
Cr Marcelo Burgos
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUR. Y SOC.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma
metódica y que permita su localización y consulta.”
Por lo tanto la documentación respaldatoria
Sirve de base para la captación de los datos a ser procesados por el sistema
contable;
Es la constancia que revela la existencia de los hechos económicos con efectos
patrimoniales;
Respalda los asientos que se registrarán en la contabilidad y
Medio de prueba, los cuales se deben conservar por un plazo de 10 años
contado desde su fecha, se entiende la fecha de emisión, según lo establecido en
el artículo 328 del Código Civil y Comercial unificado.-
“ARTICULO 328.- Conservación. Excepto que leyes especiales establezcan plazos
superiores, deben conservarse por diez años:
a) los libros, contándose el plazo desde el último asiento;
b) los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre
los mismos;
b) c)los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.
Los herederos deben conservar los libros del causante y, en su caso,
exhibirlos en la forma prevista en el artículo 331, hasta que se cumplan los
plazos indicados anteriormente.”
CLASIFICACIÓN DE LOS COMPROBANTES SEGÚN EL EMISOR
• EXTERNOS:
Los comprobantes externos son aquellos emitidos por terceros y
recibidos por organización. Luego de recibidos, son conservados en la misma. Ej.: facturas
de compras, recibos de pagos efectuados, etc.
• INTERNOS:
Los comprobantes internos son los emitidos por la organización y
pueden entregarse a terceros o circular internamente en la misma. Ej.: facturas de ventas,
recibos por cobranzas, presupuestos, vales.
FUNCIÓN DE LOS COMPROBANTES
FUNCIÓN CONTABLE:
Asegura y respalda la correcta anotación en los registros
contables;
FUNCIÓN JURÍDICA:
Otorga protección legal frente a terceros de las
operaciones realizadas, constituyendo un principio de prueba de:
o
Lo sucedido entre las partes: En ellos queda precisada la relación jurídica
entre las partes que intervienen en una determinada operación, es decir, sus
derechos y obligaciones. También ayudan a demostrar la realización de