recolectora se continua en un tubo protegido de
látex que deberá conectarse asépticamente al tubo torácico para permitir el drenaje de aire
,líquido, y/o sangre hacia la cámara recolectora , situada siempre por debajo del nivel del tórax
del paciente .No cubrir nunca las conexiones con cintas .Situado en la parte superior de la
cámara del sello de agua , encontramos un orificio por el que hemos vertido el agua estéril al
inicio. Deberá dejarse al aire y por lo tanto sometido, a la presión atmosférica, si se desea un
drenaje a gravedad, o conectado con una goma de aspiración al sistema de vacío. El tubo de
látex que va al paciente, dispone de una llave para obtención de muestras: se realizan
insertando una jeringa sin aguja en el tubo colector del sistema del drenaje, desinfectando
previamente la zona con antiséptico.
TAMAÑO DE LOS TUBOS DE DRENAJES:
Sus diámetros se miden en “French” o “Charrier” ambas unidades equivalen a un diámetro
exterior de 0,3 milímetros.
El catéter más fino que utilizamos suele ser de 8 F (2,4 mm) y el más grueso de 32 F (10,7 mm).
El catéter de 8 F se introduce por el interior de una aguja, al contrario que los tubos gruesos que
suelen tener un punzón en el interior del tubo. Hay otros tubos que se introducen con guía
metálica según la técnica de Seldinger.
los drenajes torácicos se pueden clasificar en finos (8-14 F), medios (14-24 F) y gruesos (> 24 F).
Los drenajes de pequeño calibre se recomiendan porque son más confortables que los gruesos,
aunque no hay evidencia de su superioridad terapéutica no se Aconsejan en los derrames
pleurales densos. En los hemotorax agudos o empiemas se sugiere en general utilizar drenajes
gruesos. Sin embargo, los finos pueden ser útiles en los Pequeños hemotorax y en algunos
empiemas de baja densidad y difícil acceso. En estos casos, es de gran ayuda la ecografía o TAC.
(toracocentesis)
TORACOCENTESIS: Es el procedimiento empleado para la obtención puntual de material pleural
con fines diagnósticos (toracocentesis diagnóstica) y/o terapéuticos (toracocentesis
evacuadora), y se realiza percutáneamente con una aguja hueca fina o un catéter sobre aguja Es
una técnica de asepsia quirúrgica.
Toracocentesis diagnóstica: aplicada para la obtención de un volumen pequeño de
líquido pleural (10-60 ml) con fines diagnóstica
La toracocentesis evacuadora o terapéutica: se utiliza como procedimiento de
emergencia para la retirada del aire y/o líquido pleural que suponen un riesgo para la vida.
Sistemas de Toracocentesis:
A) Sistema de toracentesis con aguja hueca, llave de 3 vías y jeringa.
B) Sistema de toracentesis con catéter sobre aguja (Abbocath) de 14, llave de 3vías y jeringa.
C) Sistema de toracotomía con trocar, obsérvese detalle del extremo distal con múltiples
orificios y del trocar rígido en el interior del drenaje
D) Sistema de toracotomía mediante Seldinger. Contiene aguja hueca, bisturí, guía metálica
flexible con punta en forma de "J", dilatadores de diferentes tamaños y drenaje con múltiples
orificios distales.
DRENAJES POSTURAL
El drenaje postural permite la salida por gravedad, de las secreciones retenidas en los
segmentos pulmonares hacia los bronquios y la tráquea, de tal forma que pueden ser
expectorados o aspirados. Cada posición es específica para el drenaje de un segmento
broncopulmonar determinado. Cuando son varios los segmentos pulmonares afectados, los
lóbulos superiores son drenados en primer lugar luego los lóbulos medios, y finalmente los
lóbulos inferiores. Es esencial la preparación previa del paciente para reducir las viscosidades de
las secreciones espesas y obtener un drenaje espontáneo del árbol bronquial, con
nebulizaciones, abundante ingesta de líquido, y un mucolítico apropiado según prescripción
médica.
Objetivo:
Aliviar el bronco espasmo.
Movilizar secreciones, desde las Vías aéreas periféricas hacia las centrales.
Eliminar secreciones
Usos más frecuentes de la técnica de Drenajes Postural: Las principales enfermedades con
indicación para el drenaje postural son:
Absceso pulmonar: acumulación de pus en el pulmón
Bronquitis crónica: es la tumefacción e inflamación de la mucosa bronquial
acompañada de exceso de secreciones de moco en el árbol bronquial.
Bronquiectasias: Dilatación crónica de un bronquio o bronquios, con grandes
cantidades de secreciones de esputo purulento.
Enfisema: Destrucción de los tejidos elásticos de la pared alveolar que provoca una
disminución del flujo espiratorio e hiperinsuflación de los alvéolos; enfermedad progresiva e
irreversible.
Contraindicaciones
La posición de Trendelemburg, puede estar contraindicada en algunas situaciones, por lo que
debemos avisar inmediatamente al médico si el paciente presenta:
Hipertensión arterial.
Insuficiencia cardiaca. (disnea, taquifigmia, malestar epigástrico)
Distensión abdominal.
Diagnóstico de enfermería
Aclaramiento ineficaz de las vías aéreas en relación con secreciones espesas, traqueos
bronquiales.
Objetivo
Mantener las vías aéreas permeables, mejorando la viscosidad de las secreciones mediante la
humidificación y la eliminación de secreciones a través de la tos.
Cuidados de Enfermería:
Auscultar los pulmones cada 1hs o 2hs, según necesidad, observando la presencia de roncus,
sibilancias, crepitantes
Valorar las secreciones, apreciando su cantidad, color, consistencia, y olor.
Valorar el estado de hidratación, turgencia cutánea, mucosas, para identificar alteraciones del
estado de líquidos corporales.
Estimular a la ingestión de líquidos hasta 2000ml diarios (salvo contraindicaciones específicas,
paciente cardiópata, con enfermedades renales)
Estimular al paciente a realizar ejercicios de inspiración forzada, para evacuar el aire atrapado
Ayudar al paciente a toser, cada 2 horas, colocándolo derecho y flexionados hacia adelante.
Fluidificar secreciones, con nebulizaciones. Una vez por turno
Proporcione apoyo emocional, si el paciente sufre de ansiedad aguda.
Fundamentos de Enfermería:
El control pulmonar, a través de la auscultación nos permite evaluar el estado general del
paciente y el progreso (o no) del proceso respiratorio.
La naturaleza del esputo, con frecuencia indica una causa, una cantidad de secreciones
purulentas, espesas y amarillento, verde o de color oxído, o un cambio del color del esputo de
(mucoides delgado a verdoso) es un signo común de infección bacteriana
Para identificar alteraciones del estado de líquidos corporales, la observación estará guiada
hacía, humedad de mucosas, estado de la piel, seco o turgente, y los ingresos y egresos.
Realizar nebulizaciones para proporcionar la humidificación de las vías aéreas y secreciones.
La inspiración es un proceso activo, los músculos respiratorios se contraen, la caja torácica se
distiende y la presión intra- alveolar se vuelve negativa, con lo que el aire entra a los pulmones,
la espiración es pasiva por lo cual los músculos respiratorios se relajan, los pulmones se retraen
y la presión intra-alveolar supera la presión atmosférica, con lo que el aire sale de los pulmones.
La contención que Enfermería brinda al paciente /cliente, le permite identificar y expresar sus
preocupaciones, estimulando su autoestima.
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DRENAJES
o Examinar La zona de implantación del drenaje: Permite conocer y prever la cantidad y calidad
del débito, así como adquirir el nombre Según su localización.
o Conocer el motivo por el cual se ha colocado ya que: Orienta sobre la continuidad en la
valoración y cuidados, que hay que realizar, por Ejemplo: drenaje de hematoma, sangre, pus,
realizar lavados en una cavidad, etc.
o Conocer el tipo de drenaje. Nos orienta sobre el material que hemos de utilizar al realizar los
cuidados Y los cambios del sistema colector, por ejem: apósito, sistema aspiración, bolsa
Recolectora, etc.
o El sistema de fijación permite conocer de qué manera está fijado el drenaje, Si está con
sutura, vendaje o sin fijación.
o Vigilar la zona de inserción Y fijación del drenaje, la posible aparición de hemorragias, signos
de infecciones. Los cambios significativos en la calidad y cantidad del débito. Las curaciones son
diarias en la zona de inserción, para evitar la infección de la piel y Si está indicado realizar
lavados a través del drenaje para evitar obstrucciones, estos Lavados se realizarán con solución
fisiológica estéril.
Cuidados de enfermería al paciente con drenajes, con sistemas de aspiración continua.
Preparación del material:
Gasas estériles.
Dos pinzas estériles.
Pinza Kocher.
Antiséptico.
Solución fisiológica Bandeja. Riñonera.
Drenaje de vacío o aspirador.
Cinta hipoalérgica o apósito adhesivo
Informar al paciente de la técnica que se le va a realizar:
Colocar al paciente en la posición adecuada, dependiendo de la localización Del drenaje.
Lateral (derecho, izquierdo)
Cambio del sistema colector:
Pinzar el tubo de drenaje, por encima de la conexión con una pinza Kocher, Pinzar la sonda
que conecta al drenaje; evita fugas de líquido mientras se realiza El cambio y colocar alrededor
del tubo donde se realizará el pinzamiento, una gasa Que evitará que se rompa el tubo por la
compresión.
Desconecte el nuevo drenaje de vacío o aspirador de secreciones a un nuevo drenaje De
vacío.
Antes de conectar el drenaje de vacío, observar que la pinza está cerrada y el fuelle
retraído, despinzar el tubo, y verificar que el sistema de vacio realice la aspiración.
La higiene de manos es indispensable post- ejecución:
Dejar al paciente cómodo y proporcionarle el máximo bienestar. Colocando el timbre y lo
que necesite a su alcance.
Enseñar al paciente y familia para que: Comunique inmediatamente si el apósito está
manchado, aparece dolor Molestias o si el drenaje se desconecta, como movilizarse con el
drenaje y La importancia de evitar lesiones en el tubo de drenaje.
Cuidado de enfermería al paciente con drenaje en zona peri -tubo
1) Colocar el material necesario en la Bandeja.
2) Retirar el apósito suavemente, si es preciso, mojarlo, y con la mano no dominante Sujetar el
tubo de drenaje.
3) Colocar el apósito sucio en la riñonera
4) Valorar el estado de la piel adyacente al punto de fijación y el orificio del drenaje.
5) Sujetar el tubo de drenaje con la mano no dominante, limpiar la piel que rodea el orificio del
drenaje con una gasa empapada en solución estéril, realizando movimientos circulares.
6) Desinfectar el punto de inserción del drenaje, con la ayuda de una pinza y gasa Embebida en
desinfectante.
7) Utilice diferentes gasas para cada pasada y deséchelas en la riñonera.
8) Seque la piel con una gasa estéril.
9) Colocar una gasa estéril doblada por debajo del tubo de drenaje y otra por encima.
10) Aplicar otra gasa y fijar el apósito con cinta adhesiva, o bien utilizando un apósito Estéril
comercial.
Fundamentos de enfermería.
1) Permite reunir todo el material, evitando entradas y salidas de la habitación disminuye la
posibilidad de infecciones.
2) Reduce el dolor provocado, al despegar la cinta adhesiva.
3) Evita la contaminación permite crear una zona sucia y diferenciarla de la limpia (Bandeja)
4) Evita la salida accidental del drenaje
5) Evita la contaminación, utilizando (pinzas y gasas)
6) Si se corta la gasa podría soltar hilos, que actuarían como un cuerpo extraño en la Herida.
Cuidados de Enfermería al paciente con drenaje Kher o tubo en T
Conectar la parte del tubo en T que se exterioriza a una bolsa de drenaje por gravedad
Debe mantenerse la bolsa de drenaje por debajo del hipocondrio derecho.
Alargar lo suficiente los tubos de drenaje, para que el paciente se movilice Con facilidad.
Explicar la importancia de evitar tirones, clampajes o tracción del tubo.
Valorar y registrar el volumen y color del drenaje
Durante el 1° día es normal que drene 200 o 500 ml en 24 hs ,disminuirá conforme que
pasan los días .
En caso en que el drenaje sea excesivo en las primeras (más de 200 a 300 ml en las
primeras 8(ocho) horas se debe avisar inmediatamente al médico.
Registrar el volumen y el color, que al principio suele ser rojizo, y posteriormente pasa a ser
color Bilioso (verdoso)
El pinzamiento del drenaje se realizará de acuerdo a la indicación médica, por intervalos,
antes de retirarlo por completo.
El drenaje es retirado por el médico. Entre el 7° o 10° día después que se obtiene las
imágenes de la colangiografía (Conjunto de métodos de estudios radiológicos de la vía biliar)
que indiquen que no existe obstrucción, el médico retira el drenaje.
La ictericia, la decoloración persistente de las heces, o un drenaje excesivo por él Tuvo en
T, estos son signos de obstrucción o edema en vías biliares. Según la patología el tubo de Kehr
puede usarse largos períodos de tiempo; antes de retirar el drenaje debe evaluarse la
permeabilidad del conducto biliar a través de un estudio (colangiografía) al retirar este tubo, el
paciente puede presentar Fiebre, escalofríos causados por el edema y la reacción de la bilis,
síntomas que desaparecen en 24hs.
DRENAJE TORÁCICO
Con el drenaje torácico se intenta la evacuación completa de las colecciones pleurales aéreas
y/o líquidas y la re-expansión pulmonar. A diferencia de la toracocentesis (que consiste en la
punción y evacuación de líquidos con una aguja).
Es una técnica de: "asepsia quirúrgica es realizada por el médico en cirugía”
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PREVIOS A LA COLOCACIÓN DEL DRENAJE TORÁCICO
El médico explicara al paciente el procedimiento a realizar, si su estado de conciencia lo
permite, estará el familiar presente en el momento de la explicación y asegurarnos que hayan
comprendido el procedimiento, verificar si está firmado el consentimiento informado y los
riesgos de la intervención.
Realizar control de signos vitales.
El lavado de manos se realizará, antes de preparar el material, antes de comenzar el
Procedimiento y al finalizar.
EQUIPO NECESARIO
Tubo de drenaje torácico de P.V.C con franja radiopaca o catéter Pleurecat.
Frasco/s de drenaje o sistema de drenaje descartable
Compresas estériles
Bandeja, guantes estériles
Gasas estériles, jeringas.
Gorro y mascarilla facial., bata estéril.
Solución antiséptica, Clamps metálico.
Anestesia líquida Agujas de medio circulo triangular Agujas para infiltrar
Sutura de lino N°40
Porta aguja
Mango de bisturí N°4
Hojas de bisturí N°24, N°15
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA COLOCACIÓN DEL TUBO TORÁCICO
Colocar al paciente en una posición adecuada según, sea el segmento a drenar Dicho
segmento deberá tener una posición más elevada, con relación al bronquio principal.
Preparar el sistema de drenaje con técnica aséptica, para que esté listo para ser usado y
colocarlo cerca de la cama a nivel más baja del tórax del paciente
Administrar sedante según haya sido prescripto por el médico.
El médico realiza la asepsia de la zona donde se hará la punción con solución Yodada
Colaborar con médico, en mantener las normas de bioseguridad en la entrega del material
estéril ( guantes ,compresas ,antiséptico gasas, tubo, hilos, instrumental etc)
Explicar al paciente que debe permanecer inmóvil mientras que el médico anestesia la piel, el
cual le practicará una incisión y le introducirá el tubo de drenaje.
Una vez insertado conecta el tubo al sistema de drenaje torácico.
Sutura el tubo a la pared del tórax, aplica un apósito oclusivo estéril y seco.
La enfermera asegura todas las conexiones del tubo, y abre la aspiración, según esté
indicado.
Marcar el nivel original del líquido con tela adhesiva adherida al frasco del drenaje.
Solicitar control radiográfico, para valorar la posición del tubo. (verificar indicación médica)
Procurar una posición cómoda para el paciente (semi-fowler entre 35°a 40°) permanente.
Observar la cantidad del drenaje, características (seroso, serohemático, hemático, Bilioso,
purulento)
Registrar el procedimiento, día, hora y fecha, quien lo realizó, en el informe de Enfermería,
firmar y sellar.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA POS INSERCIÓN DEL DRENAJE TORÁCICO
Control de signos vitales cada15minutos, especialmente Respiración, característica y
profundidad; frecuencia cardíaca Ritmo, e intensidad.
Evaluar la presencia de enfisema subcutáneo, en el lugar de inserción del tubo o alrededor
del mismo
Verificar y evaluar el correcto funcionamiento del sistema cerrado de drenaje torácico para
seguridad del paciente y lograr los fines terapéuticos deseados.
Mantener un tramo del drenaje fijado haciendo un canal con la sábana y tomadas con
alfileres para evitar que se acode, especialmente si el drenaje es de látex.
Conservar cerca de la cama de la paciente caja de curaciones estéril con pinzas. Apósitos,
gasas, estériles
El pinzamiento solo debe hacerse:
1) Cuando se cambie el equipo
2) Para localizar una fuga aérea
3) Para valorar la extracción del tubo torácico
Si el drenaje elimina más de 150 ml hs de sangre, urgente avisar al médico.
• En caso de salida accidental del tubo, inmediatamente comprimir con apósito estéril el orificio
donde estaba insertada la sonda, llamar al cirujano
• Luego de su inserción llevar a diagnóstico por imágenes para realizarle una radiografía, para
corroborar el sitio de inserción. Mantener el drenaje colector del tórax por debajo del nivel del
paciente.
• Se ordeña el tubo en dirección a la cámara de drenaje cada 2 hs (si el sistema es el tradicional
de frascos y según normas de la institución.
• Realizar los informes de enfermería correspondientes Claro, conciso y legible.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DRENAJE DE TÓRAX
• El aseo será diario, como a cualquier paciente que está impedido de hacerlo por sí mismo
• Limpiar la zona alrededor del sitio de inserción del tubo.
• Observar los tubos que no se desconecten al movilizar al paciente
• Curación, cambio de apósito alrededor del catéter, dentro de las 24º 48 hs según protocolo de
la institución
• Inspeccionar la zona por si hubiere, edema, inflamación, exudado, crepitaciones
• Control de, tensión arterial, pulso, respiración, temperatura, coloración de la piel y mucosas,
sudoración o signos de mala perfusión periférica, náuseas, vómitos
• Dolor torácico, disnea, fiebre,
• Control de ingresos y egresos, cantidad de líquido drenado, características, y aspecto.
• La dieta deberá ser rica en fibras, ingesta de líquidos según tolerancia y situación, para
Mantener la función intestinal.
• Observar, interpretar y registrar; Si hace fluctuaciones, burbujeos en la cámara de sello de
agua.
• Asegurarse de que todas las conexiones de los tubos estén firmemente fijados, tener siempre
a mano dos pinzas de Clamps por si se produce cualquier desconexión de sonda.
• La fisioterapia debe ser diaria, ejercicios con inspirométrico de flujo, ejercicios activos de
hombro y brazo, ejercicios de proyección de aire sobre distintos puntos.
• Estimular a realizar ejercicios respiratorios y a toser para eliminar secreciones.
• La movilización debe ser precoz, y no se debe pinzar la sonda cuando se moviliza.
RETIRO DEL DRENAJE DE TÓRAX COLABORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Este sistema se retira cuando deja de drenar líquido o aire, una vez que se confirma la
reespanción pulmonar a través de una radiografía de tórax, cuando la causa de su instalación
está resulta y el estado hemodinámico del paciente lo permite. Esta técnica la realiza el médico,
con ayuda de la enfermera.
• Se le explica al paciente, el procedimiento que se va a realizar.
• La enfermera realiza el control de los signos vitales.
• Administrará analgésicos según prescripción médica, 30minutos antes del retiro del Tubo de
drenaje.
• Reunir el material y el equipo en la unidad del paciente, guantes estériles, gasas Apósito, cinta
adhesiva.
• Colocar al paciente en posición semi- fowler, retirar los apósitos que cubren la Sonda teniendo
cuidado de no tirar cuando realiza la maniobra de retirar el apósito
• El médico se coloca los guantes estériles realiza la técnica asepsia sujetando el Tubo corta la
sutura (en bolsa de castor) que mantiene el tubo de drenaje sujetada a la piel.se asegura que el
tubo de drenaje esté debidamente pinzado.
• Se le indica al paciente que realice una inspiración profunda, contenga la respiración Y emita
un gruñido (maniobra de Valsalva), esto provoca una ligera exhalación contra La glotis cerrada
que
incrementa la presión intrapulmonar y evita que el aire sea Aspirado hacia el interior del espacio
pleural durante la retirada de la sonda.
• Retira el tubo cubriendo inmediatamente el punto de inserción con apósito estéril
• La enfermera fija el apósito, asegurándose de cubrir por completo la incisión, Cerrando lo más
hermético posible.
• Se realiza control de signos vitales, valorando particularmente la intensidad de las
Respiraciones del paciente.
• Durante las primeras horas después de haber retirado el tubo, revisar la zona donde se
Encuentra el apósito para detectar presencia de complicaciones, como neumotórax Recurrente
o enfisema subcutáneo.
• Registrar el procedimiento, en el informe de Enfermería día, hora y fecha, quien lo Realizó
firmar y sellar.
DRENAJE POSTURAL
La fisioterapia respiratoria comprende una serie de ejercicios de reeducación de los músculos
respiratorios y técnicas destinadas a aprovechar mejor la capacidad pulmonar, facilitando la
eliminación de secreciones acumulada en el tracto respiratorio, con la finalidad de lograr una
adecuada ventilación.
TÉCNICAS DE REENTRENAMIENTO RESPIRATORIO
Respiración Profunda: Esta técnica, también es denominada respiración abdominal o
diafragmática, consiste en potenciar la salida del diafragma, para lograr la máxima expansión de
la base de los pulmones .Es especialmente útil en los pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC)
Técnica
El paciente permanecerá sentado a 45°, la espalda y la cabeza apoyada sobre un soporte, la
musculatura abdominal relajada y las rodillas flexionadas. Se colocará una mano del paciente
sobre el abdomen del paciente, justo por debajo del apéndice xifoides y empuje con dichos
dedos mientras inspira suavemente por la nariz, de tal modo que, al aumentar o aflojar la
presión, pueda advertir los movimientos más favorables .Indicar que inspire lentamente y relaje
el abdomen ,para que la pared del abdominal se desplace hacia delante y permita un amplio
descenso del diafragma ; a continuación ,indicar que suelte el aire lentamente y contraiga los
músculos abdominales para que se retraiga la pared abdominal y se logre la máxima elevación
del diafragma solicitar al paciente que sitúe una mano sobre el abdomen y la otra sobre el tórax
señalando que cuando la respiración se realiza correctamente , el abdomen se mueve mientras
que el tórax permanece inmóvil. Realizar ciclos de seis movimientos respiratorios. Una vez
aprendida la técnica, aconsejar al paciente que ponga los brazos por encima de la cabeza, ya
que así la expansión pulmonar es más completa.
Ejercicios de espiración e inspiración:
Técnica
La espiración forzada, puede efectuarse con diversos recursos que ofrezcan una resistencia a la
salida del aire y obliguen al paciente a esforzar su expiración. Entre otros medios puede
indicarse al paciente que infle globos, que inspire profundamente y luego suelte el aire por la
boca manteniendo los labios fruncidos, o hacer que expire a través de un tubo cuyo extremo se
coloca en un recipiente con agua, haciendo burbujas al soplar.
Respiración con labios fruncidos: Explicar al paciente que esta maniobra, mantiene las vías
aéreas abiertas más tiempo que el correspondiente a la expiración y evacúa el aire atrapado.
Este procedimiento de los labios fruncidos puede emplearse, junto con la respiración
diafragmática, durante episodios de disnea.
Técnica
• Inspire a través de la nariz con la boca cerrada
• Espire a través de la boca con los labios cerrados (labios en posición de silbido o de Beso)
• Haga que la expiración dure al menos el doble que la inspiración (2segundos
inspiración,4segundos espiración)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DRENAJE POSTURAL.
Explicar al paciente la técnica a realizar, con todo detalle y claridad a la técnica
correspondiente, tomando como meta fundamental que comprenda su fundamento pudiendo
colaborar en el tratamiento
Se debe controlar que el paciente no haga uso de los músculos accesorios de la respiración
cuando se enseñan los ejercicios respiratorios.
Comprobar la tolerancia a las posiciones durante la primera secuencia del tratamiento,
pues, estos ejercicios cansan al paciente sobre todo las primeras veces pudiendo provocar cierto
grado de desánimo, por lo cual se debe valorar la capacidad del mismo procurando que la
ejercitación sea progresiva.
Nunca se debe realizar el drenaje postural después de las comidas.
Fluidificar secreciones con nebulizaciones.
Control de signos de hipotensión (signos vitales) antes y durante el tratamiento para evitar
posibles complicaciones Auscultar el tórax antes y después de realizar la técnica.
Procurar la comodidad en cada una de las posiciones.
Se debe procurar que el paciente tosa, asegurándose que tenga a mano Pañuelos
descartables o recipientes para el esputo.
HERIDAS.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .