Cr Marcelo Burgos
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUR. Y SOC.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
ASASAUNNN
INTRODUCCION A LA
CONTABILIDAD
Tema:
Documentos Comerciales
2019
Cr Marcelo Burgos
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUR. Y SOC.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
FUENTE DE DATOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:
DOCUMENTOS COMERCIALES
El Proceso Contable debe “alimentarse” con datos captados de las distintas operaciones
o transacciones realizadas por el ente y otros hechos económicos que de alguna manera
que deben ser contabilizados.
ETAPAS DEL PROCESO CONTABLE
En esta oportunidad nos vamos a centrar en la primera etapa del Proceso Contable, es
decir, en la “Captación de Datos”
Todos los datos relacionados con las operaciones y hechos económicos en los que
interviene el ente, pueden o no ingresar al Proceso Contable, dependiendo si los mismos lo
afectan patrimonialmente. En este caso es necesario establecer un sistema uniforme para
ingresar su contenido mediante la creación de un soporte de entrada, consistente en un
medio impreso o digital predeterminado en el cual se vuelcan los datos de utilidad para el
Proceso Contable, Este medio o soporte predeterminado se llama FORMULARIO.
El formulario es uno de los elementos que utiliza la Administración para
uniformar y facilitar el Proceso Contable. Consiste en un soporte (hoja de papel o
digital) con determinada estructura y diseño impreso, apto para contener en forma
estandarizada y simplificada los datos inherentes a las operaciones y hechos económicos
repetitivos relacionados con el ente.
Informes
Contables
Captación
de Datos
Proceso de
Registración
Contable
1° Etapa
3° Etapa
Cr Marcelo Burgos
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUR. Y SOC.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
Cuando un formulario se completa con los datos requeridos por el Proceso
Contable, respecto a un hecho económico, se transforma en un COMPROBANTE
y
actúa como fuente de datos, constituyendo un medio para reflejar por escrito lo que va
ocurriendo en la empresa, utilizando elementos o fórmulas que faciliten su archivo y
consulta posterior, siendo verdadera constancia de los hechos económicos con efectos
en el patrimonio del ente contable.-
En síntesis:
También es importante remarcar lo que establece el Código Civil y Comercial
unificado, en los artículos 321 y 328, con respecto a la importancia de los comprobantes:
“ARTICULO 321.-Modo de llevar la contabilidad
. La contabilidad debe ser llevada
sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y de los
actos que deben registrarse, de modo que se permita la individualización de las
operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben
Captación
de Datos
La Acción: Recoger, atraer o
conseguir datos.
Las Herramientas: Soporte de entrada
de la información.
Formularios:
Es el medio impreso
apto para contener y
simplificar los datos
que se originan en el
curso de los actos
repetitivos,
permitiendo que
sean comunicados al
sistema de
información contable
de manera uniforme
Comprobantes:
Cuando un hecho
económico se lo puede
verificar
objetivamente,
además se cumple con
la pauta de certeza en
cuanto la
irreversibilidad de la
ocurrencia de ese
hecho económico y se
vuelca dichos datos en
el formulario, se
transforma en
comprobante.
Cr Marcelo Burgos
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUR. Y SOC.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma
metódica y que permita su localización y consulta.”
Por lo tanto la documentación respaldatoria
Sirve de base para la captación de los datos a ser procesados por el sistema
contable;
Es la constancia que revela la existencia de los hechos económicos con efectos
patrimoniales;
Respalda los asientos que se registrarán en la contabilidad y
Medio de prueba, los cuales se deben conservar por un plazo de 10 años
contado desde su fecha, se entiende la fecha de emisión, según lo establecido en
el artículo 328 del Código Civil y Comercial unificado.-
“ARTICULO 328.- Conservación. Excepto que leyes especiales establezcan plazos
superiores, deben conservarse por diez años:
a) los libros, contándose el plazo desde el último asiento;
b) los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre
los mismos;
b) c)los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.
Los herederos deben conservar los libros del causante y, en su caso,
exhibirlos en la forma prevista en el artículo 331, hasta que se cumplan los
plazos indicados anteriormente.”
CLASIFICACIÓN DE LOS COMPROBANTES SEGÚN EL EMISOR
EXTERNOS:
Los comprobantes externos son aquellos emitidos por terceros y
recibidos por organización. Luego de recibidos, son conservados en la misma. Ej.: facturas
de compras, recibos de pagos efectuados, etc.
INTERNOS:
Los comprobantes internos son los emitidos por la organización y
pueden entregarse a terceros o circular internamente en la misma. Ej.: facturas de ventas,
recibos por cobranzas, presupuestos, vales.
FUNCIÓN DE LOS COMPROBANTES
FUNCIÓN CONTABLE:
Asegura y respalda la correcta anotación en los registros
contables;
FUNCIÓN JURÍDICA:
Otorga protección legal frente a terceros de las
operaciones realizadas, constituyendo un principio de prueba de:
o
Lo sucedido entre las partes: En ellos queda precisada la relación jurídica
entre las partes que intervienen en una determinada operación, es decir, sus
derechos y obligaciones. También ayudan a demostrar la realización de
Cr Marcelo Burgos
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUR. Y SOC.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
alguna acción comercial y por ende son el elemento fundamental para la
contabilización de tales acciones.
o Las registraciones en los libros: permiten controlar las operaciones
practicadas por la empresa o el comerciante y la comprobación de los
asientos de contabilidad.
FUNCIÓN CONTROL:
Porque posibilita a través de su revisión y verificación,
tanto al personal interno de la empresa como externo
, cómo han sucedido
realmente los hechos económicos analizados, estableciéndose
las responsabilidades
FUNCIÓN IMPOSITIVA: Los comprobantes respaldan lo manifestado en las
liquidaciones de impuestos, facilitando también la fiscalización que realizan los
organismos de control, por ej. AFIP, mediante las inspecciones.
TIPOS DE COMPROBANTES
Los comprobantes pueden adoptar distintas modalidades; a tulos de
ejemplo podemos citar:
Documentos Comerciales (Factura, cheque);
Instrumentos Públicos (Escritura, Hipoteca);
Instrumentos Privados (Contrato de Alquiler);
Papeles de trabajo (planilla de sueldo),
En este trabajo, nos vamos a centrar en los Documentos Comerciales:
DOCUMENTOS COMERCIALES:
“Son todas las constancias escritas utilizadas en la práctica mercantil que el uso o
costumbre han creado y las leyes reglamentaron, estableciendo las relaciones que existen
entre las partes intervinientes, en sus diversas fases, como así también las obligaciones
emergentes de las mismas”
1
Cabe hacer una mención importante a la anterior definición de documentos
comerciales, cuando en la misma dice “constancias escritas”
, claramente que la evolución
de la tecnología (Informática) de los últimos tiempos, hace abarcativa la anterior expresión,
a las constancias electrónicas o a cualquier otra forma que se desarrolle en el futuro.
Los documentos comerciales que respaldan las operaciones y los hechos
económicos de una empresa, depende de la actividad que desarrollará la misma, a
continuación se muestra algunas de las actividades:
1
: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD SUPERIOR, ROBERTO MARIO RODRIGUEZ
Cr Marcelo Burgos
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUR. Y SOC.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
En este trabajo, nos vamos a ocupar de los documentos comerciales que intervienen
en una empresa con actividad comercial y/o servicios.-
En cada transacción comercial intervienen dos o más partes
Cada una de estas partes tiene que tener un comprobante que respalde la operación
efectuada.
Cr Marcelo Burgos
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUR. Y SOC.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
En el análisis para cada uno de los documentos comerciales que se desarrollará a
continuación, vamos a seguir el siguiente esquema:
1. Definición del documento Comercial;
2. Forma de Emisión;
3. Modelo del documento Comercial;
4. Efecto Jurídico del documento comercial;
5. Efecto Contable del documento Comercial;
6. Variaciones patrimoniales originadas en las operaciones y hechos desde el punto de
vista del comprador
ORDEN DE COMPRA
CONCEPTO:
Es el Documento Comercial emitido por el comprador y que tiene por
finalidad pedir por escrito (manual o electrónicamente) mercaderías y/o servicios bajo
ciertas condiciones de entrega y de pago. En él se detalla:
Contenidos
a) Con relación al comprador:
Nombre y Apellido o Razón Social.
Domicilio Comercial
Fecha de emisión
Numeración correlativa
Firma
b) Con relación al vendedor:
Nombre y Apellido o Razón Social
Domicilio comercial
c) Con relación a los efectos solicitados:
Cantidad y descripción;
Precio unitario
Condiciones de pago
Cr Marcelo Burgos
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUR. Y SOC.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
Condiciones de entrega
FORMAS DE EMISIÓN
El comprador es el emisor del comprobante, y lo hace en dos juegos, siendo su destino el
siguiente:
Original: para el vendedor.
Duplicado: para el comprador.
IMPORTANCIA
Comprador: Sirve como constancia de las mercaderías que solicitó.
Vendedor: Sirve para preparar el pedido y dar curso a la facturación en caso de ser
aceptado.
MODELO DEL DOCUMENTO COMERCIAL
EFECTO JURÍDICO DEL DOCUMENTO COMERCIAL
La Orden de Compra no obliga a las partes a realizar la operación.
EFECTO CONTABLE DEL DOCUMENTO COMERCIAL;
Respalda un hecho económico No Contabilizable, por lo tanto se trata de un
Documento No Registrable.
Cr Marcelo Burgos
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUR. Y SOC.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
VARIACIONES PATRIMONIALES PARA EL COMPRADOR
Al ser un documento comercial no contabilizable, no hay variaciones patrimoniales
NOTA DE VENTA
CONCEPTO:
Es el Documento Comercial que respalda la etapa de la aceptación de la compra.
Es emitido por el vendedor, en base a un pedido formulado por el comprador y en el que
se detallan los bienes solicitados como así también el precio, las condiciones de pago y
la forma de entrega. .
Contenidos
a) Con relación al vendedor:
Nombre y Apellido o Razón Social.
Domicilio Comercial
Fecha de emisión
Numeración correlativa
Firma
b) Con relación al comprador:
Nombre y Apellido o Razón Social
Domicilio comercial
c) Con relación a los efectos solicitados:
Cantidad y descripción
Precio unitario
Condiciones de venta
Condiciones de entrega
FORMAS DE EMISIÓN
El vendedor es el emisor del comprobante, y lo hace en dos juegos, siendo su destino el
siguiente:
Original: para el comprador.
Duplicado: para el vendedor.
IMPORTANCIA
Comprador: Sirve como constancia de las condiciones ofrecidas por el vendedor;
Vendedor: Aceptada la misma, sirve para preparar el pedido.-
MODELO DEL DOCUMENTO COMERCIAL
Cr Marcelo Burgos
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUR. Y SOC.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
EFECTO JURÍDICO DEL DOCUMENTO COMERCIAL
La Nota de Venta no obliga a las partes a realizar la operación.
EFECTO CONTABLE DEL DOCUMENTO COMERCIAL;
Respalda un hecho económico No Contabilizable, por lo tanto se trata de un
Documento No Registrable.
VARIACIONES PATRIMONIALES PARA EL COMPRADOR
Al ser un documento comercial no contabilizable, no hay variaciones patrimoniales
REMITO
CONCEPTO:
Es el Documento Comercial que envía el vendedor conjuntamente con los bienes al
comprador. Con su firma, este último declara su conformidad respecto de los bienes
recibidos. En él se detallan los bienes que el vendedor entrega o remite al comprador, y con
posterioridad, le será útil para efectuar la confrontación Remito/Factura. Es el elemento
base para la confección de la Factura.
Contenidos
a) Con relación al vendedor:
Nombre y Apellido o Razón Social.
Cr Marcelo Burgos
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUR. Y SOC.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
CUIT del vendedor
Letra X y leyenda “Documento no válido como factura”
Domicilio Comercial
Fecha de emisión
Numeración correlativa
b) Con relación al comprador:
Nombre y Apellido o Razón Social
Domicilio comercial
CUIT del comprador
Firma
c) Con relación a los efectos vendidos:
Cantidad y descripción
Número de Nota de venta o Número de Orden de Compra.
Condiciones de entrega.
FORMAS DE EMISIÓN
El vendedor es el emisor del comprobante, y lo hace en tres juegos, siendo su destino el
siguiente:
Original: para el comprador.
Duplicado: para el vendedor.
Triplicado: para la empresa de transporte.
IMPORTANCIA
Comprador: controla las mercaderías recibidas.
Vendedor: sirve de constancia de que el comprador recibió conforme.
Empresa de transporte: constancia de que el transportista entregó las mercaderías.
MODELO DEL DOCUMENTO COMERCIAL
Cr Marcelo Burgos
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUR. Y SOC.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
EFECTO JURÍDICO DEL DOCUMENTO COMERCIAL
El remito es el que otorga al Vendedor el derecho de cobrar la mercadería entregada
y al comprador la obligación de pagar lo comprado
EFECTO CONTABLE DEL DOCUMENTO COMERCIAL;
Respalda un hecho económico No Contabilizable, dado que generalmente los
Remitos se emiten sin valores, por lo tanto se trata de un Documento No Registrable.
VARIACIONES PATRIMONIALES PARA EL COMPRADOR
Al ser un documento comercial no contabilizable, no hay variaciones patrimoniales
FACTURA
CONCEPTO
Es el Documento Comercial confeccionado por el vendedor, locador o prestador,
de acuerdo a pautas pactadas o preestablecidas, en base a las mercaderías remitidas al
comprador o a los servicios prestados al locatario o prestatario y con ella queda
concluida la operación de Compra Venta.-.
a) Con relación al vendedor, locador o prestador del servicio:
Nombre y Apellido o Razón Social.
CUIT del Vendedor Condición ante el IVA
Letra A- B- C M E, según corresponda -Domicilio Comercial
Fecha de emisión
Numeración correlativa
Datos de la Imprenta
Cr Marcelo Burgos
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUR. Y SOC.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
CAI (Código de Autorización de impresión) o CAE (Código de
Autorización Electrónico).
b) Con relación al comprador, locatario o prestatario del servicio:
Nombre y Apellido o Razón Social
CUIT del Comprador en caso de no ser consumidor final Condición
ante el IVA.
Domicilio comercial.
c) Con relación a los bienes vendidos (o servicios prestados):
Cantidad y descripción de los bienes (o descripción del servicio).
Precio unitario (en general no se consigna en el caso de venta de
servicios).
Importe de la operación.
Impuestos, si corresponden
Condiciones de la operación.
FORMAS DE EMISIÓN
El vendedor es el emisor del comprobante, y lo hace en dos juegos, siendo su destino el
siguiente:
Original: para el comprador.
Duplicado: para el vendedor.
IMPORTANCIA
Comprador: Es el documento que justifica la compra y asume su compromiso de pago.
Vendedor: El derecho a cobrar lo entregado y/o el servicio prestado.
MODELO DEL DOCUMENTO COMERCIAL
Factura Manual Factura Electrónica
EFECTO JURÍDICO DEL DOCUMENTO COMERCIAL
La Factura determina específicamente las condiciones y formas en que se efectúa
Cr Marcelo Burgos
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUR. Y SOC.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
la operación de Compra Venta; otorgando al Vendedor el derecho de cobrar la
mercadería entrega y al comprador la obligación de pagar lo comprado.
EFECTO CONTABLE DEL DOCUMENTO COMERCIAL;
Respalda un hecho económico Contabilizable, por lo tanto se trata de un
Documento Comercial Registrable.
VARIACIONES PATRIMONIALES PARA EL COMPRADOR
Al ser un documento comercial contabilizable, las variaciones patrimoniales van a
depender del tipo de operación comercial que respalde la misma, por ejemplo:
1. Compra de bienes para la reventa de contado, en este caso, tenemos un aumento de
activo (Aa)y una disminución del activo (Ad);
2. Compra de bienes para la reventa a pagar en 30 días, este caso, tenemos un
aumento de activo (Aa) y un aumento de pasivo (Pa);
3. Servicio de mensajeria pagado de contado, en este caso, tenemos una disminución
de activo (Ad).
Como se puede observar las variaciones patrimoniales van a depender si estamos
comprando un bien o un servicio y si el mismo se paga de contado o a crédito.-
TICKET
CONCEPTO
Cumple la misma función que la Factura. Lo emite el vendedor por medio de máquinas
registradoras (autorizadas por la AFIP) y se lo entrega al comprador. La máquina
registradora internamente tiene dispositivo electrónico (memoria) donde queda almacenado
el duplicado de la operación realizada,
Contenidos
Fecha de emisión.
Numeración consecutiva y progresiva.
Apellido y Nombre o Razón Social del emisor.
Domicilio comercial del emisor.
CUIT del emisor.
La leyenda " A CONSUMIDOR FINAL".
Importes parciales y monto total de cada operación.
FORMAS DE EMISIÓN
El vendedor es el emisor del comprobante, y lo hace en dos juegos, siendo su destino el
siguiente:
Original: para el comprador.
Duplicado: para el vendedor.
IMPORTANCIA
Comprador: Es el documento que justifica la compra y asume su compromiso de pago.
Cr Marcelo Burgos
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUR. Y SOC.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
Vendedor: El derecho a cobrar lo entregado y/o el servicio prestado.
MODELO DEL DOCUMENTO COMERCIAL
EFECTO JURÍDICO DEL DOCUMENTO COMERCIAL
El Ticket determina específicamente las condiciones y formas en que se efectúa la
operación de Compra Venta; otorgando al Vendedor el derecho de cobrar la mercadería
entrega y al comprador la obligación de pagar lo comprado.
EFECTO CONTABLE DEL DOCUMENTO COMERCIAL;
Respalda un hecho económico Contabilizable, por lo tanto se trata de un
Documento Comercial Registrable.
VARIACIONES PATRIMONIALES PARA EL COMPRADOR
Al ser un documento comercial contabilizable, las variaciones patrimoniales van a
depender del tipo de operación comercial que respalde la misma, por ejemplo:
1. Compra de bienes para la reventa de contado, en este caso, tenemos un aumento de
activo (Aa) y una disminución del activo (Ad);
NOTA DE DEBITO
CONCEPTO
Es el documento comercial emitido por el vendedor, locador o prestador, para
efectuar al comprador incremento del importe a cobrar, originado con posterioridad a la
emisión de la factura que puede provenir por ejemplo de:

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
DOCUMENTOS COMERCIALES Version 4.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .