DRENAJE VENOSO DE LA CABEZA Y CUELLO
El presente trabajo presenta una recopilación de la información sobre el sistema venoso
de la cara y cuello, tema controversial por la diferente nomenclatura y concepción que los
distintos autores manifestaron en sus descripciones. Para facilitar la interpretación de los mismos
textos y exponer una versión unificada publicamos este trabajo, sin pretender ser la única fuente
remitimos a los autores que tratan el tema para profundizar el conocimiento a los que así lo
deseen.
Drenaje venoso de la cara
El drenaje venoso de la cara se produce en forma superficial a través de las venas faciales
y en forma profunda a través de los plexos venosos.
Recibe el retorno sanguíneo de estructuras tan disímiles como los párpados, cuero cabelludo,
piezas dentarias, etc.
A. Venas originadas en la región gíngivo-dentaria
1) Maxilar superior
Las venas originadas en la pulpa dentaria de incisivos y canino superiores son
denominadas venas pulpares. Estas venas se unen a venas que drenan el tejido óseo alveolar y
periodonto; y a venas que drenan la mucosa de la porción anterior del seno maxilar (venas
antrales); formando a cada lado de la línea media una vena denominada dentaria anterior.
La vena dentaria anterior recorre el conducto dentario anterior, el cual rodea el orificio
piriforme junto con la arteria homónima y el nervio dentario anterior, para ingresar al conducto
suborbitario, donde se anastomosa con la vena suborbitaria.
Por su parte, la vena suborbitaria se forma por la confluencia de venas provenientes del
párpado inferior, parte externa de la pirámide nasal y tejidos faciales cercanos al agujero
suborbitario incluyendo los provenientes del labio superior y encía del sector vestibular de
incisivos y canino superiores. Recorre el conducto suborbitario junto a la arteria y nervio
suborbitario, siguiendo una dirección de adelante hacia atrás, recibiendo como afluente, como se
dijo en el párrafo precedente, a la vena dentaria anterior. Luego de abandonar el conducto
suborbitario, la vena suborbitaria recorre el canal suborbitario siguiendo la misma dirección
acompañada por la arteria suborbitaria y el nervio maxilar superior. Durante su recorrido, en
cercanías a la hendidura esfenomaxilar recibe un ramo proveniente de la parte posterior de la
órbita denominado ramo orbitario, que drena a la glándula lagrimal, a los músculos óculomotores
inferiores, al párpado inferior y al periostio de la órbita. Finalmente, la vena suborbitaria se
vuelca en el plexo alveolar.
Cabe destacar la importancia de las anastomosis que podemos observar. En su inicio la
vena suborbitaria tiene anastomosis frecuentes con la vena transversal de la cara y con la vena
facial anterior a través de sus vasos de origen. Las venas que provienen del rpado inferior
tienen zonas de origen en común con las venas que forman la vena oftálmica inferior. Otra
anastomosis con la vena oftálmica inferior se puede producir en la zona posterior de la órbita a
través del denominado ramo orbitario.
Las venas originadas en la pulpa dentaria de premolares y molares superiores son
denominadas venas pulpares. Estas venas se unen a venas que drenan el tejido óseo alveolar y el
parodonto; y a venas que drenan la mucosa de la porción posterior del seno maxilar (venas
antrales); formando las venas dentarias posteriores.
Las venas dentarias posteriores son generalmente múltiples como las arterias, atraviesan
los orificios del mismo nombre para alcanzar la tuberosidad del maxilar superior; junto con las
arterias y nervios dentarios posteriores. En esta zona reciben venas yugales y gingivales. Las
venas yugales drenan la cara interna del carrillo y las venas gingivales drenan la encía vestibular
de la zona de molares y premolares. Se produce una anastomosis importante entre las venas
yugales y gingivales con las venas de origen de la vena suborbitaria a nivel de la encía vestibular
y de la mucosa yugal. Las venas dentarias posteriores terminan su recorrido en el plexo venoso
alveolar o en la propia vena alveolar.
La sangre de la mucosa palatina drena por dos venas: la esfenopalatina interna y la
palatina superior o ascendente.
La vena esfenopalatina interna se forma por la reunión de pequeñas venas que provienen
del sector anterior de la mucosa palatina (sector de incisivos y caninos), atraviesa el conducto
palatino anterior y luego de recorrer el tabique nasal, se anastomosa con la esfenopalatina
externa para formar la vena esfenopalatina, que finaliza en el plexo venoso alveolar.
Por su parte, la vena palatina superior o ascendente, se forma por la reunión de pequeñas
venas que provienen de la mucosa palatina de los premolares y molares y comparte trayecto con
la arteria palatina superior. Recorre sucesivamente la bóveda palatina, el conducto palatino
posterior, la fosa pterigomaxilar y finaliza en el plexo venoso alveolar.
2) Maxilar inferior.
Las venas originadas en la pulpa dentaria de incisivos y canino inferiores son
denominadas venas pulpares. Las venas pulpares y óseas de dichas piezas dentarias constituyen
la vena incisiva.
Por su parte, la vena mentoniana drena la sangre venosa de las partes blandas del mentón,
del labio inferior y de la encía vestibular de canino e incisivos inferiores. Ingresa en el espesor
óseo a través del agujero y conducto mentoniano, donde se relaciona con la arteria y el nervio
mentoniano.
A nivel de los premolares inferiores se produce una anastomosis entre la vena incisiva y
la vena mentoniana para dar origen a la vena dentaria inferior. Aformada, esta vena recorre
desde adelante hacia atrás el conducto de igual nombre, engrosándose a medida que recibe, como
afluentes, a ramos pulpares y óseos de las zonas de premolares y molares inferiores.
Una vez traspasado el orificio superior del conducto dentario, la vena dentaria inferior
recibe inmediatamente a la vena milohioidea, que recoge sangre del músculo milohioideo y encia
lingual del tercer molar inferior y comparte trayecto y relaciones con la arteria homónimo.
Finalmente, la vena dentaria inferior se vuelca en el plexo venoso pterigoideo.
Suelen existir anastomosis entre la vena mentoniana y las venas submentales (aferentes a
la vena facial). En algunos casos es posible ver a la vena mentoniana volcarse directamente en la
facial.
La sangre de la mucosa de la pared lateral de la cavidad bucal y encía vestibular del
sector posteroinferior es drenada por la vena bucal, satélite de la arteria de igual nombre. Esta
vena sigue el curso de la arteria bucal, atraviesa al buccinador y asciende por su cara externa en
dirección oblicua hacia arriba y atrás. Pasa entre el buccinador por dentro y el tendón del
temporal por fuera y desemboca en el plexo pterigoideo.
Frecuentemente las venas bucales se reparten drenando en el plexo pterigoideo y otras
directamente en la vena facial anterior.
B. Venas faciales
1- Vena angular
Nace en el ángulo interno del ojo por la unión de las venas preparatas y supraorbitarias; y
por la anastomosis con la vena oftálmica superior.
Venas preparatas o frontales: ocupan la parte media de la frente y terminan en un arco
venoso situado transversalmente en la raíz de la nariz.
Vena supraorbitaria: se origina de las partes blandas del párpado superior, y puede unirse a
las venas preparatas, o terminar en el arco venoso nasal mencionado anteriormente.
Vena oftálmica superior: se origina en el ángulo interno del ojo, recorriendo la órbita de
adelante hacia atrás sobre su pared interna. Cerca del vértice de la misma, atraviesa de anillo
de Zinn y desemboca en el extremo anterior del seno cavernoso, por lo cual se considera que
ésta vena es aferente a dicho seno. En su recorrido va a recibir como afluentes a las venas
etmoidales, musculares superiores, lagrimales, vorticosas, central de la a retina y oftálmica
inferior.
La vena angular tiene una dirección descendente. Recorre el surco nasogeniano (que
separa las regiones geniana y nasal) apoyada sobre el músculo elevador común del labio superior
y del ala de la nariz. En su trayecto recibe como afluentes a las venas del párpado inferior, del
dorso de la nariz, del ala de la nariz y del labio superior.
Termina a nivel del ala de la nariz, al unirse con la vena facial profunda o alveolar, para
formar la vena facial anterior.
2- Vena facial profunda o alveolar
Nace del plexo alveolar como derivación del sistema de drenaje profundo. Este plexo se
encuentra sobre la tuberosidad del maxilar y está constituido por la unión de las venas vidiana,
suborbitaria, del agujero redondo mayor, palatina superior, pterigopalatina y esfenopalatina.
La vena alveolar desde su origen en la región cigomática, se ubica sobre la cara externa
de la tuberosidad del maxilar superior, dirigiéndose hacia delante, para ubicarse sobre la cara
externa de la apófisis alveolar del maxilar superior.
En su recorrido recibe diversos afluentes: las venas dentarias posteriores, la vena
transversal de la cara y la vena oftálmica inferior y termina a nivel del ala de la nariz, al unirse
con la vena angular para constituir la vena facial anterior.
3- Vena facial anterior
Se origina por la confluencia de la vena angular y de la vena facial profunda o alveolar a
nivel del ala de la nariz. Desde allí, se dirige oblicuamente abajo y afuera estando cubierta
parcialmente por los músculos cigomáticos mayor y menor, y relacionándose con la cara externa
del buccinador.
Ubicada siempre por detrás de la arteria facial, sigue una dirección oblicua hacia atrás y
abajo para llegar al borde anteroinferior del músculo masetero (cuadrilátero de Chompret). Cruza
el borde inferior del maxilar inferior a nivel de la escotadura facial, abordando a la región
suprahioidea. Continúa con su dirección descendente sobre la cara externa de la glándula
submaxilar; característica que la diferencia de la arteria facial (que va por arriba y dentro de
dicha glándula).
Durante su trayecto, la vena facial anterior recibe los siguientes afluentes
En la cara:
Venas del ala de la nariz
Coronarias superior e inferior: recogen la sangre de los labios superior e inferior,
anastomosadas con la vena homónima contralateral. Se ubican en la cara profunda del
orbicular de los labios, junto a la arteria coronaria, aunque más próximas a la mucosa.
Maseterinas: drenan la sangre venosa de los tejidos de la región maseterina.
En el cuello:
Palatina inferior: desciende aplicada a la faringe, drenando la sangre distribuida por la arteria
homónima, principalmente de la amígdala palatina.
Submentoniana: recoge la sangre del piso de la boca, principalmente del sector posterior y
encía lingual de premolares y molares. Su trayecto lo realiza junto a la arteria
submentoniana, aplicada a la cara inferior del milohioideo.
Venas submaxilares, que drenan la sangre venosa de la glándula submaxilar.
Venas pterigoideas, provenientes del pterigoideo interno.
Finalmente, termina reuniéndose (sobre la cara externa de la glándula submaxilar) con la
vena facial posterior para constituir la vena facial común. La vena facial común solo se
encuentra cubierta por el músculo cutáneo del cuello.
Suele anastomosarse con la vena bucal, de ésta manera se conecta con el plexo alveolar.
4- Vena facial posterior o comunicante intraparotídea de Lonnay
Se origina en la celda parotídea por la bifurcación del tronco temporomaxilar. Desde su
origen tiene una dirección hacia adentro y delante; para terminar confluyendo con la vena facial
anterior en la celda submaxilar, constituyéndose de esta anastomosis la vena facial común.
5- Vena facial común
Se origina en la celda submaxilar por la confluencia de la vena facial anterior y de la vena
facial posterior. Termina a nivel de la bifurcación carotídea; ya sea sola en la vena yugular
interna o formando parte del tronco tirolinguofaringofacial.
C. Tronco venoso tirolinguofaringofacial
A las arterias tiroidea superior, lingual, facial y faríngea inferior (ramas de la arteria
carótida externa) corresponden otras tantas venas que desembocan en la vena yugular interna. Se
ha demostrado que la vena tiroidea, la vena lingual y la vena facial se reunían para formar un
tronco común, que ha sido llamado tronco tirolinguofacial.
Se debe tener en cuenta que en ciertos casos la vena lingual y la vena tiroidea se unen,
quedando separadas de la vena facial; o también se puede dar el caso en que las tres venas
terminan por separado en la vena yugular interna.
Venas tiroideas
Son tres: superior, media e inferior.
Vena Tiroidea superior: Nace de la parte superior del cuerpo tiroides, tiene una dirección
oblicua hacia arriba y afuera, cruza la arteria carótida primitiva y desemboca en el tronco
tirolinguofacial. Recibe en su camino algunas vénulas faríngeas y laríngeas. Es la única vena
satélite de la arteria correspondiente.
Vena tiroidea media: nace de la parte inferior del lóbulo lateral de la glándula, se dirige hacia
fuera y termina en la vena yugular interna o en la vena tiroidea superior.
Vena tiroidea inferior: se origina a nivel del bode inferior del cuerpo tiroides y termina en el
confluente yugulo subclavio de Pirogoff o en el Tronco Venoso Braquiocefalico.
Venas linguales
El tronco de la vena lingual es bastante corto, está formado por la convergencia de varias ramas:
venas profundas, dorsales y raninas.
Venas profundas de la lengua: acompañan a la arteria lingual en todo su trayecto, formando
alrededor de ella un plexo.
Venas dorsales: se originan por la unión de venillas que provienen de la epiglotis y de la
amígdala palatina, las cuales constituyen un plexo detrás de la V lingual. La vena dorsal,
como su nombre lo indica, continúa por el dorso de la lengua entre la mucosa y los músculos
subyacentes.
Venas raninas: Se originan por la confluencia de pequeñas venas a cada lado de la línea
media, próximas a la punta de la lengua. Recorren la cara ventral de la lengua a cada lado
del frenillo, visibles como dos líneas de gran calibre por la transparencia de la mucosa. Estas
venas recorren la lengua hasta la base, a cada lado del nervio hipogloso, y reciben a las venas
sublinguales que drenan sangre de la mucosa lingual de incisivos y caninos inferiores. La
arteria lingual se encuentra en un plano más profundo, separada de esta vena y del nervio
hipogloso por el músculo hiogloso.
Estos vasos colectores se reúnen en un tronco común, la vena lingual, que atraviesa el hiatus
submaxilar junto al nervio hipogloso, el conducto de Warthon, una prolongación anterior de la
glándula submaxilar y el nervio lingual.
Puede drenar aisladamente en la vena yugular interna o formando un tronco único junto a
las venas facial y tiroidea formando el tronco tirolinguofacial
D. Vena maxilar interna
Se origina en la región cigomática como vena eferente del plexo pterigoideo; donde se
relaciona con la arteria maxilar interna; nervio auriculotemporal; hacia abajo y adentro con los
nervios lingual y dentario inferior; hacia adentro con el músculo pterigoideo interno; y hacia
fuera con el músculo pterigoideo externo.
Pasa a región parotídea a través del ojal retrocondíleo de Juvara (donde continua
relacionándose con la arteria maxilar interna y el nervio auriculotemporal), terminando al unirse
con la vena temporal superficial, para formar el tronco venoso temporomaxilar.
E. Vena temporal superficial
Se origina por la unión de las venas tegumentarias frontales y parietales, que constituyen
una red de mallas anchas, situada por encima de la aponeurosis epicránea, anastomosándose en
la línea media con las venas del lado opuesto
Se ubica en la región temporal sobre la cara externa del músculo temporal, desciende por
delante del pabellón de la oreja, detrás de la arteria del mismo nombre, y delante del nervio
auriculotemporal. Cruza superficialmente el arco cigomático y termina en la región parotídea
donde se une con la vena maxilar interna para constituir el tronco témporomaxilar.
En su trayecto recibe a las venas auricular anterior, transversal de la cara, parotídeas, orbitarias y
articulares, y a la vena temporal profunda posterior.
F. Tronco venoso temporomaxilar
El tronco témporomaxilar se origina en la región parotídea por la unión de la vena
maxilar interna y de la vena temporal superficial. Allí se encuentra entre los lóbulos de la
glándula parótida, y se relaciona además con el nervio facial, la arteria carótida externa (el lóbulo
profundo de la glándula parótida se encuentra entre dicha arteria y el tronco venoso) y los
ganglios linfáticos parotídeos intraglandulares.
El tronco témporomaxilar en la porción más inferior de la región parotídea se divide y da
origen a dos troncos denominados tronco parótidoesternal y comunicante intraparotídea de
Launay o vena facial posterior.
G. Tronco venoso parótido-esternal
El tronco venoso parotidoesternal se origina por la división que realiza el tronco
témporomaxilar en la región parotídea. Tiene una dirección oblicua hacia afuera y un poco hacia
delante para terminar sobre la cara externa del músculo esternocleidomastoideo, al confluir con
el tronco venoso auriculooccipital.
H. Tronco venoso auriculo-occipital
El tronco auriculooccipital se forma por la confluencia de las venas auriculares y venas
occipitales, las cuales presentan irregularidades de disposición. En ciertos casos se reúnen para
formar un tronco único. Sobre la cara superficial del músculo esternocleidomastoideo se une al
tronco parótidoesternal; constituyendo el origen de la vena yugular externa
I. Plexos venosos alveolar y pterigoideo
Las venas satélites de la arteria maxilar interna se reúnen excepcionalmente formando
troncos (simples o dobles), que por lo general ocupan el espacio entre el pterigoideo externo y la
tuberosidad del maxilar superior formando dos redes venosas denominados plexo pterigoideo y
plexo alveolar.
Plexo alveolar
Es una red venosa que está ubicada sobre la tuberosidad del maxilar superior (parte
externa). Se origina por la confluencia de las siguientes venas:
Vidiana: atraviesa el conducto homónimo y recibe la sangre venosa de la porción superior de
la faringe, periférica a la trompa de Eustaquio.
Pterigopalatina: recorre el conducto pterigopalatino drenando la sangre venosa del techo de
la faringe.
Palatina superior o ascendente: se inicia en la mucosa palatina y recorre la bóveda de
adelante hacia atrás, en un canal junto a la arteria palatina descendente y el nervio palatino
anterior. Drena la sangre de la mucosa del sector posterior y luego de un trayecto horizontal,
ingresa al conducto palatino posterior por el orificio homónimo. Asciende por el conducto
(donde recibe a las venas palatinas accesorias que provienen del velo del paladar y
recorrieron los conductos palatinos accesorios), y en finalmente desagua en el plexo alveolar.
Suborbitaria: como se explicó anteriormente, esta vena está constituida por la confluencia de
las venas del párpado inferior, labio superior, nasales y de la encía vestibular anterosuperior.
Recibe durante su trayecto a la vena dentaria anterior, formada por sucesivas anastomosis de
ramos provenientes de incisivos y caninos superiores, y de la mucosa del seno maxilar. La
vena suborbitaria después de recibir a la vena dentaria anterior, recibe a la vena orbitaria que
recoge la sangre venosa de la glándula lagrimal y del parpado inferior, y termina en el plexo
alveolar.
Esfenopalatina: recibe la sangre de los meatos nasales (vena esfenopalatina externa) y del
tabique óseo nasal y mucosa palatina anterior (vena esfenopalatina interna). La vena
esfenopalatina interna se inicia en el sector anterior de la mucosa palatina, ingresa al
conducto palatino anterior y asciende para luego recorrer el tabique nasal en dirección
oblicua hacia arriba y atrás. A nivel del techo de la fosa nasal se anastomosa con la vena
esfenopalatina externa, que proviene de la pared externa de la fosa nasal, y así constituida la
vena esfenopalatina, atraviesa el agujero esfenopalatino para ingresar a la fosa
pterigomaxilar. Finalmente, desagua en el plexo alveolar.
Del agujero redondo mayor, que comunica al seno cavernoso y el plexo alveolar.
Presenta dos vías de drenaje: superficial y profunda. El drenaje profundo y posterior se
realiza a través de múltiples conexiones con el plexo pterigoideo. El drenaje superficial y
anterior (vena eferente) se realiza a través de la vena alveolar o vena facial profunda, que lo
comunica con la circulación superficial. Al unirse la vena facial profunda con la vena angular
engrosa a éste último tronco venoso y pasa a llamarse vena facial anterior.
Plexo pterigoideo
Está ubicado entre los músculos pterigoideos interno y externo y está compuesto por la
confluencia de las siguientes venas:
Temporales profundas: La temporal profunda anterior es satélite de la arteria homonima y se
ubica profunda al músculo temporal por detrás de la arteria. La temporal profunda media, de
mayor calibre que la anterior, se ubica profunda a dicho músculo por detrás de la arteria y del
nervio temporal profundo medio.
Timpánica: drena la mucosa de la caja del tímpano compartiendo trayecto y relaciones con la
arteria timpánica.
Meníngeas: recorren canales labrados en la cara interna del cráneo y tapizados por la
duramadre. Son de especial interés las venas meníngeas medias, satélites de la arteria de
igual nombre y en número de dos (anterior y posterior) para cada vaso arterial. Reciben a las
venas parietales y frontales y su finalización es varible: pueden desembocar en el plexo
pterigoideo, en el seno cavernoso o anastomosarse con la vena del agujero oval.
Pterigoideas, que drenan sangre de los músculos pterigoideos.
Dentaria inferior: tal como se explicó anteriormente, esta vena está formada por la unión de
las venas incisiva y mentoniana. La vena incisiva nace de la unión de los ramos pulpares,
óseos y gingivales de incisivos y caninos, y a nivel de los premolares se anastomosa con la
vena mentoniana, que proviene de las partes blandas del mentón, para dar origen a la vena
dentaria inferior. Esta vena aumenta progresivamente de calibre por el aporte de los ramos
pulpares, óseos y gingivales de molares y premolares a lo largo del conducto dentario
inferior. Al salir del mismo, recibe a la vena milohioidea y finalmente termina en el plexo
pterigoideo o anastomosarse con la vena bucal.
Bucal: recibe el drenaje venoso del músculo buccinador, la piel de la región y la encía
vestibular de los molares y premolares inferiores.
Del agujero oval: eferente del seno cavernoso, atraviesa el agujero oval y termina en el plexo
pterigoideo.
Maseterina profunda: recibe el principal drenaje venoso del músculo masetero. Se traslada
desde la cara profunda del masetero hasta la región cigomática atravesando la escotadura
sigmoidea.
Presenta anastomosis con el plexo alveolar y con el seno cavernoso (a través de las venas
del agujero oval, vena suprapterigoidea o vena de Vesalio, y vena del agujero rasgado anterior).
Se debe tener en cuenta que estas venas no son todas constantes, pero establecen una relación
importante con la circulación endocraneal.
El eferente constante de este plexo es la vena maxilar interna, que forma un tronco único
(a veces doble) a nivel del cuello del cóndilo y atravesando el ojal retrocondíleo de Juvara se une
con la vena temporal superficial formando el tronco témporo-maxilar.
Algunos autores desconocen las diferencias de origen y situación de estos plexos y
describen uno solo, que se extiende desde la tuberosidad del maxilar hasta las cercanías de la
rama ascendente mandibular, denominándolo entonces plexo pterigoalveolar.
Venas del cuello
El drenaje venoso del cuello se realiza en forma superficial (a través de las venas yugular
externa y yugular anterior) y profunda (a través de las venas yugular interna y yugular posterior).
El principal colector es la vena yugular interna la cual va a reunir todo el drenaje venoso de
endocráneo y exocráneo. Hay sistemas alternativos para que pueda efectuarse el retorno
sanguíneo, que son las venas yugulares externa, anterior y posterior.
1- Vena yugular interna
El origen es a nivel de la base de cráneo, en la fosa yugular (en la porción externa del
agujero rasgado posterior), como continuación del seno lateral. Una vez que el seno lateral
atraviesa el agujero rasgado posterior se produce un ensanchamiento denominado golfo de la
yugular. Al llegar a la parte externa del orificio cambia su denominación a vena yugular interna.
A éste nivel recibe su primer afluente: el seno petroso inferior, el cual también atraviesa
el agujero rasgado posterior pero se une a la vena en exocráneo. Si no se exterioriza puede drenar
en el seno lateral, específicamente en la porción sigmoidea de dicho seno.
El golfo de la yugular se relaciona por su parte anteroexterna con la caja del tímpano y
por su parte posterior con el oído interno.
Recordamos que la forma del agujero rasgado posterior es como de una gota que presenta
dos extremos (uno externo y otro interno). En el extremo más externo y posterior se encuentra la
vena yugular interna y en el extremo interno está ubicado el seno petroso inferior junto a los
últimos pares craneales (nervios glosofaringeo, neumogástrico y espinal).
La vena yugular interna se dirige oblicuamente hacia abajo, adelante y afuera en íntima
relación a la cara posterior de la arteria carótida interna, para luego ubicarse por la cara externa
de dicho vaso.
Finaliza su trayecto en el límite entre el cuello y el tórax, donde se une a la vena
subclavia, para formar el confluente yugulo-subclavio de Pirogoff, a nivel de la articulación
esternoclavicular.
Podemos analizar el trayecto y las relaciones de la vena yugular interna en tres regiones:
el espacio retroestíleo, la región carotidea superior y la región carotidea inferior.
1- Espacio retroestíleo: comprende desde base de cráneo hasta el cruce del vientre posterior del
músculo digástrico.
Se encuentra rodeada por la cadena linfática yugular que la acompañará en todo su
recorrido. También se relaciona con la arteria carótida interna, de la cual está separada a nivel de
la base de cráneo formando un espacio triangular denominado triángulo yugulo-carotídeo. En
éste espacio se encuentra el ganglio nodoso del nervio neumogástrico.
Las relaciones nerviosas de la vena yugular interna es éste espacio se establecen con los
nervios hipogloso mayor, espinal, glosofaríngeo y neumogástrico (que la acompañará en todo su
recorrido, ubicándose entre la arteria y la vena, integrando el paquete vasculonervioso del
cuello). Otra relación nerviosa corresponde al ganglio cervical superior del simpático, el cual
pertenece a la cadena simpática y se encuentra por detrás de la vena adosado a la musculatura
prevertebral.
2- Región carotídea superior: comprende desde el cruce del vientre posterior del músculo
digástrico hasta el cruce con el músculo omohioideo.
La vena yugular interna se encuentra en un espacio triangular cuyas paredes son: el
músculo esternocleidomastoideo (pared anteroexterna), los músculos escalenos (pared posterior),
y un plano visceral constituido por la faringe y la laringe (pared interna). En este espacio se
relaciona con la arteria carótida externa, que se ubica por delante y adentro, y con la arteria
carótida interna, ubicada por dentro y por afuera.
La arteria tiroidea superior, desciende y la acompaña en la primera porción de la región;
el Nervio Neumogástrico se encuentra hacia adentro; el nervio hipogloso mayor cruza por la cara
externa de la vena yugular interna, y a éste nivel emite un ramo descendente que junto con una
rama del plexo nervioso cervical profundo forman el asa del hipogloso. Recordemos que en todo
su recorrido se encuentra rodeada por la cadena ganglionar linfática yugular.
La vena yugular interna en ésta región recibe la mayoría de sus afluentes. Dichos
afluentes son la vena Facial, la vena tiroidea, la vena lingual y la vena faríngea superior. Muchas
veces se unen y forman un tronco común denominado tronco venoso tirolinguofaringofacial, el
cual constituye su afluente más importante. Sin embargo, la afluencia de estos troncos venosos
sobre la cara anterior de la vena puede ser individual o formando troncos de dos o tres venas.
3- Región carotídea inferior: comprende desde el cruce del músculo omohioideo hasta la
articulación esterno - clavicular.
La forma de ésta región es también triangular, cuyos límites son el músculo
esternocleidomastoideo (pared anteroexterna), los músculos escalenos (pared posterior), y un
plano visceral constituido por la tráquea y el esófago (pared interna).
En ésta porción del recorrido la vena yugular interna se relaciona con el nervio
neumogástrico y la arteria carótida primitiva, constituyendo estos tres elementos el paquete
vasculonervioso del cuello.
A través del músculo esternocleidomastoideo, establece relaciones con la aponeurosis
cervical superficial, con la vena yugular externa y con el músculo cutáneo del cuello (en ese
orden).
El músculo omohioideo cruza sucesivamente la cara anterior y luego la cara externa de la
vena yugular interna. Los músculos esternocleidohiodeo y esternotiroideo están en un plano
anterior e interno respecto de la vena.
2- Vena yugular anterior
Se origina en la parte más anterior de la región suprahioidea por la confluencia de las
venas submentales. Desde su origen se dirige verticalmente hacia abajo a cada lado de la línea
media, atravesando sucesivamente las regiones suprahioidea e infrahioidea, para luego terminar a
nivel del confluente yugulo subclavio de Pirogoff.
A la vena yugular anterior se la puede estudiar en dos regiones:
1- Región suprahioidea: en su origen se apoya sobre la cara inferior del músculo milohioideo,
siendo a su vez cubierta por el músculo cutáneo del cuello, tejido celular subcutáneo y la piel.
Desciende verticalmente a cada lado de la línea media en un recorrido paralelo a la vena yugular
anterior del lado opuesto. En esta región, ambas yugulares anteriores pueden sufrir una
anastomosis inconstante denominada “anastomosis suprahioidea”.
2- Región infrahioidea: continúa con su recorrido vertical, ubicándose por delante de la
aponeurosis cervical superficial y de los músculos infrahioideos. Por su cara anterior, se
relaciona con el músculo cutáneo del cuello, tejido celular subcutáneo y la piel.
Siguiendo con su recorrido descendente, la vena yugular anterior perfora la aponeurosis
cervical superficial aproximadamente dos centímetros antes de la horquilla esternal. A éste nivel
se encuentra en el espacio supraesternal de Burns, el cual se forma al desdoblarse en dos hojas la
aponeurosis cervical superficial. En este momento, las venas yugulares anteriores sufren una
anastomosis constante entre sí que se denomina “anastomosis infrahioidea” o “arco de las
yugulares anteriores”.
Luego la vena yugular anterior se acoda en ángulo recto hacia fuera para introducirse en
los fondos de saco de Grüber, atravesando la aponeurosis cervical media, para desembocar en el
confluente yugulo subclavio de Pirogoff.
En su recorrido, la vena yugular anterior recibe como afluentes a las venillas que
proceden de los músculos y de los tegumentos del sector anterior del cuello.
El arco de las yugulares puede recibir ramos tiroideos, ramos torácicos superficiales y a
veces mediastínicos
3- Vena yugular externa
Se origina sobre la cara externa del músculo esternocleidomastoideo por la unión del
tronco parótidoesternal y el tronco aurículooccipital.
Desde su origen, tiene un trayecto oblicuo hacia abajo y adelante sobre la cara externa del
músculo esternocleidomastoideo. Al alcanzar el borde posterior de dicho músculo se hace
profunda, ya que atraviesa la aponeurosis cervical superficial por un ojal propio denominado ojal
falciforme de Dittel. Luego termina atravesando la aponeurosis cervical media para finalizar en
el confluente yugulo subclavio de Pirogoff.
A lo largo de su recorrido se relaciona con la cara externa del músculo
esternocleidomastoideo, el cual se encuentra envuelto por el desdoblamiento de la aponeurosis
cervical superficial; con los ramos del plexo cervical superficial, y se relaciona hacia afuera con
el músculo cutáneo del cuello, el tejido celular subcutáneo y la piel.
EN SÍNTESIS
1- VENAS FACIALES
NOMBRE
ORIGEN
RECIBE
TERMINACION
ANGULAR
En el ángulo interno del
ojo por la reunión de las
preparatas, supraorbitarias
y anastomosis con la
oftálmica superior
Venas del párpado
inferior, del dorso y ala de
la nariz y labio superior.
Se reúne con la facial
profunda y forma la facial
anterior.
FACIAL
PROFUNDA O
ALVEOLAR
En el plexo alveolar,
como derivación del
sistema de drenaje
profundo.
Transversal de la cara y
oftálmica inferior. Puede
recibirlas o como
anastomosis.
Confluye con la angular
formando la facial
anterior.
FACIAL
ANTERIOR
Por la confluencia de la
angular y la facial
profunda.
Nasales, labiales, bucales,
maseterinas.
Palatina inferior,
submentoniana,
submaxilar.
Se reúne en la celda
submaxilar con la facial
posterior y forma la facial
común.
FACIAL
POSTERIOR
(comunicante
intraparotídea)
En la celda parotídea por
la bifurcación del tronco
témporomaxilar.
En la celda sub- maxilar
confluyendo con la facial
anterior formando la
facial común
FACIAL
COMUN
Por la confluencia de la
facial anterior con la
facial posterior.
Con las venas linguales,
faríngeas y tiroideas
formando el tronco tiro
linguo- faríngo-facial.
2- PLEXOS VENOSOS
NOMBRE
VENAS QUE LO
ORIGINAN
UBICACIÓN
VENA EFERENTE
PLEXO
ALVEOLAR
Vidiana, palatina
superior, pterigo-
palatina, suborbitaria y
del agujero redondo
mayor, dentarias
posteriores y
esfenopalatina.
Apoyado sobre la
tuberosidad del maxilar.
Vena alveolar (facial
profunda)
PLEXO
PTERIGOIDEO
Temporales profundas,
timpánica, meníngeas,
maseterina, pterigoidea ,
dentaria inferior, bucales.
Suprapterigoidea y del
agujero oval.
Entre los dos músculo
pterigoideos.
Vena maxilar interna
3- VENAS DEL CUELLO
UNIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS
1-v. preparatas. 2-v. oftálmica superior .3-v. angular. 4-v. facial profunda. 5-v. facial anterior. 6-
plexo alveolar. 7-plexo pterigoideo. 8- v. temporal superficial. 9- v. maxilar interna. 10- tronco
témporo maxilar. 11-tronco parótido esternal. 12-v. facial posterior. 13-tronco tirolinguofacial.
14-v. yugular interna. 15-v. yugular externa. 16-v. yugular anterior. 17-v. subclavia. 18-tronco
braquicefálico izquierdo. 19- tronco aurículooccipital
ORIGEN
TERMINACIÓN
En el agujero rasgado posterior como
continuación del seno lateral
A nivel de la articulación esterno-
clavicular.
Formando el confluente yugulo-
subclavio
Cerca de la línea media por debajo de la
basal, por la reunión de venas
submentales. Puede recibir venas de la
glándula submaxilar
En el confluente yugulo-subclavio, o en
la porción terminal de la subclavia.
Sobre la cara externa del
esternocleidomastoideo por la unión del
tronco parótido esternal y el tronco
aurículo occipital.
En el confluente yugulo-subclavio o en
la porción terminal de la subclavia o la
yugular interna.
8- v. temporal superficial. 9- v. maxilar interna. 10- tronco mporo maxilar. 11-tronco parótido
esternal. 12-v. facial posterior. 15-v. yugular externa. 19- tronco aurículooccipital 20- v.
auricular posterior 21- v. occipital
BIBLIOGRAFÍA
Figun, M., & Garino, R. (1997). Anatomía odontológica funcional y aplicada. Buenos
Aires: El Ateneo.
Testut, & Latarjet. (1984). Tratado de Anatomía Humana. Barcelona: Salvat.
Drenaje venoso de la cabeza y cuello.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .