Recordamos que la forma del agujero rasgado posterior es como de una gota que presenta
dos extremos (uno externo y otro interno). En el extremo más externo y posterior se encuentra la
vena yugular interna y en el extremo interno está ubicado el seno petroso inferior junto a los
últimos pares craneales (nervios glosofaringeo, neumogástrico y espinal).
La vena yugular interna se dirige oblicuamente hacia abajo, adelante y afuera en íntima
relación a la cara posterior de la arteria carótida interna, para luego ubicarse por la cara externa
de dicho vaso.
Finaliza su trayecto en el límite entre el cuello y el tórax, donde se une a la vena
subclavia, para formar el confluente yugulo-subclavio de Pirogoff, a nivel de la articulación
esternoclavicular.
Podemos analizar el trayecto y las relaciones de la vena yugular interna en tres regiones:
el espacio retroestíleo, la región carotidea superior y la región carotidea inferior.
1- Espacio retroestíleo: comprende desde base de cráneo hasta el cruce del vientre posterior del
músculo digástrico.
Se encuentra rodeada por la cadena linfática yugular que la acompañará en todo su
recorrido. También se relaciona con la arteria carótida interna, de la cual está separada a nivel de
la base de cráneo formando un espacio triangular denominado triángulo yugulo-carotídeo. En
éste espacio se encuentra el ganglio nodoso del nervio neumogástrico.
Las relaciones nerviosas de la vena yugular interna es éste espacio se establecen con los
nervios hipogloso mayor, espinal, glosofaríngeo y neumogástrico (que la acompañará en todo su
recorrido, ubicándose entre la arteria y la vena, integrando el paquete vasculonervioso del
cuello). Otra relación nerviosa corresponde al ganglio cervical superior del simpático, el cual
pertenece a la cadena simpática y se encuentra por detrás de la vena adosado a la musculatura
prevertebral.
2- Región carotídea superior: comprende desde el cruce del vientre posterior del músculo
digástrico hasta el cruce con el músculo omohioideo.
La vena yugular interna se encuentra en un espacio triangular cuyas paredes son: el
músculo esternocleidomastoideo (pared anteroexterna), los músculos escalenos (pared posterior),
y un plano visceral constituido por la faringe y la laringe (pared interna). En este espacio se
relaciona con la arteria carótida externa, que se ubica por delante y adentro, y con la arteria
carótida interna, ubicada por dentro y por afuera.
La arteria tiroidea superior, desciende y la acompaña en la primera porción de la región;
el Nervio Neumogástrico se encuentra hacia adentro; el nervio hipogloso mayor cruza por la cara
externa de la vena yugular interna, y a éste nivel emite un ramo descendente que junto con una
rama del plexo nervioso cervical profundo forman el asa del hipogloso. Recordemos que en todo
su recorrido se encuentra rodeada por la cadena ganglionar linfática yugular.
La vena yugular interna en ésta región recibe la mayoría de sus afluentes. Dichos
afluentes son la vena Facial, la vena tiroidea, la vena lingual y la vena faríngea superior. Muchas
veces se unen y forman un tronco común denominado tronco venoso tirolinguofaringofacial, el
cual constituye su afluente más importante. Sin embargo, la afluencia de estos troncos venosos
sobre la cara anterior de la vena puede ser individual o formando troncos de dos o tres venas.
3- Región carotídea inferior: comprende desde el cruce del músculo omohioideo hasta la
articulación esterno - clavicular.
La forma de ésta región es también triangular, cuyos límites son el músculo
esternocleidomastoideo (pared anteroexterna), los músculos escalenos (pared posterior), y un
plano visceral constituido por la tráquea y el esófago (pared interna).
En ésta porción del recorrido la vena yugular interna se relaciona con el nervio
neumogástrico y la arteria carótida primitiva, constituyendo estos tres elementos el paquete
vasculonervioso del cuello.