01. Desarrollos Psicologicos Contemporaneos
(Cátedra B) - FINAL 2020
GENEALOGÍA
“El discurso siempre es eterno retorno” F. Nietzsche, 1882, La gaya ciencia
.
En la obra de Nietzsche se presenta la idea contraria al modo dominante de interpretar la
sucesión de acontecimientos, donde a una cosa le sigue otra, y a esta la siguiente; donde las que
quedan en el pasado son irrecuperables, y ya no podrán darse más. Las historias de la filosofía suelen
indicar que esta concepción, tan profundamente arraigada en nuestro pensamiento, de carácter
irreversible del tiempo y de todas las cosas que caen en su interior, se debe a la influencia del
pensamiento cristiano. Según esta interpretación, el cristianismo introduce una visión lineal de la
historia y del tiempo, una visión que establece un sentido en la historia, sentido que se expresa
además en la idea del progreso. Independientemente de si esta consideración es correcta, y de
antes de la visión cristiana las personas tenían una visión cíclica del tiempo, las tesis de Nietzsche
relativas al tiempo son tan radicales y extrañas que difícilmente las podemos encontrar en alguna
cultura de la que se tengan datos históricos. Según la tesis del eterno retorno todo va a repetirse un
número infinito de veces.
La genealogía del discurso sería entonces un nuevo tipo de mirada histórica sobre lo que nos
acontece a nosotros en este caso en el campo de las psicologías.
A finales del siglo XX, Foucault amplió el concepto de genealogía. Su genealogía del sujeto
explica la constitución del conocimiento, discursos, dominios de objetos y así sucesivamente, sin
tener que hacer referencia a un sujeto que puede ser trascendental en relación con el campo de los
acontecimientos o recorridos en su semejanza vacía durante todo el curso de la historia. Foucault
también la describe como una investigación particular sobre aquellos elementos que tendemos a
sentir sin historia, como la sexualidad y otros elementos de la vida cotidiana.
Así las cosas, definir la psicología en honor a su contexto es innecesario, surgen las aristas de
su pasado y su presente. En relación a su pluralidad, se plantea un difuso campo habitado por
diferentes teorías, concepciones, autores e intereses en lucha. Tampoco se trata de seguir hablando
de escuelas según sus objetos de estudio, de sistemas según sus métodos, o de desarrollos según
alguna secuencia de continuidad en relación a sus prácticas, usos o finalidades. Se habla desde el
discurso porque la psicología no es una ciencia unificada.
Propio de una genealogía es considerar el carácter histórico de la subjetividad, donde la
historia es siempre acontecer económico y social. La historia que desde allí se despliega no es la mera
historia de los hechos, ni la de las victorias, es la historia de la continuidad-discontinuidad de lo
dicho, del desligamiento, del retorno y de la insistencia. La propuesta de la materia es abordar 200
años de historia de la psicología occidental, pero en vez de hacerlo desde un desarrollo, lo que
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA DISCURSOLOGÍA.
1. De las políticas del discurso: la genealogía, un nuevo tipo de mirada histórica (Foucault)
implicaría leer las teorías psicológicas contemporáneas desde el evolucionismo, es decir, entender
que cada teoría supera a la anterior, y donde las distintas teorías son complementarias, porque cada
una se ocupa de algún aspecto. Desde esta perspectiva histórica, que criticamos, el desarrollo tiene
etapas prefijadas independientes del contexto y la lucha ideológica; y se estudian los conocimientos
de modo tradicional, es conocimiento enciclopedista, porque no cuestiona cuáles fueron las
condiciones que dieron lugar a dichas teorías. En cambio, la genealogía requiere que el desarrollo se
lea desde el discurso, siendo este siempre político, es decir que posee una intencionalidad. Hablar de
política del discurso para leer la psicología contemporánea es poder rastrear las líneas de fuerza que
posibilitaron el surgimiento, transformaciones, cruces y prácticas que sostienen de acuerdo al
contexto, en otras palabras considerar el carácter histórico de la subjetividad, donde la historia
siempre acontece de manera económica y social. La genealogía no es búsqueda de los orígenes, o la
construcción de un desarrollo lineal, sino pretende es mostrar el pasado plural y a veces
contradictorio que revela las huellas de la influencia que ha tenido el poder sobre la verdad
(ideología).
Hablamos de tres políticas del discurso: aprendizaje, conocimiento y saber. Para ubicar el
surgimiento de cada teoría vale contemplar el contexto socio-histórico; la significación de un
conjunto de términos emparentados entre sí; y su episteme.
DIMENSIONES DEL DISCURSO: IDEOLOGÍA Y EPISTEME
Existe en realidad dos historias de la verdad, si por verdad entendemos no lo que es
contrario de la mentira, sino su carácter moderno de utopía, que la verdad, es verdad a medias en
tanto es hipócrita e interesada. La verdad está ligada circularmente a los sistemas de poder que la
producen y la mantienen, y a los efectos de poder que la inducen y la acompañan como régimen de
verdad. Estas se dan bajo un conjunto de procedimientos reglamentados por la producción, la ley y la
repartición, la puesta en circulación y funcionamiento de los enunciado, condiciones fundamentales
de verdad que constituyen lo que es aceptable o no - por ejemplo el discurso científico en el siglo XIX,
como anteriormente había sido el discurso de poder religioso-. Estas condiciones del discurso
cambian a través del tiempo, mediante cambios relativamente repentinos, de una episteme a otra.
La genealogía deconstruye la verdad, argumentando que ésta es, en la mayoría de las cosas,
respaldada por la operación del poder o la consideración de intereses de clase.
En Las palabras y las cosas (1966), Foucault hace una profunda reflexión sobre el ser hablante
y la posibilidad humana de conocimiento, es una obra crucial al poner sobre el tapete una mirada
crítica sobre la historia del pensamiento universal o sobre las políticas del discurso. En las sociedades
como las nuestras la economía política de la verdad está centrada en la forma del discurso científico
y en las instituciones que la producen; está sometida a una constante incitación económica y política;
es objeto bajo formas diversas de una inmensa difusión y consumo, circula en aparatos de educación
o información cuya extensión es relativamente amplia en el cuerpo social pese a ciertas limitaciones
estrictas, es producida y transmitida bajo el control no exclusivo pero dominante de algunos
grandes aparatos políticos o económicos como lo son la universidad, el ejército, la escritura, los
medios de comunicación y demás, siendo este el núcleo de las grandes luchas ideológicas. La verdad
no está fuera del poder, ni sin el poder. Cada sociedad tiene su régimen de verdad, su política general
de la verdad, es decir, los tipos de discursos que ella acoge y hace funcionar como verdaderos. Los
2. De las dimensiones del discurso: ideología, Psicología o ciencia. Los Psicoanalisis
mecanismos y las instancias que permiten distinguir los enunciados verdaderos o falsos. La manera
de sancionar unos y otros; las técnicas y los procedimientos que son valorizados para la obtención de
la verdad, el estatuto de aquellos encargados de decir qué es lo que funciona como verdadero.
La ideología contenida en el discurso pone en acto su intencionalidad mediante su política
implícita siempre en un discurso ya que cuando hablamos de política hablamos de intencionalidad,
tácticas, y estrategias que argumentan y justifican prácticas para llevar a cabo el dominio de cuerpos,
representaciones, etc. El contenido del discurso es la ideología, la ideología por medio del discurso
promueve una política.
La política, el discurso y la ideología tiende al dominio por parte de un poder hegemónico
aunque no pueden impedir que haya otros marginales. No emplea siempre la represión explícita sino
que lo hace por medio de los Aparatos Ideológicos del Estado, que reproducen las relaciones de
producción, es decir las relaciones que sostienen la relación amo y esclavo. En el horizonte se
encuentra la lucha de clases. El discurso tiende por lo tanto a neutralizar cualquier intención de
sublevación. La política del discurso no impone ideas, sino que se posiciona desde una ideología
transmitida por un aparato ideológico del estado. La estructura de la ideología interpela a los
individuos como sujetos en nombre de un Sujeto Único y Absoluto, es decir, toda ideología está
sustentada gracias a la existencia de un sujeto Absoluto que ocupa un lugar central interpela a su
alrededor a la infinidad de los individuos como sujetos en una doble relación especular tal que
somete a los sujetos al Sujeto. Le otorga una garantía un amparo ante el vacío y el temor de un
desamparo original como dice Freud.
CATEGORÍAS DEL DISCURSO
Por faltar una teoría de la discursología se recurre a Freud (para hablar de las pasiones
humanas: saber, amor, poder) y su fundamento es la pulsión. La discursologia reafirma la primacía de
las políticas del discurso (intencionalidad de dominio) como base de la constitución subjetiva, en
tanto involucra la categoría discursiva como noción fundamental del lazo social (historia) en tanto
discurso político, que admite en sus dimensiones a la ideología como factor decisivo, como ideología
de clase social.
Los discursos serán leídos tanto desde su realidad genealógica como semántica, sin dejar de
reconocer nuestra interposición, posicionamiento político y extracción de clase. Leer las políticas del
discurso de la psicología contemporánea, implica incursionar por los meandros del sistema capitalista
de los últimos siglos y sus distintas transformaciones y consecuencias.
Todo poder estructurado de manera piramidal se basa en una red de consensos moleculares.
Un texto como orden del discurso está ligado a alguna de estas formas de consenso y el goce
participa a su manera, de cualquier utopía social que se precie, antes que de una historicidad
detallada y prolija. El texto, lleva a cabo una transparencia de las relaciones sociales, o al menos de
las relaciones que emergen de las relaciones de lenguaje en el interior de los discursos. Abordar los
discursos implica:
Retornar (en relación a la genealogía)
Reencontrar al sujeto siempre elidido detrás de los distintos enunciados que lo componen
3. De las categorías del discurso: aprendizaje, conocimiento, saber
(condición humana en tanto sexuado-parlante, Lacan). Hablar del discurso en relación al
campo psi implica desentrañar los núcleos constituyentes en relación a las categorías
aprendizaje, conocimiento, saber (Comas), es apostar a tomar del hombre lo que este tiene
de acontecer (Foucault), pero también y fundamentalmente, lo que tiene de histórico-social
(Marx, Althusser), pero también de sexuado-parlante (Freud, Lacan). Recuperar su historia,
su memoria y las condiciones de su sexuación.
Las políticas del discurso tienen intenciones implícitas de dominar y justificar ciertas
prácticas de dominio, para mantener los sistemas de reproducción de las relaciones de producción
en el horizonte de la lucha de clases sociales. La intencionalidad de un discurso no es explícita , se
mide por los efectos.Hay ciertas representaciones que las podemos pensar, dentro el orden
simbólico (aquello que tiene que ver con la ley, el aparato jurídico, los sistemas educativos) y otras
dentro del orden imaginario (la reproducción de la mercancía, la distribución económica del capital y
la distribución económica de la producción de riqueza) - esas representaciones van a pasar a ser algo
del orden natural dentro del lazo social- , la división social del trabajo (proletariado-burguesía), se
concibe como un orden natural en función de esta división del discurso del capitalismo en la manera
de distribuir el orden social a través del trabajo. Son representaciones efectivas y comportan algún
significante, y cada representación sostiene el discurso, determinan un lugar y una función. Estas
hacen al orden social, se obtienen a partir de determinadas leyes que van a regir la sociedad, leyes
que pasan a formar parte del orden natural dentro del lazo social. No se podría concebir una
sociedad sin esas leyes; pero estas leyes se van cambiando según la historia, o a determinada
cosmovisión del mundo. El lenguaje no alcanza para decirlo todo en tanto siempre queda algo por
decir, así es que el discurso se inscribe en el lenguaje pero tiene un punto de falla, ahí viene la
promesa a forjar algo del orden de lo posible, la utopía. En los discursos psicológicos
contemporáneos se puede leer la intención política de los mismos en controlar las conductas y las
representaciones.
De lo contemporáneo: Características más sobresalientes del siglo XIX. Herencia de la revolución
burguesa que influyen en las propuestas teóricas de la Psicología. ¿Por qué son importantes las dos
caídas?
Las caídas eran importantes porque cuando caía una ideología no se hacía visible el discurso
hasta que entraba en crisis o hasta que se le asignaba un nombre. Gracias a eso hechos se puede
delimitar el pasaje de un discurso a otro. Ej: caída de la bastilla ‘un campesino no se daba cuenta de
que vivía en la pobreza, la vida que llevaba cuando hay un cambio que te deja diferenciar una
realidad de la otra.
De la caída de la Bastilla (1789) a la caída del muro de Berlín (1989)
Lo contemporáneo, según historiadores acordaron, comienza alrededor de la Revolución
Francesa 1789. La toma de la Bastilla ante el lema "igualdad, libertad, fraternidad". Consecuencia
simbólica y política, también significó el ascenso de la burguesía al poder, y con ello la caída del
4. De lo contemporáneo: de la caída de la Bastilla (1789) a la caída del Muro de Berlín (1989).
La herencia burguesa del siglo XIX
poder de la Monarquía. Con el siglo XIX nace la persona, el ciudadano con derechos y obligaciones, el
hombre de la modernidad. Por primera vez el hombre está solo, desprotegido, abandonado. Durante
un periodo anterior, en la modernidad, era pura masificación, un siervo, un señor , un elegido. La
identidad se nutre ahora de un ideal: la libertad. Las condiciones de esos hombres y mujeres,
entrelazados con la realidad de un contexto dado, sus supuestos, sus intereses o la ideología que se
desprende de sus posibilidades para alcanzar más saber, sobre mismos y el mundo, no van a
constituirse en libre albedrío, al preconizar el ideal de una revolución que ya tramita una respuesta
condicionada por su propio tiempo, su interés y su moral, sus interrogantes van a estar dados y las
respuestas tampoco pueden liberarse del destino de sus consecuencias, abren el camino que hoy nos
retorna como un pensamiento establecido. Va a ser necesario ingresar en el espacio de aquellas
tendencias liberales e ilustradas que enmarcan lo que se llamó enciclopedismo que comienzan a
publicarse alrededor de 1750 (en el periodo de la Modernidad), y que más allá de sus discrepancias,
coinciden en el proyecto de sus ideales, estas son:
1. Tolerancia en lo religioso en tanto su intromisión en los grandes problemas no excedieran
el marco de la fe.
2.Optimismo en el futuro de la humanidad en aras de un avance sostenido y acumulativo
(sea de bienes o de conocimientos que permitan una mayor libertad).
3. Confianza en el poder de la razón en tanto libre de, libre interpretación.
4. Interés por los problemas de orden social, cultural y étnico.
5. Importancia otorgada a las nuevas técnicas producto de los nuevos descubrimientos,
siempre y cuando marcaran sus claras tendencias naturalista y empíricas, respeto a la experiencia en
sí, y a la experiencia individual en tanto ámbito reservado de la conciencia de sí, amor al progreso y al
conocimiento verdadero.
Y este programa se explica en relación al discurso del pensamiento clásico de los siglos XVII y
XVIII (edad Moderna), en el planteo de Descartes, con él se inaugura la Modernidad. El discurso
cartesiano implica, en la filosofía tradicional, la dicotomía que caracterizaron al pensamiento de
Aristoteles y Platón. Para las ciencias naturales el Renacimiento [época de transición entre la edad
Media -oscurantismo- a la edad Moderna (siglo XV al XVIII)] es su punto de arranque, una vez que el
estudio de las cosas y de los hombres pueda desembarazarse de la mística propia del oscurantismo
de la Edad Media, sobre todo en el recupero de los griegos clásicos. La frase que encontramos en el
Discurso del método (1637) cogito, ergo, sum expresa uno de los principios filosóficos fundamentales
de la filosofía moderna: fue mi pensamiento, y por lo tanto mi propia existencia, es indudable, algo
absolutamente cierto y a partir de lo cual puedo establecer nuevas certezas.
La incipiente burguesía, que coronará su ascenso al poder en 1789 con la revolución
francesa, necesita de un nuevo criterio de verdad que justifique sus pretensiones, la razón sustituye a
la voluntad divina a la que la nobleza sabía sacarle provecho. El siglo XVIII cierra los últimos resabios
de las especulaciones metafísicas que hasta ahí habían dominado la pretensión de saber del hombre,
pero que ya desnudan la misma decadencia y desprestigio que el poder que las sostiene. El
Racionalismo
como corriente filosófica europea, comprende todo el XVII y es un largo e intenso
epílogo metafísico a los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento. Sus características
principales son, la confianza en el poder de la razón, la postulación de las ideas innatas y la utilización
del método lógico-matemático para explicar los razonamientos del empírico y confirmarlos cuando
ello es posible.
1830 Revolución industrial, en Gran Bretaña. Se trata de una Gesta socio-económico-política,
surgida de los grandes descubrimientos (América, maquina de vapor, imprenta, protestantismo,
renacimiento y la revolución científica), convalida el ascenso de la burguesía en el poder y el
decaimiento de la monarquía, todo este proceso admite un cambio supremo en el ámbito reservado
al saber. Para muchos la exposición de Londres de 1851 es el símbolo de los asombrosos resultados
de medio siglo de esfuerzos para alcanzar la consagración definitiva del industrialismo. Digamos que
desde la caída de Napoleón en Waterloo en 1815, hasta las agitaciones sociales de 1848 a raíz de un
floreciente proletariado en demanda de mejoras, miles de campesinos son arrojados sobre las
grandes ciudades o alrededor de las grandes fábricas de productos manufacturados minas o muelles,
en busca de trabajo o de mínimas condiciones de subsistencia. Aquí vemos como está sucumbiendo
el mundo feudal como modo de producción de mercancías, pero necesariamente también como
modo de producción de lazos sociales. La relación, aquella natural, del hombre con la naturaleza y el
poder, tendrá tremendas consecuencias sobre la subjetividad humana. En 1837, otro suceso marcará
el otro camino del nuevo orden, o su costado moral: asume en Inglaterra la reina Victoria. Los tres
decenios (30 años) subsiguientes a esta fecha marcará un tiempo memorable que los historiadores
coinciden en llamar la época dorada del reinado de Victoria. Complacencia y optimismo; virtudes
como la laboriosidad y la honestidad se conciben como medios para lograr la tan deseada
prosperidad material. La norma de guardar las apariencias llega a límites exacerbados y una
mojigatería corre el tupido velo delante de las cuestiones relacionadas al sexo. Revolución Industrial,
Progreso Individual y Moral Victoriana, he ahí la respuesta del siglo XIX al programa de los ideales de
la Revolución Francesa y de los prohombres de la Ilustración.
1842 Augusto Comte, Curso de Filosofía Positiva. Comte va a designar no sólo una teoría de
la ciencia sino también una reforma en la sociedad en forma ejemplar. El positivismo es; en primer
lugar una corriente filosófica basada en Augusto Comte quien estipula que el conocimiento positivo
debía referirse a lo real, a hechos mediante la observación y experimentación de estos. El positivismo
supera dos etapas, una de ellas la metafísica rechazada debido a que pretendía estudiar algo no
constatable, por lo tanto sus estudios se consideraban vagos y dudosos, los cuales no eran aceptados
en las metas que buscaba el positivismo siendo este claro y preciso. El positivismo en ese momento
buscaba rechazar todo el conocimiento absoluto manteniéndose en un nivel relativo, es por ello que
descarta la idea de emplear la metafísica, además de que esta doctrina mostraba que todo
conocimiento debía centrarse en la observación de la realidad y no sobre los conocimientos pre
hecho, en hechos del mundo físico y material sobre consecuencias de matemática y en particular de
la lógica, por tanto la teología también fue rechazada. El cientificismo, término que se forjó en
Francia en la segunda mitad del siglo XIX para designar a la corriente de pensamiento que acepta sólo
las ciencias comprobables empíricamente como fuente de explicación de todo lo existente, denota
esta suerte de confabulación es también la que ejercerá su decisiva influencia en aquellos nuevos
espacios de saber, nada de lo que se produzca en estos ámbitos podrá distraerse de los cánones
dictados por la apetencia de cientificidad ligada al modelo ya probado. El encuentro entre la
revolución industrial y el ámbito científico: El plan positivista de Comte, augura una lectura audaz,
realista y objetiva de los fenómenos, y exhibe el rigor de las ciencias naturales y su funcionalidad en
la sociedad capitalista. La unión indisoluble de capital- ciencia natural- verdad- conocimiento
científico, más una actitud pragmática ante la resolución de los hechos concretos. Un todo disuelto
en el espacio cultural en torno a las ideas de libertad, progreso y producción.
Otro suceso de especial conmoción se genera en el ámbito de la biología, en 1859 Charles
Darwin publica El origen de las especies, frente a la creencia de que las especies son ciertamente
inmutables, Darwin da una explicación convincente de cómo se producen las transformaciones de la
naturaleza, sabe expresar con carácter de ley permanente el mecanismo capaz de mostrar la
transformación de los organismos: "principio de selección natural o supervivencia del más apto". La
hipótesis de una transformación gradual de la materia viva no solo se opone a lo expuesto en el
génesis (biblia) sino también contraria el orgullo victoriano acostumbrado a exigir de cada verdad
eterna un sentido de confirmación o verosimilitud necesario para seguir aferrados a una idea de
realidad cada vez más concreta. La teoría de la evolución dio un nuevo impulso al materialismo, al
determinismo y al reduccionismo biológico, incluso en el campo de la vida humana; propició la
eliminación de lo teológico en la ciencia y, en el dominio de la teoría política. Paradójicamente se lo
relaciono con el nacionalsocialismo de Hitler y, con la lucha de clases de Marx y el ''capitalismo
feroz'', dos de los enemigos contra los que luchaba el primero. La diferencia entre los individuos que
plantea Darwin ha servido para sustentar la diferencia de clases como algo natural. Darwin
argumentó fuertemente a favor del origen común de las especies. La obra desató polémica en los
ambientes científicos y religiosos. El origen de las especies
(1859) va a cambiar la percepción del
mundo al nivel de un giro copernicano, es ahí donde la biología, se cruza con la filosofía, la religión y
con la historia. Como podemos apreciar, la revolución en la que participó la teoría darwiniana generó
una gran transformación en las ideas y en el mundo: se pasó de la concepción de un mundo estático
a un mundo que evoluciona. Para ello tuvo que trascender la inmovilidad, lo cual es anunciado por
Nietzsche como la muerte de Dios. Este acontecimiento puede entenderse como la destrucción del
binomio Dios-Verdad, donde la verdad deja de tener un carácter divino y, por lo tanto, se convierte
en un asunto netamente humano y como tal en un asunto falible: la verdad deja de ser única, eterna
e inmutable mostró que el ser humano era un animal como cualquier otro, por lo cual la verdad
racional no es de origen divino y el ser humano puede ser estudiado como cualquier otro elemento
natural.
Caída del muro de Berlín 1961, ha habido transformaciones en el suelo económico que
inciden en lo político, lo cultural, los lazos sociales, las instituciones, las práctica psi. Hoy lo
promovido es la libre circulación de finanzas, de objetos de consumo, rige la ley del mercado. Todo lo
que fue repudiado durante décadas, hoy forma parte del empuje consumista. En esta connivencia
entre los ideales heredados del capitalismo burgués del siglo XIX, las prácticas psi se topan con un
retorno al discurso positivista más duro: las neurociencias. La existencia queda reducida a un proceso
químico, todo aquello que indique un malestar subjetivo puede y debe ser medicalizado. El mandato
a consumir arrasa al sujeto. Ya no se trata de moldear la conducta, ni de cambiar representaciones,
sino de intervenir, desde el consumo, en el proceso químico. La felicidad se vende, se compra, se
receta. El sujeto no puede ser controlado, moldeado, logicista; pero puede ser aplastado.
¿Cómo influyen en las psicologías estos acontecimientos?
A partir de este hecho podríamos decir que el discurso de todo saber sólo puede ser
sostenido alrededor del problema del poder y en una sociedad dada y en relación con un modelo
histórico social dado.
El conocimiento se estabiliza en razón de los nuevos intereses. Los saberes
emergen bajo el signo de las nuevas clases sociales, aparecen como expresión del acento puesto por
la burguesía industrial en el conocimiento de la vida social del hombre, conocimiento liberado de la
especulación metafísica y que estará destinado en el futuro a la preservación y mejoramiento del
organismo social, proclama el fin de la filosofía especulativa y la muerte de la autoridad religiosa en
el campo de la vida social humana, la ideología positivista de la burguesía busca reemplazarlas por la
prácticas de la ciencia a cargo de las elites académicas en formación.
Descartes ¿Por qué la razón tiene su sede en la conciencia?
Descartes define lo que él llama razón como “la facultad de distinguir lo verdadero de lo
falso”.
Y adjudica la res cogitans
al lugar de la psique humana, como sustancia inmaterial. Su
pensamiento inaugura la modernidad, porque supone una revolución por el hecho de que a partir de
mismo llega a la verdad. Se da una ruptura epistemológica. Es la razón la que guía el proceso de si
mismo para obtener una conclusión de si misma. La razón se eleva a sí misma a la abstracción total.
Es la renuncia al mundo de la experiencia, las representaciones, percepciones, pensamientos, a todo
aquello que no se muestra a la razón como verdad evidente, duda metódica. Siendo la razón que
conoce, si se sitúa a misma en condición de conocer con total dependencia, absolutamente por sí
misma, tendrá posibilidad de llegar a una verdad inconmovible. Y es solo entonces cuando la razón
podrá conocer algo que se le muestra como evidente por sí misma.
Impacto en la psicología, la propuesta de Comte con el empuje positivo.
La relación entre el positivismo y la psicología comienza a partir de la búsqueda de la
psicología en construirse como saber dentro del canon cientificista y positivo del siglo XIX. Los
grandes iniciadores, construyen sus teorías, heredados por el canon cientificista de la época, por lo
que su pretensión de hacer una ciencia de la psicología se ve claramente en cada uno, toman su
método.
Muchas teorías se elaboran reflejadas en ese nuevo interés: los neopositivistas o positivistas
lógicos fundaron el célebre Círculo de Viena en 1929 declarando que su objetivo era la unificación de
las ciencias y de todo conocimiento accesible al hombre y que el método a emplear era el del análisis
lógico que, en su uso negativo, permitiría eliminar los enunciados metafísicos y, en su uso positivo,
permitiría aclarar los conceptos y métodos de las ciencias, mostrando que todo conocimiento
legítimo se basa en los datos de la experiencia. Como primer punto la psicología comienza a cubrir los
criterios del positivismo, el enfoque fisiológico de W. Wundt, define a la psicología como el estudio
de las bases fisiológicas de la conducta y de la consciencia mediante el método de introspección, que
significaba observar la experiencia. El Conductismo de Watson, su psicología no estaba interesada en
la mente o conciencia humana, en lugar de ello se interesaba en la conducta, fenómeno observable y
verificable que podría ser comprobado mediante repetidos experimentos. Heredero del
descubrimiento de Pavlov, el condicionamiento. En sus orígenes Freud también buscaba que su
psicoanálisis entrara dentro de los pretendidos parámetros de la ciencia positiva.
LOS GRANDES INICIADORES
¿Por qué se los toma como iniciadores?
Los iniciadores en el sentido de una puntuación, se trata de aquellos que conforman la
herencia que como investigadores de la psicología recibimos. Nos lleva a caracterizar a los hombres
que tomaron parte, del entorno que los determinaron, las experiencias concretas vividas en relación
a sus prácticas y producciones teóricas. Todo ello adquiere forma de una práctica discursiva, aquí
5. Los grandes iniciadores: el estructuralismo clásico de W. Wundt, la Reflexología de Pavlov,
el Psicoanálisis de Freud
hacemos genealogía. Nos invita a pensar la psicología, al hombre, su mundo y su circunstancia. Y lo
que hacemos es interrogar esa herencia, porque nos compromete. Abordar todo ese recorrido sería
imposible de un tirón, por lo que tomamos a los iniciadores como un momento interesado, artificial,
en lo que concierne, nos interesa su producción. Estos son W. Wundt (1832-1920) , Ivan Pavlov
(1849-1936), Sigmund Freud (1856-1939).
Los sucesos que intiman con la emergencia de los iniciadores
Todos fueron formados en la Europa central por los mismos maestros, grandes fisiólogos;
encararon sus vidas con un estricto apego al método experimental, se consideran científicos puros,
positivistas y rigurosos en sus formulaciones. Todas características que son propias del siglo XIX. Los
grandes iniciadores representan a la burguesía del siglo, libertaria y juiciosa, y a la búsqueda de la
verdad como fundamento de su propia razón, la razón burguesa. Como científicos y como burgueses
la ciencia es el camino a la verdad.
¿Qué aportes realizan?
Leipzig, 1879. Wundt instala el primer laboratorio de psicología experimental desafiando la
ley de la sospecha metafísica (en la metafísica se supera el dualismo de ciencia natural y psicología y
se llega a la unión de materialismo e idealismo). Entiende que el hombre conoce a través de la
representación, lo considera pura razón, incluso quienes participan en sus experimentos son
entrenados para que sus respuestas sean objetivas.
En los cientos de pruebas repetitivas en un laboratorio de fisiología, es donde Pavlov
descubre el núcleo central de un mecanismo que va a operar como piedra fundamental de todo
concepto futuro de aprendizaje. El hombre de Pavlov es un sujeto biológico y meramente responsivo
a estímulos, no muy alejado de un animal.
Los tanteos de los orígenes de Freud alrededor de la conjetura reconstruida con relación a un
paradigmático sueño como el de la Inyección de Irma, lleva a otro lugar, al descubrimiento del
inconsciente, giro copernicano en lo que respecta a la razón. Lo que mueve al hombre para el
psicoanálisis va a ser el deseo.
¿Cuáles son las secuelas de la propuesta de Descartes y de Darwin respectivamente?
Se plantea la doble derivación que tiene en el pensamiento psicológico el dualismo
cartesiano en el ulterior pensamiento cientificista. La res extensa
y la res cogitans
se van a acuñar en
la implicación filosófica posterior del pensamiento psicológico, generando así dos órdenes de verdad
y de realidad, una de tipo material y otra realidad pensante. Hablamos del dualismo filosófico. En el
último cuarto del siglo XIX la mayoría de los psicólogos pretenden analizar la conciencia y los
elementos que la componen desde un punto de vista cartesiano, es decir, los objetos de la conciencia
han de estar compuestos de sensaciones y sentimientos analizables. Wundt creía que la mente
sintetizaba los elementos de la realidad para formarlos en la conciencia.
En el Seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis Lacan señala que hay
un punto en el que se acercan/convergen la trayectoria de Descartes y la de Freud; tanto en uno
como en otro la certidumbre es atrapada a través de la duda. En Descartes , como es sabido, la
certidumbre de aparece en el punto más agudo, en cierto modo, en el punto de fuga de la duda
hiperbólica. Impelido por método a dudar de todo hay sin embargo algo de lo que no puedo dudar y
es de en su interrogar, pensó y por eso es. Del acto mismo de dudar, de la duda en acto, Descartes
hace la certidumbre propia del sujeto. Por lo que respecta a Freud, Lacan nos recuerda que para él
todo lo que aparece dudoso en el relato del sueño es el índice de un pensamiento inconsciente. En la
reconstrucción del sueño y -para empezar en la de sus propios sueños, pues Freud, al modo de
Descartes hace de su propia experiencia el acontecimiento fundador de su discurso- aparecen
siempre puntos de duda, de incertidumbre; pues bien justamente esto que aparece dudoso,
entretejido de incertidumbres, le asegura a Freud que ahí hay un pensamiento inconsciente. La duda
no es otra cosa más que el signo de la resistencia, de la resistencia contra la emergencia de los
pensamientos inconscientes, y por eso todo aquello que aparece de forma discontinua, dudosa, se
convierte en el objeto privilegiado de la escucha analítica. Así pues “De una manera exactamente
analógica (a la de Descartes), nos dice Lacan, Freud allí donde duda- pues en fin son sus sueños y él
es quien al principio duda, está seguro que allí hay un pensamiento que es inconsciente, lo que
quiere decir que se revela como ausente”. De la duda a la certeza de que ahí hay un pensamiento,
esta es la simetría de Freud con Descartes. Ahora bien en donde se revela la disimetría es que Freud
,nos dice Lacan, ”está seguro que ese pensamiento está ahí aislado de todo su yo soy, si así puede
decirse por poco que, ahí se da el salto, alguien piensa en su lugar”. Es decir, la primera disimetría
entre Freud y Descartes es que para Freud el pensamiento no se acompaña de ningún yo pienso y,
segunda disimetría, menos aún, de un yo soy. Eso piensa sin que yo esté ahí presente , tal es como
decimos la fórmula del pensamiento inconsciente.
Por otro lado las teorías comparadas del comportamiento humano y animal, basados
fuertemente en tesis darwinianas, se percata de la certeza de que el estudio de las bestias, por su
facilidad, posibilita la experimentalidad necesaria y el alto grado de demostrabilidad requerido para
un pensamiento científico, lo que rescata Pavlov en la generalización de sus estudios sobre animales
que pueden aplicarse a humanos.
La obra de Darwin revolucionó el campo de la biología al proporcionar una explicación
racional, materialista y con posibilidad de verificación al fenómeno de la variabilidad y surgimiento de
las especies. Para muchos fue una luz que indicaba el camino que toda la ciencia debía seguir, el
camino del positivismo. Además, su materialismo
contribuyó a sentar las bases que posibilitaron el
surgimiento de la idea moderna del cerebro como asiento de las funciones mentales. Ejemplo de ello
lo es el conductismo (Watson) teoría que toma como idea central la adaptabilidad del ser humano a
su ambiente y, en consecuencia, el problema del comportamiento.
Una parte de la psicología incorporó de conceptos biológicos y evolutivos, dando lugar a
diversos enfoques: el funcionalismo de James que consideraba los fenómenos psicológicos como
instrumentos de los procesos de adaptación; la psicología evolucionista de Piaget como descendiente
contemporáneo está basada sobre la idea de que es necesario el conocimiento de los fenómenos
humanos que están afectados por la evolución humana, y el de las funciones realizadas/relacionadas
por estos fenómenos, si se quiere llegar a un entendimiento completo de la psique humana; la
reflexología de Pavlov, que reducía los fenómenos psicológicos a la fisiología; el conductismo de
Watson, que reducía la vida humana en términos mecanicistas aplicándola mediante la fisiología y el
condicionamiento.
La psicología evolucionista, política discursiva del conocimiento, que busca explicar la
evolución de las características del ser humano en tanto especie (nivel filogenético); la psicología
evolutiva, que se encarga de explicar los procesos de cambio psicológico a nivel individual (nivel
ontogenético); la psicología genética, que intenta explicar el origen de las características psicológicas
del ser humano; la psicología comparada, ya que la línea que separaba al ser humano, de naturaleza
divina, del animal, ya no resistía ningún tipo de análisis; la atención que se pone sobre las diferencias
individuales y, por tanto, en la comparación y medición entre individuos, hecho que permite el
desarrollo de los test psicológicos; y las ideas de evolución filogenética y evolución ontogenética que,
respectivamente, posibilitan el estudio del ser humano en tanto especie (mediante la antropología y
la psicología evolucionista) y del ser humano en tanto individuo que cambia (mediante la psicología
del niño, la psicología evolutiva). El conductismo y la teoría del condicionamiento, que abarcaban los
fenómenos de la conducta, surgieron como respuesta al introspeccionismo de la psicología de la
conciencia. Sus métodos privilegiados eran la observación y la experimentación, métodos que en ese
momento gozaban de gran prestigio en las ciencias naturales, especialmente a partir de los logros de
la física newtoniana que
era la ciencia modelo en los siglos XIX y XX. El psicoanálisis y las psicologías
comprensivas de la Gestalt, surgieron también como respuesta a la psicología de la conciencia. De
manera similar que el conductismo y la teoría del condicionamiento, se vieron influidas por la teoría
evolutiva
, pero su énfasis no se centró en la conducta, ni el aprendizaje, ni en la adaptación del
organismo al medio, sino en la relación entre el sujeto humano y las exigencias del medio cultural, así
como en el cambio a través de diferentes etapas ontogenéticas. La psicología social se vio nutrida con
el darwinismo social de Herbert Spencer, según el cual, la sociedad sigue las mismas leyes de la
evolución de las especies, donde la lucha por la supervivencia es una ley natural y debe sobrevivir el
más fuerte, teoría que encontramos en la base del capitalismo, modelo económico vigente aún.
¿De qué manera el rigor cientificista de la época repercute en sus propuestas?
Sienta las bases de los modelos experimentales de cada objeto de conocimiento en cada
propuesta teórica. Los objetos de estudio de cada propuesta son empíricos, medibles y útiles.
Propuesta teórica:
Consideración del
hombre:
¿qué pretendía mostrar?
ejemplo.
Pavlov
Reflexología, teoría de los reflejos
condicionados configura una rama
de la fisiología del sistema nervioso.
Es un individuo pasivo que
recibe estímulos. Se trata de
un individuo-indiviso,
reactivo que está atravesado
por lo biológico.
El fisiólogo estudió la
salivación de un perro para
arribar los reflejos
básicos del aprendizaje
y los condicionamientos
de la conducta. Pretendía
demostrar que todo
comportamiento es
aprendido.
Wundt
Estructuralismo Clásico, el propósito
de esta disciplina era el análisis de
los estados de la conciencia, y del
descubrimiento de
las leyes complejas para el
funcionamiento global de las
vivencias, por vía de la
experimentación, analizaba los
hechos psíquicos más simples
(percepción, acción, conciencia,
sentimiento simples, atención) a
través de un sujeto previamente
entrenado.
El sujeto es un receptáculo
de sensaciones. Sujeto
activo.
Wundt examinó a un sujeto
severamente
entrenado para investigar la
experiencia
inmediata de la conciencia y
mente.
Freud
Psicoanálisis, investigación que
consiste esencialmente en
El sujeto está
escindido, el hombre
Freud, escuchó a las
histéricas para, a partir
¿Qué planteo realiza cada uno de ellos respecto al psiquismo? ¿Qué lugar le adjudican a la
conciencia?
En el Saber no hay verdad en la razón, el Yo racional está gobernado por el deseo
inconsciente, que siempre es sexual, en tanto infantil, y que se expresa en la forma de chistes, lapsus,
olvidos, actos fallidos, sueños. La conciencia va a quedar por fuera de su objeto de estudio, ya que allí
no es donde se elaboran los procesos psíquicos. En el discurso del aprendizaje el sujeto como sujeto
reactivo biológico responsivo, no tiene lugar para la conciencia, en tanto el acento está en lo
directamente observable,es lo que afecta directamente a un individuo (el estímulo) y lo que ese
individuo produce en consecuencia (la respuesta). Estudia la conducta, el carácter plenamente
controlable y predecible de esta. En tanto políticas discursivas en el conocimiento, Wundt es el único
que le atribuye importancia a la conciencia ya que la mente va a ser su objeto de estudio analizando
los hechos psíquicos como percepción, acción, sentimiento, conciencia, atención en un sujeto
entrenado.
POLÍTICA DISCURSIVA DEL APRENDIZAJE: EN RELACIÓN A LA CONDUCTA HUMANA Y ANIMAL. EL
ORDEN NATURAL. EL INDIVIDUO BIOLÓGICO EN PSICOLOGÍA.
En tanto discurso remite a la acción, acción adecuada que remite al aprendizaje en un mismo
tiempo-espacio de una habilidad entendida como conducta, hábito o comportamiento en función
directa de la adaptación al medio específico de un organismo. El hombre es considerado como un
individuo biológico y responsivo, pasivo de los estímulos del medio, en tanto se explica su
funcionamiento a través del modelo del arco reflejo E-R , modelo acción-reacción mecánica y
automática, no intencional a estímulos. La propuesta de esta política discursiva, como categoría del
aprendizaje propone regresar al orden natural al hombre corrompido, para ello propone como
episteme
la misma de las ciencias naturales, se estudia al hombre bajo el dominio de las ciencias
evidenciar la significación
inconsciente de las palabras, actos,
producciones imaginarias (sueños,
fantasías, delirios) de un individuo.
Este método se basa principalmente
en las asociaciones libres del sujeto,
que garantizan la validez de la
interpretación.
no es un sujeto
racional y libre, en
tanto está
gobernado por
deseos inconscientes.
de allí perpetrar el
descubrimiento del
inconsciente. Pretende
demostrar que el sujeto
está escindido, que la
vida psíquica
inconsciente determina
al Yo racional.
UNIDAD II. DISCURSO DEL APRENDIZAJE. RETORNO AL ORDEN NATURAL. EL
HOMBRE COMO INDIVIDUO BIOLÓGICO.
1. situación: la categoría “aprendizaje” como categoría discursiva. El orden natural: el
individuo biológico en Psicología
naturales en tanto este está atravesado por lo biológico, dejándose por fuera toda expresión
subjetiva, es decir, todo lo que no se pueda experimentar, se ocupa de la conducta humana dentro
del paradigma positivista de la época; como técnica
utiliza las leyes de la ciencia, es decir, las del
aprendizaje; el diseño
de la subjetividad de las novelas Un mundo feliz y Orwell, funcionan como
ejemplo de la sociedad utópica, por no haber nada que lo perturbe, desaparece la familia, lo
reprimido, hasta el lenguaje se convierte en una nomenclatura, todos modelos ligados a los
programas de contingencia desarrollados por Skinner, sus leyes del aprendizaje, el control del medio,
en esto deriva el Modelo para Armar que podemos ver en Walden dos, con el objetivo de devolver al
hombre al orden natural por ser este preexistente, no se equivoca, no hay error, lo que equivale al
moldeamiento del hombre en tanto una utopía de satisfacción a través de la acción adecuada por un
propósito determinado como lo es la recompensa, lo que ilusoriamente retrotrae la acción hacia la
calma de tensión.
REFLEXOLOGÍA o Condicionamiento Clásico (CC), iniciador:
I. Pavlov (1849 - 1936), Rusia.
CONTEXTO HISTÓRICO DE RUSIA EN 1890 Y EL MODELO PSICOFÍSICO DOMINANTE
Contexto histórico de surgimiento ¿qué modelo psicológico dominaba en ese entonces?
En la Rusia del último Zar, donde Alexandr fue fusilado luego por los bolcheviques, I. Pavlov
compone muchos de los conceptos con que luego se recrean distintos discursos actuales.
Para la misma época que Freud estudia en París con Charcot Pavlov investiga la fisiología del
aparato digestivo por medio de la experimentación con animales vivos. En 1860 G. Fechner define la
psicología con su libre psicofísica, y 1879 se funda en Leipzig el primer laboratorio de Psicología
Experimental a manos de W. Wundt, por lo que el modelo psicológico que dominaba en ese entonces
era el psicofísico.
EL HOMBRE COMO ANIMAL REFLEJO
¿Por qué el hombre como animal reflejo?
Pavlov ve al hombre como un animal reflejo porque sostiene que animales y humanos se
mueven por la lógica de arco reflejo, toda acción reducida a la asociación E-R. El hombre para este
discurso es un ser reactivo condicionado. El arco funciona como unidad de movimiento. La acción
específica del arco reflejo es la reacción a la herida, la señal específica sobre el ente específico.
REDUCCIONISMO BIOLÓGICO
¿A qué se refiere el reduccionismo biológico?
Es la tendencia a las explicaciones alrededor del problema psicológico en función del
estereotipo biológico. Se utiliza en ello una ínfima cantidad de conceptos para explicar toda la
complejidad de la vida humana, y deja por fuera todo lo que no entre dentro del paradigma de las
ciencias naturales y su episteme positivista y empirista. Los órganos receptores son transformadores
2. El legado decimonónico: el condicionamiento clásico de Ivan Pavlov (Reflexología). El
hombre como animal reflejo. El modelo E-R. Condicionamiento Clásico. Segundo Sistema
de Señales.
de energía en señales. La actividad total interna o externa de un animal superior puede estudiarse
con éxito desde el punto de vista fisiológico, con métodos fisiológicos y en un función de la fisiología
del SNC. La clasificación de los reflejos (simples, primarios, evolucionados) requiere su cuota de
explicación desde su propia génesis: la médula, el cerebro inferior y la corteza. Lo englobante de la
acción refleja genera en relación al reduccionismo en que navega, la experiencia de tener que
explicar todo el cúmulo de hechos humanos en función a un solo precepto: la acción reacción de
todo organismo vivo.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO EL MODELO E-R
¿En qué consiste el Condicionamiento Clásico?. Experimento con perros.
Es el experimento prototípico de Pavlov. Estudió un perro para arribar a los reflejos básicos
del aprendizaje. En esta teoría Pavlov centra su atención sobre la asociación de estímulos
condicionados e incondicionados.
EN
metronomo <<< EI carne = RI saliva
EN<<(asociación)>>EC metrónomo = RC saliva
Pavlov estudia los RI (reacción propia de la especie) y el RC (los que se aprenden).
El Condicionamiento Clásico es el mecanismo
por medio del cual se adquieren conductas
básicas adaptativas, o modifican aquellas desadaptadas. Experimento: Pavlov logra la asociación del
sonido del click de un metrónomo EN, para convertirlo en EC y tener un condicionamiento. Durante
la presentación de la comida EI al perro, cuando este está hambriento, produce la salivación RI, en su
experimento luego de repetidas veces de sonar el metrónomo EN ante el perro cuando se le
presentaba la comida EI, por asociación llega convertirse en un EC, luego este sonido del metrónomo
EC será capaz de producir una salivación RC, al igual que lo hacía la comida EI pero sin la necesidad de
su presencia, el metrónomo EC ocupará su lugar. De todas formas la salivación no es la misma, la
salivación del ruido del metrónomo es una RC, mientras que la saliva de la comida es una RI.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
¿Qué lugar ocupa el SNC en esta teoría?
Los primeros años de la carrera de Pavlov estuvieron dedicados a demostrar que el Sistema
Nervioso Central controla los procesos orgánicos internos y regulan también la relación con el
ambiente exterior. El cerebro se convierte en el órgano por excelencia para lograr la adaptación y ya
no sólo en relación al comportamiento animal si no extendido al hombre. Excitación e inhibición, son
procesos dinámicos del SNC. La excitación es la carga eléctrica de las neuronas corticales, carga que
incide en el movimiento, acción. La inhibición es el proceso natural del SNC de neutralización. Es la
extinción total o parcial del par ER.
SEGUNDO SISTEMA DE SEÑALES
¿A qué denomina SSS?
Segundo Sistema de Señales (el primero es el Sistema Nervioso Central) reservada sólo a los
humanos, por recoger un señalamiento social, a través de los signos del lenguaje. Los órganos de la
fonación y las vías respiratorias producen sonidos, los sonidos se comportan como signos
(positivos-negativos), receptados como palabras y las palabras son estímulos-señales condicionadas,
eso es el lenguaje para Pavlov. Al igual que toda otra conducta este condicionamiento (semántico)
produce comportamiento pero solamente a partir de la emisión sostenida y repetitiva de consignas
orales.
CONDUCTISMO (CLÁSICO) O BEHAVIORISMO:
J. Watson (1878- 1958) - EEUU
EL AUGE COLONIALISTA EEUU. 1914 PRIMER GUERRA MUNDIAL
Contexto histórico de surgimiento, ¿qué modelo psicológico dominaba en ese entonces?
Watson publica El manifiesto Conductista
en 1913, un año después estalla la Primera Guerra
Mundial. En 1918, hacia el fin de la Primera Guerra Mundial, se crea la URSS. El conductismo de
Watson con su énfasis en la ciencia natural y con sus aplicaciones potenciales a los más diversos
campos de la actividad humana, encajó muy bien en la cultura estadounidense de esa segunda
década del siglo XX. A principios del siglo XX los psicólogos norteamericanos decidieron oponerse a la
psicología tradicional alemana que estudiaba cómo piensan o sienten los seres humanos, el
movimiento iniciado por Watson se casó en el contexto de la historia social y cultural de EEUU en ese
momento. Con el modernismo nace esta forma de pragmatismo, el que proporciona que todo
aquello que ya no cumple una función puede desecharse y reemplazarse. Con él nace la psicología
aplicada al consumo, a la publicidad y al Walden.
El movimiento, cada vez más, se ampara en la utilización de las famosas técnicas de
modificación de las conductas en el campo de la psicopatología, y luego en la generalización del ideal
del cambio de cualquier conducta. Esta nueva psicología con su énfasis en la predicción y el control
del comportamiento, tenía una respuesta para la sociedad de la época. El logro por medio del
autocontrol, y la preocupación nacional con la eficiencia y el orden durante la transición de una
sociedad individualista a una sociedad corporativa, estuvo muy acorde con las propuestas originales
de Watson, quien polemiza con los psicólogos tradicionales introspeccionistas que consideraban que
la psicología era la ciencia de la mente y no de la conducta. El Conductismo se contrapuso al
Estructuralismo (Wundt, Titchener), el Funcionalismo (James), al Psicoanálisis (Freud) y a otras
maneras de conceptualizar los fenómenos psicológicos.
¿Cómo considera a la Psicología y por qué el empeño en su cientificidad?
La psicología como “ciencia de la conducta”. El estudio de la conducta humana y animal
debió de reducirse al análisis de los fenómenos objetivamente observables. De clara impronta
positivista, para Watson la psicología no necesitaba de la introspección ni de la conciencia, ni del
alma ni de la mente, sin presupuestos filosóficos especulativos, ocupa el espacio que la psicología
3. El conductismo militante: John Watson. Condicionamiento y contracondicionamiento.
Continúan el legado decimonónico.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
DPC B final.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .